Descripción
Bandera de Blanca (Murcia) disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Blanca (Murcia)
Blanca
Ayuntamiento de España
Bandera
Blanca
Localización de Blanca en España.
Blanca
Localización de Blanca en la Zona de Murcia.
País España
• Com. autónoma Zona de Murcia
• Provincia Murcia
• Región Vega Alta del Segura
• Partido judicial Cieza
Localización 38°10?45?N 1°22?34?OCoordenadas: 38°10?45?N 1°22?34?O
• Altitud ciento cincuenta y dos msnm
• Distancias treinta y seis con cinco km a Murcia
trescientos setenta y uno km a la capital de España
quinientos sesenta y tres km a Barna
doscientos cinco km a Valencia
quinientos veinticuatro km a Sevilla
Superficie ochenta y siete con treinta y dos km²
Población seis mil quinientos veintiuno hab. (dos mil quince)
• Densidad setenta y cuatro con dieciocho hab./km²
Gentilicio Blanqueño, -ña
Distrito postal treinta quinientos cuarenta
Regidor (dos mil quince) Pedro Luis Molina Cano (PSRM-Partido Socialista)
Patrón San Roque
Patrona Nuestra Señora de los Dolores
Sitio www.blanca.es
Término municipal de Blanca con respecto a la Zona de Murcia
Blanca es un ayuntamiento de España, ubicado en el norte de la Zona de Murcia, en la Vega Alta del Segura, si bien históricamente asimismo ha estado vinculado al Val de Ricote.
Limita al norte con el término municipal de Abarán, al sur con los de Ulea y Ojós, al este con los de Molina de Segura y Fortuna, y al oeste con el de Ricote.
Comunicaciones
La primordial vía de comunicación, próxima a Blanca, es la autovía A-treinta (Albacete-Murcia). En la actualidad se está edificando la autovía A-treinta y tres, entre Fuente la Higuera y Blanca, que va a mejorar la conexión con el Altiplano y Valencia.
Desde Murcia, se accede mediante la A-treinta, salida ciento once Blanca-estación ffcc. Desde la capital de España, mediante la salida ciento diez de la A-treinta, o bien de la N-trescientos uno. Desde Valencia, por medio de la intersección de la A-treinta y tres con la A-treinta, o bien por medio de la N-trescientos cuarenta y cuatro.
Historia
El primer vestigio de la presencia de una cultura histórica en el ayuntamiento se halla en el yacimiento de la Loma de La Tendida, un asentamiento ibero habitado entre los siglos V y II a. de C. Este asentamiento se encuadra en un contexto de convivencia con otros poblados ibéricos en Bolbax (Cieza) y Cabezo del Tío Pío (Archena), a los que se aúna uno romano en Salto de la Novia (Ojós).
En la temporada musulmana, Blanca fue una alquería con un Hisn o bien fortaleza en el rico val de Ricote, donde los árabes desarrollaron una compleja red de riego que dio prosperidad y gran desarrollo a la zona.
Tras la conquista cristiana; acontecida entre el tratado de Alcaraz de mil doscientos cuarenta y tres (que instituyó un protectorado castellano) y la intervención aragonesa de mil doscientos sesenta y seis, el castillo y la población (entonces llamada Negra) pasaron en mil doscientos ochenta y uno a la Orden de la ciudad de Santiago. Aunque a lo largo de la invasión del reino de Murcia por el rey Jaime II de Aragón (mil doscientos noventa y seis-mil trescientos cuatro) fueron concedidos a Bernardo de Sarriá. Tras el breve dominio aragonés, el castillo retornó a la orden militar.
El cambio de nombre de Negra a Blanca seguramente se efectuara entre los años mil trescientos cincuenta y tres y mil trescientos sesenta y dos por la repercusión de doña Blanca de Borbón, reina de Castilla, descuidada por el rey Pedro I y protegida por don Fadrique, maestre de la Orden de la ciudad de Santiago y Sancho Sánchez de Moscoso, comendador de Ricote. Años después, exactamente en mil trescientos ochenta y dos, aparece por vez primera con el nombre de Blanca, en que el adelantado mayor de Murcia Martín Alfonso de Valdivielso, por el Conde de Carrión al concejo de Murcia, solicita que se deje libre a un morisco de Blanca, que por requerimiento de un judío de Elche fue aprehendido.
A primeros del siglo XVII se propuso la expulsión de la población mora, mayoritaria en todo el val de Ricote, pese a su conversión producida en el siglo XVI. La expulsión de los moros murcianos llegó claramente en mil seiscientos trece, tras el intento de la nobleza murciana de evitarlo influyendo en la lejana Corte. Miguel de Cervantes escribió largamente sobre los moros del val a través de la figura del Moro Ricote. Muchos autores creían que el Moro Ricote era de Esquivias o bien Albacete, mas Govert Westerveld, cronista de la villa, probó que era del val de Ricote, tal y como confirmado en dos mil diez por el maestro Francisco Márques Villanueva.
Tras liberarse del control de la Orden de la ciudad de Santiago en mil ochocientos cincuenta y uno, el hecho de mayor trascendencia en Blanca va a ser cuando, en mil ochocientos setenta y tres, se forme una junta revolucionaria que se adhiera a la rebelión cantonal.
Patrimonio
Iglesia de San Juan Evangelista (s. XVI).
Castillo árabe (s. XI).
Peña Negra (roca de origen volcánico sobre la que se asienta la urbe).
Museo y Centro de Arte de Blanca (MUCAB).
Fundación Pedro Cano (edificio MUCAB).
Centro Nacional de Videoarte (EDOM).
Centro de arte IDOL.
Club de piragüismo.
Museo y Centro de Interpretación de la Luz y el Agua.
Teatro Victoria.
Ermita de San Roque (s. XVII).
Casa «»La Preferida»» (s. XIX).
Noria «»Miguelico Nuñez»» (s. XVII, restaurada en dos mil dos).
Mirador Alto Bayna.
Embalse «»El Azud»».
Virgen Blanca.
Playa fluvial El Médano.
Mirador «»La navela»».
Parque de las grutas.
Polideportivo municipal
Economía
Polígono Industrial San Roque.
Polígono Industrial Ángel Prieto Oliva.
Evolución de la deuda viva
El término de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o bien créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por consiguiente, la deuda comercial.
Gráfica de evolución de la deuda viva del municipio entre dos mil ocho y dos mil catorce
Deuda viva del municipio en miles y miles de Euros conforme datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.
La deuda viva municipal por habitante en dos mil catorce ascendía a seiscientos treinta y 3 con treinta y cinco €.
Fiestas y acontecimientos
Semana Santa: Cuando llega el tiempo de Cuaresma todas y cada una de las cofradías y fraternidades pasionarias rematan los preparativos para los actos y desfiles llenos de furor y sentimiento. En Blanca hoy día hay 8 cofradías, de las que las más viejas son la Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Penitente, la Fraternidad de San Juan Evangelista, la Real Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y María y la Cofradía de Servitas de Nuestra Señora de la Virgen de los Dolores. Y otras de siguiente fundación como la Cofradía de La Verónica, la Fraternidad de San Pedro, la Fraternidad de Santa María Magdalena y la Fraternidad más joven, la Fraternidad de la Oración en el Huerto, que por vez primera sacan la imagen de la Virgen de las Angustias a la procesión de Viernes Santurrón del año mil novecientos ochenta y seis, y fue 3 años después cuando se creó la fraternidad. Es resaltable la tradicional “Puja de Imágenes” en la que se prueba el sentimiento de los blanqueños al abonar por llevar sobre sus hombros el peso de la imagen escogida.
Feria de agosto: En el mes de agosto Blanca festeja sus fiestas estivales y otra vez en honor del patrón San Roque. Acá cambia la decoración, la mona por los toros, el Encierro declarado de Interés Turístico Regional y indudablemente el día más esencial para todos y cada uno de los blanqueños. El encierro es una tradición que lleva celebrándose desde hace más de trescientos años y es un evento único en la Zona de Murcía. A lo largo de la mañana, el entorno que se vive durante todo el recorrido del encierro es de una alegría desmedida, en la que los bailes y pasacalles de las charangas, animan a todos y cada uno de los que se unen a la celebración, donde todo el planeta es bien recibido. Se festeja siempre y en toda circunstancia ya antes del 15 de Agosto.
Fiestas de invierno: Blanca en Navidad, donde se puede gozar de distintos belenes monumentales. Entre ellos, se puede resaltar el belén monumental ubicado en la sala de exposiciones de Cajamurcia, el belén de la Fraternidad de Nuestro Padre Jesús Penitente o bien el belén monumental de la estación de Blanca, entre otros muchos de carácter particular.
Fiestas de primavera: Blanca en Primavera, tras la Semana Santa comienza una semana de fiestas dedicada al patrón del ayuntamiento San Roque, en el que los actos más propios de estas fiestas son la Coronación de la Reina, festejado la tarde del domingo de resurrección y la Romería, la que tiene sitio el viernes siguiente a viernes beato. En tal Romería, se traslada al patrón San Roque a su ermita, ubicada al lado de la N-trescientos uno, y se goza con la familia y amigos del día en el campo. Por la tarde, tiene sitio la procesión con la llegada de San Roque nuevamente al pueblo.
Fiestas patronales de San Pedro.
Seguridad ciudadana
Casa-Cuartel de la Guarda Civil. cinco.ª zona: Comunidad Autónoma de la Zona de Murcia. Puesto de Blanca.
Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guarda Civil de Blanca (SEPRONA)
Policía local
Protección civil
Hermanamiento
Anguillara Sabazia, Italia