Descripción
Bandera de Binéfar disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Binéfar
Binéfar
Ayuntamiento de España
Bandera
Binéfar
Localización de Binéfar en España.
Binéfar
Localización de Binéfar en la provincia de Huesca.
País España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Huesca
• Región La Litera
• Partido judicial Monzón
Localización 41°51?00?N 0°17?00?ECoordenadas: 41°51?00?N 0°17?00?E
• Altitud doscientos ochenta y seis msnm
• Distancia setenta y seis con siete km a Huesca
Superficie veinticinco con diez km²
Población nueve mil cuatrocientos treinta y nueve hab. (dos mil quince)
• Densidad trescientos setenta y seis con noventa y tres hab./km²
Gentilicio Binefarense
Apartado de correos veintidos mil quinientos
Regidor (dos mil quince) Alfonso Adán Pozo (Partido Socialista Obrero Español)
Binéfar es un ayuntamiento y población de España, perteneciente a la Región de la Litera, al este de la provincia de Huesca, comunidad autónoma de Aragón, a setenta y seis con siete km de Huesca y a treinta y nueve km de Lérida. Tiene un área de veinticinco con diez km² con una población de nueve mil cuatrocientos ochenta y dos habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil once) y una densidad de trescientos setenta con cuatro hab/km². El distrito postal es veintidos mil quinientos.
Se halla comunicado con la urbe de Monzón y Almacellas (provincia de Lérida) por la carretera nacional doscientos cuarenta (N-doscientos cuarenta) y la autovía A-veintidos, lo que hace que sea sitio de paso para todo aquel que desee ir hasta la capital de la provincia, desde Cataluña.
Toponimia
El nombre primitivo de Binéfar, conforme el estudioso Benito Coll, pudiese proceder de un origen árabe-musulmán del ayuntamiento, cuyo máximo responsable sería Affa. De acá que el pueblo de los súbditos o bien «»hijos»» de Affa o bien quizá Effar, se denomine Ben-Affa y de acá, y con el paso del tiempo, mutó en Abinéfar, Avenáfar, Benáfar o bien Bináfar y reconocido de esta forma por el reino de Monzón.
Población y término municipal
Con una población de nueve mil cuatrocientos sesenta y ocho habitantes (censo del dos mil trece), Binéfar se erige como uno de los escasos ayuntamientos aragoneses que acrecienta anualmente su población, dado el increíble salto que ofreció en el siglo precedente, pasando de dos mil ciento cuarenta y uno habitantes a principios del siglo veinte hasta los ocho.136 de mil novecientos noventa y nueve. La enorme inmigración contribuye a este ascenso demográfico, juntándose una población formada por personas de todo el planeta.
Hoy día es la capital político-administrativa de la región de La Litera.
El tiempo es mediterráneo continental de tendencia árida. Las medias anuales en lo que se refiere a temperatura se ubican en catorce,2 °C con una máxima de cuarenta y tres °C (8/8/1982) y una mínima de -quince °C (30/1/1947 y el 15/1/1985). Las precipitaciones medias están entre doscientos cincuenta mm y quinientos mm situándose la precipitación media anual (mil novecientos ochenta y dos-dos mil diez) en trescientos setenta y cuatro mm.
Historia
Binéfar aparece citado documentalmente por vez primera en el siglo XI. En mil ciento sesenta y nueve los templarios de Monzón dieron carta de población. En el mes de octubre de mil trescientos sesenta y tres se firmó el tratado de Binéfar entre Pedro IV el Ceremonioso de Aragón y Enrique de Trastámara. El acuerdo fue ratificado en el tercer mes del año de mil trescientos sesenta y seis en Zaragoza. En el mes de abril de mil cuatrocientos sesenta y siete se encararon a San Esteban de Litera y en el siglo XVI Binéfar,a causa de la peste liberada en Monzón, fue sede de las Cortes de Aragón, encabezadas por Felipe II, en mil quinientos ochenta y cinco.
Es villa desde mil setecientos ochenta y cinco. En el siglo XIX llegó el tren a Binéfar y en mil novecientos seis Alfonso XIII inauguró el Canal de Aragón y Cataluña, los dos pilares de desarrollo económico y social del siglo veinte.
En la Guerra Civil (mil novecientos treinta y seis-mil novecientos treinta y nueve) se formó en una de las colectividades más esenciales de Aragón, si bien no llegó a afianzarse. En mil novecientos setenta se inauguró el Sindicato Central de Riegos por Juan Carlos de Borbón.
Actualmente, Binéfar resalta como centro comercial y de servicios de La Litera, con una esencial actividad agrícola (cereales, plantas forrajeras, fruticultura y hortalizas), ganadera (ganado ovino, vacuno y porcino) y también industrial (agroalimentarias, mecánicas, textiles y de materiales de la construcción). La lonja agropecuaria sirve de referencia a todas las otras lonjas del mercado nacional.
Patrimonio artístico
Arqueología
Han sido distintos los restos arqueológicos hallados en las cercanías de Binéfar. Todos lanzan luces sobre los primeros pobladores de esta zona. Podemos destacar el asentamiento de La Vispesa (foco de romanización de la Ilergecia Occidental), en el que a principios del siglo veinte, R. Ocurrente halló un fragmento de una estela ibérica, de tipo funeraria, en piedra arenisca (uno con cuarenta y cuatro metros de altura) que hoy día se halla en el museo de Huesca.
Arquitectura religiosa
Iglesia de San Pedro: gótica se edifició en el siglo XV y se amplió en el siglo XVIII. Tiene planta cuadrangular y está formada por 3 naves, crucero, ábside con capillas, coro y torre. La nave central se compone de 4 tramos cubiertos con cúpulas nevadas de crucería estrelladas, pertenecientes a la primitiva iglesia gótica. Las naves laterales son más bajas que la central y corresponden al estilo barroco. Sobre el crucero se ubica un extenso cimborio, quedando los brazos cubiertos con cúpulas de lunetos. La torre presenta planta octogonal con 4 cuerpos separados por impostas. En el lado opuesto se halla el baptisterio, en el que podemos admirar una puerta gótica transformada en ventanal con vidrieras. La portada es un ejemplar singular de gótico flamígero, único en Aragón. El retablo gótico mayor que se cerraba con 2 puertas, quemado en la última batalla, era obra de Damián Forment, y a Felipe II en mil quinientos ochenta y cinco le impresionaron tanto que ordenó desmontarlas y llevarlas al monasterio del Escorial.[cita requerida]
Ermita de San Quílez (mil ochocientos ochenta y ocho).
Ermita de Nuestra Señora del Romeral (mil novecientos cincuenta y cinco)
Arquitectura civil
El casco viejo conserva ciertas casas de determinada antigüedad como Casa Ruata, Casa Corzán, Casa de Cultura (estilo renacentista, s. XVI). Recorriendo las 2 calles que unen la plaza de la iglesia (plaza Padre Llanas) con la plaza de la Litera hallamos ciertos edificios de interés, si bien por desgracia la mayoría de ellas se han derruido en el siglo pasado. Se pueden admirar la presente casa de la Cultura, que fue municipio y prisión de la villa, restaurada en la década de los ochenta; casa Ruata, con blasón, y ciertas casas solariegas de la calle Mayor y de la plaza de La Litera. La cruz de término gótica, derruida en mil novecientos treinta y uno, fue restaurada por el artista Pepe Beltrán. Se pueden admirar en la plaza de la iglesia y en la calle Mayor ciertas cías, de la enorme cantidad que existen, que se han protegido.
Economía
Binéfar se puede estimar como uno de los ayuntamientos con mayor relación en lo que se refiere a producción de proyección nacional y también internacional respecto a su población. La Lonja Agropecuaria de Binéfar es la lonja más esencial de España y referente europeo en lo que se refiere al ganado bóvido.[cita requerida] Cobija la Cooperativa Joaquín Costa.
La obra del Canal de Aragón y Cataluña (concluida en mil novecientos seis) dejó la transformación agrícola del territorio. Además de esto, su sede radica en Binéfar.
Cultura
El planeta cultural de Binéfar se ve promovido con programas estables de carácter anual por el ayuntamiento: Circuito de Teatro Infantil, Teatro de Adultos, Espectáculos de Música y Danza, Folclore, Concursos, Pórtico Cultural (preliminares de fiestas), Imaginaria (Festival de títeres y también imagen en movimiento), actividades literarias, Diverbiner… Además de esto cuenta con distintos servicios y equipamientos culturales: biblioteca pública, escuela de música y danza donde asimismo se da folclore, taller de artes y un centro cultural y juvenil.
Los Titiriteros de Binéfar es la capacitación cultural más esencial, recibiendo en dos mil diez el I Premio Nacional de Teatro para la Niñez y la Juventud.
Fiestas Locales
Beato Cristo de los Milagros (fiestas mayores): del catorce al diecisiete de septiembre.
San Quílez: el primer día de la semana de Pascua, subida a la sierra de San Quílez.
Virgen del Romeral: primer domingo de mayo (desde mil seiscientos noventa)
Gastronomía
Véase también: Gastronomía de la provincia de Huesca
Teodoro Bardají recogió los ingredientes del recau y los llevó a los mejores fogones. Bardají, bajo la denominación de Recao de Binéfar, usa la morigeración, debido a la carencia de recursos más suculentos que condicionó su creación en los fogones populares oscenses, prescindiendo de los pecados de la carne en cualquiera de sus manifestaciones. La coyunda se sostiene solo entre vegetales, si bien con representación de suficientes especies para presentar una dieta bastante completa de hidratos de carbono y diferentes vitaminas. Asimismo se le puede llamar recau al plato más conocido en la villa de Binéfar.
Lugares de interés
Canal de Aragón y Cataluña
Iglesia de San Pedro
Ermita de Nuestra Señora del Romeral
Ermita de San Quílez
Teatro Municipal Los Titiriteros de Binéfar
Hijos ilustres
Cervera Roche: banquero judío que creó una casa de banca (mil quinientos sesenta)
Padre Eduardo Llanas: vicario general de la Escuelas Pías en mil novecientos
José Lacort Muzás, regidor de Binéfar, Consejero Nacional y Procurador en las Cortes Españolas.
Benito Coll: filólogo
Teodoro Bardají: profesor culinario
Tato Abadía: exfutbolista de Primera División