Banderas de Biescas
Biescas
Ayuntamiento de España
Bandera
Panorámica de Biescas.
Biescas
Localización de Biescas en España.
Biescas
Localización de Biescas en la provincia de Huesca.
País España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Huesca
• Región Alto Gállego
• Partido judicial Jaca
Localización 42°37?42?N 0°19?16?OCoordenadas: 42°37?42?N 0°19?16?O
• Altitud ochocientos sesenta msnm
• Distancias sesenta y nueve con cinco km a Huesca
ciento cuarenta km a Zaragoza
cuatrocientos cincuenta y dos km a la capital española
trescientos treinta y nueve km a Barna
cuatrocientos cincuenta y cuatro km a Valencia
Superficie ciento ochenta y nueve con nueve km²
Población mil cuatrocientos ochenta y siete hab. (dos mil quince)
• Densidad ocho,12 hab./km²
Gentilicio biesquense
pelaire
Apartado de correos veintidos mil seiscientos treinta
Regidor (dos mil once) Luis Sebastián Estaún García (PAR)
Sitio Municipio
Biescas es un ayuntamiento de España, perteneciente a la región de Alto Gállego, provincia de Huesca (Aragón). Su población asciende a 1 quinientos treinta y cinco habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil catorce).
Situación y tiempo
Biescas está ubicado a ochocientos setenta y cinco msnm a riberas del río Gállego, formando la puerta de acceso al val de Tena. Distante dieciseis km de Sabiñánigo y a setenta y dos km de Huesca capital, es un nudo de comunicación esencial entre la Jacetania y el Alto Sobrarbe. Es punto de conexión con el val del río Labra a través del puerto de montaña de Cotefablo y villa-puente sobre el cauce del Gállego.
La distribución del casco urbano es alargada y paralela al río, diferenciándose 2 áreas de altitud dispar: al oeste, el distrito de San Pedro, zona de ensanche y nuevas construcciones, y al este, el del Salvador, por su parte formado por el Distrito Alto o bien «La Peña» y el Distrito Bajo, donde se encuentran el comercio y la administración.
Historia
El nombre de Biescas semeja proceder del palabra preindoeuropeo bizka, significando «altozano» o bien «colina», semejante a otros topónimos de lugares próximos como Bescós o bien Biscarrués.
Los testimonios más viejos de presencia humana en Biescas son las cistas eneolíticas —monumentos megalíticos funerarios— de la explanada de Santa Engracia, que pueden ser aun precedentes al III Milenio antes de Cristo Una de ellas, la que puede verse hoy día, ha sido reconstruida. Del la temporada romana quedan los restos de la calzada que se internaba por el Val de Tena.
Es en la Edad Media cuando Biescas, dada su situación estratégica como cruce de caminos, comenzó a formarse como tal. Si bien hay documentos de los siglos IX y X donde aparecen los nombres de Biascas o bien Biascasa, se considera que se refieren a Biescas de Campo, llamado asimismo Biascas de Obarra, y no a la villa del Alto Gállego. Semeja que la primera vez que Biescas aparece documentada es en el Cartulario de San Juan de la Peña, entre mil veinte y mil treinta. En mil trescientos noventa y uno aparece como Biescas Sobirón.
Biescas fue desde siempre y en todo momento villa de realengo y, en lo eclesiástico, siempre y en toda circunstancia hubo 2 parroquias, San Salvador y San Pedro, si bien se tiene nueva de 2 templos más, San Torcuato y San Esteban. Del mismo modo se sabe que la Ermita de Santa Elena fue «»reconstruida»» en mil doscientos cincuenta y tres por Jaime I el Conquistador y dotada con privilegios por Fernando el Católico en mil cuatrocientos ochenta y cuatro y por Carlos I en mil quinientos veinticinco. La Ermita de la Virgen de la Collada es asimismo medieval, si bien sus restos arquitectónicos son siguientes.
En el siglo XVI, Felipe II ordenó fortificar el Estrecho de Santa Elena para resguardar sus reinos de posibles amenazas provenientes de alén de los Pirineos. Con este fin, en la vecina Jaca se construyó la Ciudadela, como otras defensas todavía perceptibles en los vales del Aragón y del Labra. En ese contexto, los días seis y siete de febrero de mil quinientos noventa y dos, ochocientos bearneses invadieron y ocuparon Biescas y el Val de Tena a lo largo de once días, siendo entonces derrotados en el Acantilado des Luterians.
A mediados del siglo XIX, el historiador Pascual Madoz describe la villa como «de terreno áspero en su totalidad… Cruza el término el camino que desde Huesca conduce a Francia. El resto son locales y todos se encuentran en mal estado».
A lo largo de la Guerra Civil, Biescas se vio implicada en la Batalla de Sabiñánigo —entre septiembre y noviembre de 1937—, en la que la cuarenta y tres.ª y la veintisiete.ª divisiones del Ejército de la República lanzaron una ofensiva contra la I Brigada de la cincuenta y uno.ª División Nacional y voluntarios como los Panteras del Val de Tena y la Compañía de Esquiadores. Biescas fue conquistada por efectivos republicanos al principio de dicha ofensiva, estimándose que, a lo largo del trascurso de la batalla, el total de bajas fue de unos seis cero combatientes.
El acontencimiento más importante en la segunda mitad del siglo veinte, fue la riada del Campin Las Nieves, a menos de 1 km aguas abajo de Biescas. En la desgracia, acontecida el siete de agosto de mil novecientos noventa y seis, perdieron la vida 87 personas.
Demografía
El ayuntamiento, que tiene una superficie de ciento ochenta y nueve con nueve km², cuenta conforme el padrón municipal para dos mil catorce del Instituto Nacional de Estadística con mil quinientos treinta y cinco habitantes y una densidad de ocho,12 hab./km².
Gráfica de evolución demográfica de Biescas entre mil ochocientos cuarenta y dos y dos mil catorce
Población de derecho conforme los censos de población del Instituto Nacional de Estadística. Población conforme el padrón municipal de dos mil catorce.
Entre mil novecientos sesenta y mil novecientos setenta, medra el término del ayuntamiento pues incorpora a Barbenuta, Escuer, Gavín y parte de Oliván. Entre mil novecientos setenta y mil novecientos ochenta y uno, medra el término del ayuntamiento por el hecho de que incorpora a Aso de Sobremonte y Piedrafita de Jaca.
Población por núcleos
Desglose de población conforme el Padrón Progresivo por Unidad Poblacional del Instituto Nacional de Estadística.
Núcleos Habitantes (dos mil trece) Varones Mujeres
Biescas mil ciento ochenta y cinco seiscientos veintiocho quinientos cincuenta y siete
Aso de Sobremonte treinta y dos dieciseis dieciseis
Barbenuta ocho seis dos
Betés de Sobremonte dieciseis diez seis
Escuer treinta y cuatro veintiuno trece
Espierre cinco cuatro 1
Gavín noventa y tres cuarenta y ocho cuarenta y cinco
Javierre del Prelados catorce diez cuatro
Oliván treinta y nueve veintitres dieciseis
Orós Alto veinticinco quince diez
Orós Bajo diecinueve trece seis
Piedrafita de Jaca cincuenta y ocho treinta y cinco veintitres
Yosa de Sobremonte cuarenta veintiuno diecinueve
Además de esto el término municipal incluye los despoblados de Búbal, Polituara, Saqués, Ainielle, Susín, Barbusa y Casbas.
Economía
Biescas se asienta sobre suelos aluviales y pardo-calizos forestales que dejan tanto una agricultura tradicional como la explotación maderera de montes comunales. Los cultivos cerealistas y de forrajes apoyan una ganadería de ovino y vacuno para consumo local. Si bien históricamente la población se ha dedicado a la agricultura, la ganadería y la artesanía, en nuestros días Biescas forma un esencial centro turístico, tanto en verano como en invierno.
Evolución de la deuda viva
El término de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o bien créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por consiguiente, la deuda comercial.
Gráfica de evolución de la deuda viva del municipio entre dos mil ocho y dos mil catorce
Deuda viva del municipio en miles y miles de Euros conforme datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.
Patrimonio
Arquitectura religiosa
El patrimonio eclesiástico de Biescas está representado por las iglesias de San Pedro y del Salvador, las dos de origen románico y dominando los 2 cerros sobre los que se asienta la población.
Si bien semeja incontrovertible la existencia de una iglesia de románica en el solar de la presente Iglesia de San Pedro, el templo actual debió levantarse a lo largo del siglo XIX. Tras la Guerra Civil y la destrucción extendida, la intervención del Servicio Nacional de Zonas Arrasadas proporcionó a la iglesia su actual aspecto.
La Iglesia de San Salvador es un edificio construido alrededor del año mil doscientos, rehabilitado en el siglo XVI y asimismo reconstruido tras la Guerra Civil. El templo románico constaba de 3 naves, una central y 2 laterales, estas con capillas. La cabecera de la nave central aún conserva un ábside semicircular y presbiterio.
A escasos cinco km del casco urbano, tomando el PR-HU setenta y ocho, se levanta la Ermita de Santa Elena, obra del siglo XVII edificada en la entrada del Val de Tena. Este es un rincón muy hermoso, sacralizado desde el Neolítico, como lo prueba el dolmen que se yergue en la pradera. Asimismo en temporada romana el sitio prosiguió siendo centro de culto a las ninfas. La ermita está construida al lado de una fuente intermitente, La Gloriosa, y incrustada su cabecera en una gruta. Consta de una nave con capillas laterales y una cabecera. Esta última se encuentra bajo tierra.
Las ruinas de otra ermita, la de la Virgen de la Collada, se hallan en la villa, en el distrito de San Pedro, al lado del viejo camino de Yosa de Sobremonte. La presente factoría procede de los siglos XVI-XVII, correspondiendo esencialmente a un edificio de planta cuadrangular con una sola nave.
Arquitectura civil
La Plaza Mayor y el Municipio forman un conjunto urbano de sabor montañés, aparte de ser el centro central de la villa. Por otro lado, en Biescas se pueden observar buenos ejemplos de arquitectura popular, sobresaliendo sus voladas balconadas y sus chimeneas troncocónicas, siendo este un factor muy propio de las construcciones tradicionales del pirineo aragonés. A ciertas de ellas se les agrega un especial elemento protector conocido como «espantabrujas», como en la Casa Pepe Estaún, en cuyo interior hay un centro de interpretación sobre esta tipología protectora en la región.
Una residencia de singular interés es la Torraza de los Acín, edificio militar de origen medieval, en nuestros días Centro de Interpretación sobre el siglo XVI. Esta casa fuerte fue construida en mil quinientos ochenta por el infanzón Juan de Acín, como símbolo de su situación económica y social. Es un edificio de piedra, espléndido representante de la arquitectura popular de su temporada. En su sobria testera resaltan la puerta y las ventanas de la primera y segunda planta, al paso que en el último piso las saeteras recuerdan su función protectora. En su interior cabe nombrar sus estrechas escaleras de piedra y sus techos arqueados, la presencia de 2 chimeneas de corte francés y los suelos de cantos rodados dibujando orlas y filigranas. Una atrayente exposición de carteles ilustrativos, maquetas, objetos y medios audiovisuales, deja recular hasta el siglo XVI.
El Fuerte de Santa Elena, ubicado del otro lado del río Gállego en la carretera que conduce a Francia, fue construido en tiempos de Felipe II. Era una de las fortificaciones que debían proteger los pasos fronterizos con el país vecino frente a las guerras religiosas que causaron entre mil quinientos sesenta y mil quinientos setenta la entrada de hugonotes en Aragón y Cataluña. Ampliado en temporada de Carlos III, fue parcialmente destruido a lo largo de la invasión francesa de mil ochocientos ocho.
Fiestas y acontecimientos
El día de Pentecostés tiene sitio la Romería de las Cruces, que reúne en la ermita de Santa Elena a las Cruces Parroquiales de todos y cada uno de los pueblos del Val de Tena y de la región de Biescas.
Mayo, Feria de la Primavera: Acontecimiento joven, de gran proyección y en incesante desarrollo, de carácter hortícola, jardinería, naturaleza, con actividades lúdicas, conferencias y talleres.
El trece de junio, romería en honor de San Antonio, patrón de Biescas. En estos días asimismo se desarrolla la cata-concurso y las Jornadas de Quesos de Aragón, cuyo objetivo es fortalecer la cultura quesera de la zona.
Del catorce al dieciocho de agosto, fiestas Patronales en honor de Santa Elena. El tradicional chupinazo del día catorce da paso a unas celebraciones que empiezan con el desfile de carrozas creadas por la gente del pueblo, desarrollándose en jornadas consecutivas fiestas y bailes amenizados por orquestas, y sobre todo, los habituales «toros de fuego».
El tercer fin de semana de octubre se festeja la feria ganadera, el día de hoy reconvertida en Feria de Otoño.
Personajes ilustres
Pedro de Isábal (mil seiscientos – ?), heterodoxo que creó una secta místico religiosa, con un profundo trasfondo político, de la que era líder. Aseveraba estar poseído por el arcángel San Miguel.
Máximo Palacio (n. mil novecientos treinta), escritor biesquense en lengua aragonesa.
Fernando Escartín (n. mil novecientos sesenta y ocho), corredor profesional retirado que llegó a ser segundo en el Tour de Francia mil novecientos noventa y nueve.