Descripción
Bandera de Berzocana disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×020 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Berzocana
Berzocana
Ayuntamiento de España y Villa
Bandera
Berzocana
Localización de Berzocana en España.
Berzocana
Localización de Berzocana en la provincia de Cáceres.
País España
• Com. autónoma Extremadura
• Provincia Cáceres
• Región Las Villuercas
Localización 39°26?16?N 5°27?43?OCoordenadas: 39°26?16?N 5°27?43?O
• Altitud setenta y ocho msnm
• Distancia noventa y cuatro km a Cáceres
Superficie ciento treinta y tres con cincuenta y nueve km²
Población cuatrocientos sesenta y uno hab. (dos mil quince)
• Densidad tres con cincuenta y ocho hab./km²
Gentilicio berzocaniego/a,/a
Apartado de correos diez ciento veintinueve
Regidora (dos mil quince-dos mil diecinueve) María Ángeles Díaz Benito (Partido Socialista)
Sitio Municipio de Berzocana
Berzocana es un ayuntamiento de España, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura.
Se ubica en las faldas de la Sierra de las Villuercas.
Término municipal
Límites
Noroeste: Aldeacentenera Norte: Cabañas del Castillo Noreste: Cabañas del Castillo
Oeste: Garciaz Este: Cabañas del Castillo
Suroeste: Logrosán Sur: Logrosán Sureste: Cañamero
Hidrografía
En el término municipal de Berzocana nace el río con nombre homónimo, que desemboca en el río Almonte. Además de esto hay muchos riachuelos de menor relevancia.
Tiempo
Berzocana tiene un tiempo mediterráneo de tipo Csa conforme la clasificación climática de Köppen., con inviernos suaves cerca de siete Cº y veranos calurosos que pueden superar los veintisiete Cº de temperatura media. Las precipitaciones acostumbran a ser moderadas, concentrándose en primavera y otoño. En invierno se generan extrañas nevadas de escasa relevancia. Como en la mayoría de España se generan sequías cada un cierto periodo de tiempo, en general de siete a diez años, en los que las precipitaciones dismuyen sensiblemente.
Factores climáticos promedio de Berzocana en el periodo mil novecientos sesenta y uno-dos mil tres
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) siete.0 ochenta y tres ciento diez ciento veintidos ciento cincuenta y ocho doscientos once doscientos cincuenta doscientos cincuenta y uno doscientos dieciseis ciento cincuenta y nueve diez.9 siete.8 ciento cincuenta y uno
Precipitación total (mm) mil cuatrocientos veintidos mil doscientos dos ochocientos setenta y siete mil treinta y cuatro setecientos sesenta y tres trescientos setenta y tres noventa y cuatro diez.3 cuatrocientos ochenta mil ciento cuarenta y tres mil quinientos cincuenta y dos mil cuatrocientos treinta y seis diez cuatrocientos setenta y ocho
Fuente: Ministerio de Agricultura, Nutrición y Medio Entorno. Datos de precipitación para el periodo mil novecientos sesenta y uno-dos mil tres y de temperatura para el periodo mil novecientos setenta-dos mil tres en Berzocana veintidos de octubre de dos mil doce
Historia
El rey Carlos I concedió a este pueblo el título de Real Villa de Berzocana el treinta de marzo de ciento cincuenta y ocho, conforme consta en la Real Cédula preservada en nuestros días en el Fichero Municipal.
A la caída del Viejo Régimen la localidad se forma en ayuntamiento constitucional en la zona de Extremadura. Desde mil ochocientos treinta y cuatro queda integrada en Partido Judicial de Logrosán. En el censo de mil ochocientos cuarenta y dos contaba con trescientos setenta hogares y dos mil veintisiete vecinos.
Patrimonio
Tesoro de Berzocana
Aparte de los abrigos naturales con pinturas rupestres clasificadas en la Edad de Bronce, el nombre de Berzocana se asocia asimismo con el llamado Tesoro de Berzocana, fechado en la Edad de Bronce. Este descubrimiento está compuesto por 2 torques`de oro (aprox. S. VIII-VII a. de C.) y una pequeña copa o bien patera de bronce batido, en donde estaban depositadas dichas piezas. Fueron hallados de casualidad por Domingo Sánchez Pulimentado en la finca Los Machos propiedad de Urbano Montes Sánchez y, por Orden de veintinueve de mayo de mil novecientos sesenta y tres fueron adquiridos por el Estado (BOE núm. ciento setenta de diecisiete de julio de mil novecientos sesenta y tres). Desde mil novecientos sesenta y cuatro se hallan en el Museo Arqueológico Nacional, en la capital española.
Para el visitante interesado por la historia, la localidad cuenta con un Museo Arqueológico Municipal cuyo fondo es de unas doscientos cincuenta piezas en su mayoría procedentes del yacimiento arqueológico tardorromano de «»Cuesta Quemada»» en la dehesa boyal Valhondo, consistente en una serie de restos de un establecimiento minero-rural y su pertinente necrópolis.
Patrimonio religioso
Iglesia parroquial católica bajo la advocación de San Juan Bautista, en la Arquidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Logrosán.
En data indeterminada del S. XIII, conforme la historia legendaria, un labriego halló sepultado en un olivar (que desde ese momento se llama «» olivar de los beatos»») en las faldas de la sierra que domina esta villa un sarcófago de alabastro (aliox) paleocristiano que contenía según lo que parece los restos de San Fulgencio y Santa Florentina, hermanos de San Leandro y San Isidoro de Sevilla. Seguramente fueron trasladados y ocultos allá en la temporada de la invasión de los árabes. En la iglesia de San Juan Bautista en esta localidad están depositados la mayor parte de sus restos en un bello relicario donado por el rey Felipe II. Dicha parroquia tiene además de esto una espléndida torre de estilo mudéjar. Su conjunto fue declarado monumento histórico de interés nacional en mil novecientos setenta y siete (declaración 28/10/1977; BOE 28/10/1977).
Otros monumentos y lugares de interés
Pinturas Rupestres. Las dataciones cambian desde el Calcolítico a la Edad de Bronce cuatro mil-mil a de C. Pertenecientes a Pinturas Esquemáticas del Sur-Oeste, en abrigos o bien grutas abiertas en los riscos de cuarcita en la Finca la Sierra: gruta de Los Morales,cueva de los Cabritos,cueva del Cancho de la Sábana y en el Risquillo de Paulino
La Cabeza del Morisco
La Peña Gordita
Geositio Cancho de la Sábana y el Lloraero
Árbol singular «»el Roble de la Nava»». diecinueve m de alto, cuatro y medio de diámetro de leño y veintinueve m de copa.
El Venero
Castros celtiberos
Restos romano
Museo Arqueológico de Berzocana
Jardín Botánico «»Huertos de San Juan»» en la Finca la Sierra
Centro de Interpretación Historia de las Villuercas
Cultura
Heráldica
Véase también: Anexo:Armorial municipal de la provincia de Cáceres
El escudo heráldico de Berzocana fue aprobado a través de la «»Orden de diez de enero de mil novecientos noventa, por la que se aprueba el Escudo Heráldico y la Bandera Municipal para el Municipio de Berzocana (Cáceres)»», publicada en el Diario Oficial de Extremadura el dieciocho de enero de mil novecientos noventa después de haber aprobado el municipio el expediente el trece de julio de mil novecientos ochenta y ocho y haber emitido informe conveniente la Real Academia de la Historia el cinco de diciembre de mil novecientos ochenta y nueve. El escudo se define oficialmente así:
De sinople, la torre de plata sostenida de peñas abiertas por un camino ascendiente y surmontada de la Cruz de Malta de plata y de 8 puntas. La bordura, de gules cargada de 8 aspas de oro. Al timbre, Corona Real cerrada.
Fiestas locales
En Berzocana se festejan las próximas fiestas locales:
San Fulgencio, el dieciseis de enero;
Carnavales, en febrero;
Santa Florentina, el catorce de marzo;
Semana Santa;
El Ramo, penúltimo domingo de agosto;
Celebración de la Aparición, el veintiseis de octubre;
La Junta, el 1 de noviembre;
Navidad.
Gastronomía
Véase también: Gastronomía de la provincia de Cáceres
Denominación de origen «»Queso de Ibores»» y «»Miel Villuercas-Ibores»»
Carnes asadas de cabrito, cordero y cerdo, caza mayor y menor, embutidos, calderetas producto de las matanzas y migas.
Pastelería en la Tahona de Berzocana: rabos de calabaza, tortas de chicharrón, piñonates, roscas de muhedago o bien candelilla, buñuelos, bollos dormidos, madalenas, bizcochos, perrunillas y mantecados.
Economía
Los vinos producidos en Berzocana forman una parte de la subzona de Cañamero, integrada en la denominación de origen Ribera del Guadiana al lado de Asocia, Guadalupe, Valdecaballeros y la propia localidad de Cañamero, con la que limita el ayuntamiento. Son escasos, mas de calidad única. Berzocana asimismo es famosa por su tahona que realiza repostería: Bollos Dormidos, Bollas de Chicharrón, Roscas de Miel (roscas de Candelilla), magdalenas, bizcochos y Rabos de Calabaza.
Demografía
Su población es de quinientos veinte habitantes (dos mil diez) número que puede llegar a duplicarse al llegar el verano y singularmente a lo largo de las fiestas patronales que se festejan en el mes de agosto. Hoy en día tiene una población avejentada con lo que el número de habitantes está dismunuyendo.
Berzocana ha tenido la próxima evolución demográfica desde 1900:
Hijos ilustres
Luis Pastor. Cantautor. Natural de Berzocana es el insigne cantautor Luis Pastor, cuñado del cantautor canario Pedro Guerra.
Francisco Escobar Olivas. Escritor. Natural asimismo es el articulista y escritor Francisco Escobar Olivas, autor de la novela costumbrista «»Jaque a 2 ruedas»», con la que fue finalista del Premio Cáceres de Novela Corta, o bien históricas, como «»El Costal de las Horas»», novela donde rinde homenaje a la historia de su pueblo y de de sus santurrones visigodos, publicada por «»Bubok editorial»». Ha salido a la luz en dos mil once su nueva obra: «»El amo del tiempo»», una novela donde la intriga se tropieza con la ruralidad de principios del siglo veinte,publicada por «»Editorial Vértice»».