Descripción
Bandera de Berriozar disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Berriozar
Berriozar
Ayuntamiento de España y Localidad
Bandera
Berriozar
Localización de Berriozar en España.
Berriozar
Localización de Berriozar en Navarra.
País España
• Com. autónoma Navarra
• Provincia Navarra
• Merindad Pamplona
• Región Cuenca de Pamplona
• Partido judicial Pamplona
• Mancomunidad Mancomunidad de la Región de Pamplona
Localización 42°50?10?N 1°40?17?OCoordenadas: 42°50?10?N 1°40?17?O
• Altitud cuatrocientos veintiocho msnm
• Distancia seis km a Pamplona
Superficie dos con setenta y uno km²
Población nueve mil seiscientos veinticinco hab. (dos mil quince)
• Densidad tres mil quinientos cincuenta y uno con sesenta y seis hab./km²
Gentilicio Berriozartarra.
Distrito postal treinta y mil trece
Pref. telefónico novecientos cuarenta y ocho
Regidor (dos mil quince) Raúl Maiza González (EH Bildu)
Sitio www.berriozar.es
Berriozar es un ayuntamiento de la Comunidad Foral de Navarra, ubicado en la Merindad de Pamplona, en la Cuenca de Pamplona y a seis km de la capital de la comunidad, Pamplona, formando una parte de su área metropolitana. Su población en dos mil catorce era de nueve mil seiscientos veinticinco habitantes.
Berriozar, se forma como tal ayuntamiento independiente al segregarse del concejo de su nombre por Decreto Foral 87/1991, de catorce de marzo, publicado en el BON 34/1991.
Su escudo tiene en el fondo las cadenas del escudo de Navarra y la corona real abierta como símbolo del Viejo Reino de Navarra, tiene la oveja en el lado izquierdo como alusión a la Cendea de Ansoain a la que perteneció hasta su disolución en mil novecientos noventa y uno y 8 fuegos en el lado derecho como representación a las 8 familias o bien 8 fuegos, unas cuarenta personas, que vivían en Berriozar cuando aparece por vez primera en el libro de Monedaje en mil trescientos cincuenta. El fondo de la bandera es azul marino
Geografía física
Situación
La localidad de Berriozar está ubicado en la parte central de la Comunidad Foral de Navarra en Cuenca de Pamplona, a los pies del monte Ezkaba o bien San Cristóbal a una altitud de cuatrocientos veintiocho msnm. Su término municipal tiene una superficie de dos con siete km² y limita al norte con el ayuntamiento de Ezkabarte, al este con el de Berrioplano/Berriobeiti (nordoeste con el concejo de Aizoain/Aitzoain) y este con el de Artica/Artika) y al sur con el de Pamplona/Iruña.
Distritos
En el ayuntamiento se distinguen los próximos barrios: El Casco Viejo, ubicado a las faldas del monte Ezkaba o bien San Cristóbal donde en dos mil once radicaban noventa y ocho habitantes, y en la parte llana se ubican el llamado Casco Nuevo donde se distinguen al lado del centro urbano de la localidad las urbanizaciones Zorziko, Lantzeluze, Etxaburua y Artiberri, está última de reciente construcción y con pertenencia difusa a Berriozar para la enorme mayoría de habitantes de este.
Historia
La primera nueva de la historia de Berriozar aparece en el Libro de Rediezmo de 1268; cita de manera expresa a Berriozar con ocho fuegos o bien casas, o sea, unas cuarenta personas. No obstante, posiblemente ya antes del siglo XIII existiesen en el presente término de Berriozar ciertas corralizas y ciertas casas de labranza que se emplearían en periodos de calma y se abandonarían en temporadas de guerra, en tanto que la población se refugiaba en el circuito amurallado de la capital. En un documento de mil doscientos cinco se cita el topónimo »Berrio», sin distinción aún de Berrio de la Plana (Berrioplano/Berriobeiti), Berrio de Sus (Berriosuso/Berriogoiti) o bien Berrio Zaharr, Sancho el Fuerte donó a doña Narbona el sitio de Berrio mas como se cita previamente sin distinción de como de los 3, todos formaron así como ocho lugares más una parte de la Cendea de Ansoáin que se ha mantenido hasta mil novecientos noventa y uno. en mil trescientos cincuenta se vuelve a refererir nuevamente a Berriozar con ocho fuego. Llama la atención que el cronista local Carmelo Urra encontrase en el año dos mil ocho en el libro Redondo de la Catedral de Pamplona el nombre de Berriozar »Sancho el Mayor dona a la Catedral de Pamplona 2 viñas en BerrioZahar», esto data del año mil siete, estaríamos hablando de más de mil años de historia de Berriozar. Las malas cosechas hicieron que en mil trescientos ochenta y nueve los labradores no pudiesen abonar los impuestos al rey Carlos II el malo pasando sus recursos a la propiedad de Beltrán de Ezpeleta (Barón de Ezpeleta y Vizconde de Valderro). El último barón de Ezpeleta fue Don Beltrán. Los títulos de barón de Ezpeleta y Vizconde de Valderro pasaron con sus posesiones a la casa de Ablitas, que ejercitó la jurisdicción sobre Berriozar a través de un regidor mayor nombrado por ellos, y reelegido cada 3 años. Este derecho jurisdiccional sobre Berriozar continuó hasta mil ochocientos quince, año en que el rey Fernando VII incorporó todas y cada una de las jurisdicciones a su corona.
A lo largo del siglo XIX los pueblos de la Región de Pamplona padecieron las consecuencias de múltiples guerras: la Guerra de la Independencia (1808–1814), la del Trienio Constitucional (1820–1823), la Primera Guerra Carlista (1833–1840) y la Tercera Guerra Carlista (1872–1876). Debieron aprovisionar a los bandos contricantes y padecieron sus represalias. Por otra parte, epidemias de viruela, cólera y otras enfermedades infecciosas hicieron reducir la población, lo que trajo como consecuencia un estancamiento demográfico.
En contraste con el siglo precedente, el siglo veinte supuso para Berriozar un cambio total. A lo largo de los años sesenta y setenta del siglo veinte Berriozar fue población receptora de emigración, como el resto de la Región. En mil novecientos treinta Berriozar tenía ciento setenta y siete habitantes, trescientos cinco en el año mil novecientos cincuenta, tres mil ciento sesenta y seis en 1970: y cinco mil diecinueve habitantes en 1981: El incremento de la población supuso asimismo un apogeo urbanístico, con la creación de nuevos distritos en la parte llana a lo que en un primer instante se llamó Polígono y al Zortziko por una vieja venta que se hallaba allá y el pueblo pasa de ser un pueblo agrícola, rural muy propio de la Cuenca de Pamplona a transformarse en una zona residencial propia del Área metropolitana de Pamplona. La inmigración que golpeó Berriozar en la década de los sesenta-setenta-ochenta fue en su mayor parte gente del sur, andaluces y extremeños, mas asimismo gallegos, sin olvidar la geografía foral, gente del norte y la ribera Castejon, Corella, Miranda de Arga, Murchante se instalaron en Berriozar.
Hasta mil novecientos noventa y uno, Berriozar formó así como Ansoáin, Aizoáin, Añézcar, Artica, Ballariáin, Berrioplano, Berriosuso, Elcarte, Larragueta, Loza y Oteiza que integró la Cendea de Ansoáin, a lo largo de siglos, siendo a lo largo de tiempo la sede de su municipio, hasta el momento en que se independizó de exactamente la misma en mil novecientos noventa y uno configurándose como ayuntamiento independiente. Los otros diez ayuntamientos pasaban se constituian en un ayuntamiento independiente que pasaba a llamarse Cendea de Berrioplano. En ese instante Ansoáin contaba con cinco mil setenta y uno habitantes al tiempo que Berriozar tenía cinco mil veintiocho y el resto pueblos sumaban entre todos ochocientos cuarenta y uno personas.
El nueve de agosto de dos mil fue asesinado en la localidad, por la banda ETA, el subteniente del ejército Francisco Casanova Vicente.
Nombres de las casas
En en Casco Viejo, aún nos podemos localizar múltiples casas con su nombre puesto en las cercanías de la puerta todas y cada una de las casas están en euskera. La más vieja de la que se tenga perseverancia es »la Casa Machinena» hoy día derivada a »Mattinena», que vendría a decirnos que es la casa de Martín. Seguidamente tenemos »Isabelena», casa de Isabel mas ahora la conocemos como »Casa Gaskue». Se cita la »Casa Luisena» mas se ignora como es. Asimismo, “Alkatezarrena” (la casa del regidor viejo) el presente Palacio de Ezpeleta, “Ezconberriarena” (la casa del recién casado) ahora es Eskunberri, “Musigorriena” (la casa del labio colorado) que sería un apodo mas ha llegado a nuestros días como »Motxogorri», “Pedroconecoa” (la casa que depende de la casa de Pedroco), se cita asimismo la »Casa Mezquiricena» es la »Mutiloa».
Toponimia
Del mismo modo que en el nombre de las casas, en los topónimos berriozartarras está presente la lengua vasca. Está »Eunceluce», (Lantzeluze-Antzeluze) significa prado largo. Euntze es una variación de la palabra Untzu, prado, está asimismo »Untzu Txiki», prado pequeño. »Talluncea», es el prado de la siega, en tanto que en Berriozar a la hoz se le llama »talla», hay un viejo refrán que se oía en los aledaños y como mofa »Berriozar, Berriosuso y Berrioplano, no saben euskera ni castellano» en referencia a lo precedente, que ciertos aperos de labranza tenían su nombre en esos pueblos y que no era ni en euskera ni castellano. Otro topónimo es »Recarte», sitio entre riachuelos, Auzalorra, terreno comunal, »Auzo», significa comunal, vecinal algo público y se usa en plural, »los auzolarres», prados comunales. »Recalde» es la zona cerca de la regata. Aparece »Iturcotacoa» itur es fuente. »Eunsasi», es la zona de viñedos. El término de sobre el Casco Viejo es »Etxaburua», la cabeza de la casa y »Etxape» la zona de abajo del mismo y es algo como bajo la casa. »Intxaurdi», significa nogalera.
Economía
Su medio tradicional y de vida ha sido desde otrora la agricultura resaltando asimismo el pastoreo, la cantera y la madera del monte. Tras el periodo de industrialización que padeció Navarra desde la década de los sesenta, la industria y la construcción comenzaron a ser los primordiales trabajos de los emigrantes que llegaban a la nueva urbanización del »polígono». Es un área de la periferia externa de Pamplona y se ha favorecido de la puesta en marcha del centro comercial Iruña en el que se halla el Supermercado Eroski. Se prevé la próxima ampliación del primer centro comercial. También, dentro asimismo de las grandes superficies comerciales resalta la presencia de un comercio de la multinacional francesa Decathlon, dedicada en venta de material deportivo.
Monumentos
Civiles
Lavadero
Ubicado en el Casco Viejo fue construido en mil setecientos cuarenta y cinco por Lorenzo Erviti. De él fluyen 3 chorros de agua limpia y cristalina. El más grande, en el centro se le conoce popularmente como la Zorroka. Era el punto de encuentro de las mujeres, que mientras que lavaban la ropa intercambiaban chismes y comentarios de la vida y las noticias que llegaban. Las mujeres practicaban la jabonada, lavar la ropa de color, y la colada, proceso para adecentar y desinficionar la ropa blanca. Conforme el censo del año mil ochocientos ochenta, en Berriozar había trece lavanderas de profesión. Se le desprendió el tejado a raíz de una nevada y debió ser reparado.
Palacio Ezpeleta
Es un edificio ubicado en el Casco Viejo construido en el siglo XV por los barones de Ezpeleta, vizcondes de Valderro. Don Juan de Ezpeleta participó en las luchas que se desarrollaron en los primeros años del siglo XVI en navarra. Combato en el bando de los agramonteses, o sea en los contrarios a la integración a a Castilla. El Rey de Navarra Juan de Labrit estableció allá su cuartel general en el mes de diciembre de mil quinientos doce. Fernando el Católico le confisco el palacio y se en el se alojó D. Miguel de Donamaria. Más tarde los Ezpeleta recobraron el palacio con la amnistía concedida por Carlos V en mil quinientos veinticuatro. Mas el palacio fue descuidado a fines de mil seiscientos veintitres y estuvo 4 años cerrado. Hasta el momento en que se instalaron en el distintas familias que fueron las encargadas de cobrar los tributos y sostener los derechos y prerrogativas del señor. Por herencia pasó a manos de los condes de Ablitas, condes de Ayanaz y marqués de Vesolla. En nuestros días es conocido como Casa Kataxar (Alkate Zahar) es un edificio de empleo particular y de empleo privado .