Descripción
Bandera de Berango disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Berango
Berango
Ayuntamiento de España
Bandera
Berango
Localización de Berango en España.
Berango
Localización de Berango en Vizcaya.
País España
• Com. autónoma País Vasco
• Provincia Vizcaya
• Región Gran Bilbao
• Juntas Generales Busturia-Uribe
Localización 43°21?54?N 2°59?42?OCoordenadas: 43°21?54?N 2°59?42?O
• Altitud cuarenta y seis msnm
• Distancias veintiuno km a Bilbao
setenta y siete km a Vitoria
ciento nueve km a San Sebastián
cuatrocientos dieciocho km a la capital de España
seiscientos veinticinco km a Barna
Superficie ocho,90 km²
Población seis mil novecientos sesenta y uno hab. (dos mil quince)
• Densidad setecientos setenta y ocho con nueve hab./km²
Gentilicio Berangoztarra, berangarra
Distrito postal cuarenta y ocho mil seiscientos cuarenta
Regidor (dos mil quince) Maria Isabel Landa Gaubeka (EAJ-PNV)
Sitio http://www.berango.net
Extensión del ayuntamiento en la provincia
La anteiglesia de Berango (en euskera y oficialmente Berango) es un ayuntamiento de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España), ubicado en la región del Gran Bilbao con una extensión de ocho,9 km² y una población de seis mil novecientos veinticinco habitantes conforme el censo del año dos mil catorce.
Situación geográfica
Berango limita con Sopelana por el Norte, con Urdúliz por el Nordeste, con Erandio por el Sudeste y con Guecho por el Oeste. En esta zona de materiales eocénicos sobre los que la erosión ha labrado un paisaje abierto, solo resaltan ciertas colinas como los montes Munarrikolanda (doscientos cincuenta y seis msnm), Saiherri (ciento noventa y siete msnm) y Agirremendi (ciento cincuenta y cuatro msnm). El río Gobela recorre una parte del ayuntamiento y va a desembocar a la Bahía de El Abra. Recibe los riachuelos Larrañazubi y numerosas fuentes naturales.
Historia
Los descubrimientos arqueológicos efectuados en el término municipal de Berango testimonian la ocupación humana por lo menos desde hace unos cuarenta años. Se han hallado útiles de pedernal y túmulos funerarios en Munarrikolanda datados hace ahora unos tres mil o cuatro mil años. Los caristios, conforme apunta Estrabón serían la tribu que habitaba el sitio ya antes de la entrada de los romanos.
Las casas torres medievales que se preservan en el ayuntamiento dan fe de la su existencia medieval, la más señalada es la de Otxandategui que data de la primera mitad del siglo XIII en cuyo blasón se expresa el link de una heredera de este solar con el V Señor de Butrón, festejado cara el año mil trescientos setenta, y que hace una década fue adoptado por el pueblo como su blasón propio.
La primera referencia reportaje sobre la iglesia parroquial data de mil cuatrocientos dieciseis, si bien Iturriza apunta que su construcción debió darse en el siglo XII. La ermita de Santa Ana fue construida, conforme prueba reportaje, en el año mil seiscientos veintisiete.
La actividad agraria centrada en el caserío se puede proseguir hasta mediados del siglo XV. Fruto de esa actividad brotan los molinos harineros de los que llegó a haber ocho siendo el más viejo el llamado «»el de Poza»», que fue conocido como “las aseñas de Poza de Merana” documentado ya en la primera mitad del prosigo XIV y relacionado con Iñigo Ortiz de Ibargoen que murió en la riña de Altamira del año mil doscientos setenta y cinco.
Las tierras de Berango fueron campo de batalla en las Guerras de Bandos donde se encararon las familias de los Ibargoen y los Butrón a lo largo de los siglos XIII, XIV y XV.
Hay censos poblacionales fiables desde el año mil quinientos quince. El desarrollo poblacional fue lento y tarado por la emigración. Con el desarrollo industrial de los años sesenta y setenta del siglo veinte se genera un incremento del censo debido a llegada de trabajadores de otros lugares, que hace que a principios del siglo veintiuno la población llegase a los seis mil habitantes.
Economía
Campo primario: Era el medio de vida tradicional, el día de hoy prácticamente desaparecido. Muchos hombres se empleaban como marinos en los puertos próximos, y en los caseríos se cosechaba trigo, maíz, alubias y parras para chacolí.
Ámbito secundario: En el pasado se hacía lignito vegetal para las ferrerías próximas, y eran comunes las canteras de piedra arenisca. A principios del siglo veinte se procuró explotar minas de hierro y estaño, mas debieron cerrar. Hoy día la Industria tiene un peso esencial, siendo la metalúrgica y la mecánica de precisión las predominantes.
Campo terciario: En la actualidad es el que domina (cincuenta y cuatro por ciento de la población ocupada).
Comunicaciones
Berango se halla en la carretera nacional que va de Bilbao a Barrika-Plentzia. EuskoTren tiene servicios de autobús que unen el ayuntamiento con Bilbao y Mungia, si bien el medio de transporte más usual y más utilizado es el metro Bilbao-Plentzia.
Personajes insignes
Simón Pedro de Ochandátegui: arquitecto técnico de la presente torre de la iglesia y la construcción de la Casa Consistorial.
Ricardo Otxoa: corredor profesional
Javier Otxoa: corredor profesional
Gotzon Mantuliz: modelo, cooperador de T.V., diseñador y ganador del concurso El conquistador del fin del planeta
Dolores Aguirre: ganadera, creadora de la reputada ganadería de Dolores Aguirre.
Patrimonio Histórico
Conjunto Megalítico de Munarrikolanda. Ubicado en los límites entre Berango y Sopelana, abarca cinco túmulos circulares de piedra arenisca y tierra, y un dólmen del que se preservan 3 losetas clavadas en ángulo. Estos monumentos funerarios se remontan al Eneolítico.
Iglesia de Santurrón Domingo de Guzmán (s. XVIII). Esta obra de Fray Marcos de Santa Teresa se levanta sobre la que fue parroquia de San Lorenzo (s. XII), de la que preservó las sepulturas. A fines del siglo XIX se reconstruyó bajo las órdenes de Basterra. Este dejó los muros perimetrales originales, los 4 tramos, la cabecera recta y el cuerpo bajo de la torre. Dotó al edificio de un aire neomedieval, si bien asimismo neorrenacentista donde se abre el pórtico a la plaza. En el interior es resaltable el mausoleo de mármol, obra de Mentxaka en honor a los hermanos Otxandategi. Mas la señal de identidad del ayuntamiento es la torre, con la tensión vertical del mástil y la aguda linterna para mantener la cruz.
Ermita de Santa Ana (s. XVIII). Edificio barroco con testera abierta y cobijada por pórtico. La edificaron los hermanos Landazábal y Andrés Alzaga sobre un templo del s. XVII.
Camposanto (mil novecientos cuarenta y nueve). Su portada tetrástila dórica tiene una pantalla apaisada cubierta con frontón triangular muy caído. Forma un conjunto increíble que recurre al viejo estilo grecolatino, propio de bastantes construcciones de la zona.
Torre Otxandategi (s. XIII). El día de hoy aparece embutida entre construcciones siguientes como una casa-palacio o bien un caserío.
Torre de Basagoiti (s. XV). Edificio residencial con mampostería en su parte baja y sillería en la alta.
Torre de Berango-Uriarte y Palacio de Agirre. En mil novecientos veintiuno el arquitecto técnico Manuel Smith empezó la construcción, en estilo neovasco, del que el día de hoy conocemos como Palacio Agirre sobre la vieja torre románica de los señores de Berango.
Palacio de Soparda. Edificio prudente y sólido, con soportal en la planta baja.
Casa consistorial y Escuelas (mil ochocientos ochenta y seis). Forman 2 enlazados de alcurnia blog post-neoclásica, obras de Mentxaka.
Monumento de Otxandategi (mil novecientos once). Basterra hizo este templente sintético que recoge el busto de bronce del titular sobre una fuente con bancos.
Caseríos. El modelo tradicional vizcaíno, con tejado a doble vertiente, volumen sólido y testera con soportal central se repite acá con la única alteración de los espolones o bien paravientos que enmarcan el frontis.
Molinos. El trigo y el maíz se convertían en harina en los molinos hidráulicos del Gobela.
Búnker de Areneburu. Berango conserva vestigios de la Guerra Civil que pueden considerarse de primera importancia, como es el caso de este nido de ametralladora, popularmente conocido como ‘búnker’, ubicado en Areneburu, muy cerca del núcleo urbano del ayuntamiento.