Banderas de Benizalón
Benizalón
Ayuntamiento de España
Bandera
Benizalón
Localización de Benizalón en España.
Benizalón
Localización de Benizalón en la provincia de Almería.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Almería
• Región Los Filabres-Tascas
• Partido judicial Almería
Localización 37°12?44?N 2°14?31?OCoordenadas: 37°12?44?N 2°14?31?O
• Altitud novecientos treinta y seis msnm
• Distancia sesenta km a Almería
Superficie treinta y dos km²
Población doscientos ochenta y tres hab. (dos mil quince)
• Densidad ocho con ochenta y ocho hab./km²
Gentilicio benizalonense
Regidor (dos mil once) Emilio Cid Alonso (Partido Popular)
Benizalón es un ayuntamiento de España de la provincia de Almería, Andalucía. En el año dos mil catorce contaba con doscientos ochenta y cuatro habitantes. Su extensión superficial es de treinta y dos km² y tiene una densidad de nueve con seis hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 12′ N, 2º 14′ O bien. Se halla ubicada a una altitud de novecientos treinta y seis metros y a sesenta quilómetros de la capital de provincia, Almería. Forma asimismo una parte de la villa, la pedanía de Fuente la Higuera.
Demografía
Número de habitantes en los últimos diez años.
Evolución demográfica de Benizalón mil novecientos noventa y seis mil novecientos noventa y ocho mil novecientos noventa y nueve dos mil dos mil uno dos mil dos dos mil tres dos mil cuatro dos mil cinco dos mil seis
trescientos veintiocho trescientos veinticuatro trescientos veinticuatro trescientos cuatro doscientos noventa y uno trescientos nueve trescientos cinco trescientos dos trescientos ocho trescientos veintiocho
(Fuente: Instituto Nacional de Estadística [Consultar])
Geografía
Ubicado en la Sierra de los Filabres, en un falso val protegido por los montes Picachón, Monteagud y Magregorio. Desde este último podemos contemplar las Sierras de Gádor, Almagrera, Segura y Los Vélez.
El término municipal de Benizalón engloba asimismo pedanías como las de Los Medinas, Rambla de los Pajares, Balsa del Fraile, Los Cristos, El Huerto de la Virgen, Cerro de Camarilla, Fuente de la Higuera, Las 2 Puertas, La Parrica y Rambla de Marín.
Historia
Los primeros datos fieles de ocupación en la zona datan de la temporada mora. Tras la expulsión de los moros del Reino de Granada, en el siglo XVI, la localidad pasó a pertenecer al Estado de Tahalá, posesión jurisdiccional de don Enrique Enríquez de Guzmán. Más tarde pasó a manos del señorío del Marqués de Águilafuente. La fuerte emigración de los años sesenta hizo un daño irreversible a su demografía, siendo su población actual muy reducida y mayoritariamente avejentada.
Economía y recursos
De forma tradicional, y todavía hoy en día, la economía del sitio se fundamenta esencialmente en el cultivo del almendro, el olivo, la parra y las huertas para empleo propio de los habitantes. En lo que se refiere a la ganadería, todavía se crían cabras, merced a los geniales pastos de la zona, para la obtención de leche y carne, y se sostiene la tradición de efectuar matanzas de cerdo en invierno para conseguir las viandas que van a durar para toda la estación. Asimismo existen panales para la preparación de miel.
La porcelana y la ebanistería han sido popularmente las 2 fuentes que ha tenido la artesanía de la zona. El fin primordial es la decoración rústica y la fabricación – restauración de muebles. Las tareas en esparto y en madera son las más habituales en el pueblo.
El turismo tradicional se prevé como el motor del futuro económico, no solo de la localidad, sino de toda la zona interior de la provincia almeriense. Una buena infraestructura turística y un buen empleo de los recursos, tanto históricos como naturales, van a poder sobrestimar una región con calidad medio-ambiental, calma y belleza paisajística.
Patrimonio Artístico y Monumental
Recursos Inmuebles Protegidos
Ver catálogo
Iglesia de la Virgen de las Angustias
La iglesia de la Virgen de Las Angustias, levantada sobre la vieja mezquita (como su torre sobre el alminar), data del siglo XVI, y es planta de cruz griega, cubierta la nave por un precioso artesonado mudéjar. Impresiona asimismo el coro, creado con gran originalidad. Exteriormente es muy sencilla; la torre data de mil ochocientos ochenta y seis conforme una lápida depositada a los pies. El interior se distribuye en altar mayor (dedicado a la Virgen de Las Angustias) y en las 2 capillas laterales (una en honor a Jesús Penitente y otra a la Virgen de la Soledad). En mil quinientos setenta el favorecido es Juan de Solís. El templo conserva imágenes de delicioso valor, siendo la más vieja la del Santurrón Cristo, muy reverenciada entre los vecinos, aparte de la Virgen de las Angustias, patrona de la localidad, a Jesús Penitente y a la Virgen de la Soledad.
Plaza de la Constitución
La Plaza de la Constitución ha sido siempre y en toda circunstancia sitio de encuentro para la realización del juego de pelota. En ella podemos todavía atisbar la placa que le da nombre desde mil ochocientos ochenta y uno. En este sitio se situó la vieja escuela, actual centro social para la tercera edad, y hoy en día se levantan casas alineadas en torno a la plaza al lado del restorán del pueblo.
Despoblado de Benimina
Entre los rincones de El Almendral, Era Alta y La Galera está el Despoblado de Benimina (Belemina), viejo acuartelamiento con casa señorial y treinta residencias más, 3 tiendas, y un camposanto próximo. Apenas se preservan restos de los muros de la fortaleza. Se considera como el asentamiento original de los primeros pobladores de Benizalón. El camino que une Benizalón y la ermita de Monteagud es por el que mejor se puede ir a ver los restos. Pertecene a la temporada en la que la zona era señorío de los Enríquez. Se debió usar como sitio de acuartelamiento para la zona comprendida entre Alcudia de Monteagud y Uleila del Campo.
Otros restos arqueológicos
Profundizando todavía más en el val, se preservan restos de una fortaleza árabe, de la que apenas preservamos los muros exteriores efectuados en piedra de la zona.
Ermita de Nuestra Señora de Monteagud
El cerro de Monteagud es uno de los lugares más singulares y significativos de toda la provincia; en su cima se halla la ermita de la «Milagrosa Imagen de Nuestra Señora de Monteagudo (Virgen de la Cabeza), aparecida, conforme la historia de leyenda, sobre una encina en el cerro del mismo nombre, donde se venera». Ocupa el solar de una rábita musulmana que llamaban Montahur y es centro de peregrinación provincial.
Arquitectura tradicional
En lo que se refiere a la arquitectura tradicional, la población distribuye las residencias, de 2 plantas la mayor parte, por las laderas que elaboran el val donde se asienta la villa, la mayor parte blanqueadas con grandes puertas y minúsculas ventanas, tradición preservada a lo largo del tiempo como medida de conservar el frío en verano y el calor en invierno. Las chimeneas todavía preservan la habitual chimenea de planta cuadrada. Todo ello da sitio a la creación de calles amoriscadas adaptadas al terreno, resultando cuestas tortuosas, angostas y empinadas. Resulta puesto que un pueblo típicamente árabe. Adoquinadas, angostas, limpias y cuidadas calles entre testeras de cal blanca que recuerdan instantes de una historia preñada de creación y poesía, como la Tejera, La Fuente, La Estación, Oficiales, Castillico, Las Pequeñicas, La Carrera, Las Peñicas o bien el Toril. Todavía se respeta la forma de repartir las habitaciones en la vivienda: en la planta baja, la residencia propiamente dicha; en la planta de arriba, las cámaras, habitaciones destinadas al secado de los comestibles logrados a lo largo de la matanza. Los corrales se situán en la parte más baja de la residencia o bien en edificio aparte al lado de guardes o bien locales.
Gastronomía
La gastronomía de Benizalón es digna de mencionar; aparte de quesos y el aceite de la tierra, no podemos parar de nombrar los embutidos de la matanza, los ajos y las condimentas. Los turrones, efectuados con miel y almendra de exactamente la misma localidad, y las mermeladas son dignas con renombre.
Platos calientes: migas, puchero, caldo de huevos, gurullos (pasta de harina, agua y aceite que se desmenuza formando granos), acelgas esparragadas, remojón, pelotas, choto a la pastoril, trigo guisado fritada de sangre y hornazo. Dulces: roscos de aguardiente, roscos de naranja, almendrados y suspiros.
En lo que se refiere a nombres, puede probar desde las habituales gachas, a las gachas tortas, la zaramandoña hasta los roscos y las yemas para Semana Santa y Navidad. Como bebida, debe conocer la Mistela, una bebida conseguida del primer vino más anís y otros ingredientes de la región.
Fiestas
Anualmente el último domingo de abril, el pueblo de Benizalón efectúa la romería de la patrona de los dieciséis pueblos que conforman la Sierra de Los Filabres, la Virgen de la Cabeza o bien la Virgen de Monteagud. Con cantos y vivas, los habitantes de Benizalón y del resto pueblos de la región trasladan a la Virgen hasta la Iglesia de Las Angustias del pueblo, donde se va a quedar hasta el último domingo de junio para percibir culto por todos y cada uno de los que lo deseen.
Las Fogatas de San Antón (dieciseis de enero) asimismo son muy populares en el pueblo, de manera conjunta con las de San Juan (solsticio vernal), en las que se quema leña y los útiles que ya no se desean: dar abandono a lo viejo para dar entrada a lo nuevo.
En el segundo fin de semana de agosto, se festeja «»El día de Las Jóvenes»», un fin de semana en el que las mujeres toman las bridas del pueblo y son las que mandan. Estas fiestas están dedicadas a la patrona de la localidad, la Virgen de Las Angustias. Se efectúan juegos, fiestas, conciertos y concursos de gastronomía para los habitantes y visitantes, aparte de una enorme paellada para los asistentes.
El 8 de septiembre, de forma compartida con el pueblo de Uleila del Campo se efectúa una peregrinación cara la ermita de la Virgen de la Cabeza en el Cerro de Monteagud, en donde unas continuas idas y venidas de peregrinos dejan sin reposo a una sosegada ermita que es a lo largo del resto del año.
En Navidad asimismo es habitual efectuar el alimento del día veinticinco en común con el resto del pueblo y el Día de Reyes efectuar una visita de estos a todos y cada uno de los habitantes. «»La Danza de los Pastores»» Auto Sacramental del Nacimiento de Jesús efectuado por los habitantes de Benizalón; frecuentemente se efectúa en una zona a la que puedan asistir un elevado número de visitantes.