Descripción
Bandera de Beniel disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Beniel
Beniel
Ayuntamiento de España
Bandera
Beniel
Localización de Beniel en España.
Beniel
Localización de Beniel en la Zona de Murcia.
País España
• Com. autónoma Zona de Murcia
• Provincia Murcia
• Región Huerta de Murcia
• Partido judicial Murcia
Localización 38°02?47?N 1°00?05?OCoordenadas: 38°02?47?N 1°00?05?O
• Altitud veintinueve msnm
• Distancias quince km a Murcia
siete km a Orihuela
Superficie diez,06 km²
Población once mil noventa y seis hab. (dos mil quince)
• Densidad mil ciento cuatro con cincuenta y siete hab./km²
Gentilicio Benielense
Apartado de correos treinta ciento treinta
Alcade (dos mil quince) María del Carmen Morales Ferrando (PSRM-Partido Socialista)
Patrón San Bartolomé
Patrona Virgen del Rosario
Sitio www.beniel.es
Beniel es un ayuntamiento de España de la Zona de Murcia, ubicado en la región de la Huerta de Murcia.
Historia
Beniel en tiempos del dominio árabe
La historia de Beniel se remonta a los tiempos de la dominación árabe, cuando la zona murciana fue colonizada por estos. Nos ubicamos puesto que en los siglos IX y X. En este contexto, Tribus poderosas que controlaban la Cora de Tudmir se sintieron atraídas y se asentaron en la zona.
Murcia fue invadida por los musulmanes a lo largo de los años setecientos once y setecientos doce, cuando Don Rodrigo fue derrotado en la batalla de Guadalete frente al califato Omeya, poniendo fin al estado visigodo de la península ibérica. Mas más tarde, Teodomiro logró acordar con el invasor Abdalaziz a fin de que le concediera a la zona, llamada Tudmir, cierta autonomía. Para conocer la procedencia de los primeros habitantes musulmanes de Beniel es preciso saber los sucesos militares de la temporada, desde la conquista del reino visigodo en el año setecientos once hasta la colonización de toda la vega del Segura, tras la fundación de Murcia.
Caída del reino visigodo y también invasión musulmana
La crisis en el reino visigodo debido a las rivalidades entre nobles y monarcas visigodos, entre otras muchas causas, dio a la península una situación de inestabilidad, lo que favoreció a los musulmanes para invadir el territorio. En el setecientos once, cuando muere Don Rodrigo, el reino visigodo desaparece por completo. Por año siguiente, Muza desembarca en Algeciras y, atacando y ocupando grandes plazas de Andalucía, logra la conquista de Sevilla, mientras que Abdalaziz, hijo de Muza, logra los terriorios de Mediodía y Levante. En el año setecientos trece, Abdaliziz se dirigió a la zona oriental de la Península donde se encaró a Teodomiro, Duque de una provincia con capital en Orihuela, y cuentan que en esta provincia este último conertó con Abdalaziz el tratado de Tudmir en el mes de abril de ese año. Merced a este acuerdo, Teodomiro rigió los territorios desde Lorca hasta Valencia y los visigodos preservaron sus recursos, pagando el Erario musulman. A cambio de esto, Teodomiro entregó a los musulmanes siete de sus urbes, prometió no cooperar con sus oponentes y admitió dar una parte de las rentas que recibía como señal de sometimiento a las autoridades islámicas. Bernal Segura expresa que fue en Beniel donde se festejó este acuerdo.
Capacitación de la huerta murciana
La situación geográfica de la Cora de Tudmir asistió a que tribus árabes y bereberes, entre otras muchas, se asentasen allá. Muchos son los historiadores que aportan información sobre la huerta murciana, mas es Sánchez Albornoz quien estima que las primeras noticias medievales de la huerta murciana se halla en el acuerdo de Tudmir. Es por esto con lo que observando la cultura, las costumbres y la toponomia de Murcia, se puede percibir la repercusión musulmana.
Fundación de Murcia
A principios del siglo IX, la Cora de Tudmir pasaba por una temporada de inestabilidad debido a las acusaciones de yemeníes y muladíes que la poblaban, y Abderramán II, para terminar con esas revueltas creó la urbe de Murcia en el centro de la Vega y trasladó los órganos administrativos y políticos musulmanes a la nueva capital. Desde ese momento, los conjuntos musulmanes, que habían sido divididos desde la conquista, se agruparon. Tras la creación de la urbe, la vega se marcha ampliando. Con el tiempo van naciendo las pequeñas aldeas o bien alquerías, dedicadas a actividades agropecuarias y unidas, social y políticamente, a través de fuertes nudos de parentesco.
Tribus o bien familias colonizadoras. Beniel
La huerta murciana se formó por pequeñas alquerías, de las que, muchas de ellas se han transformado, transcurrido el tiempo, en los presentes pueblos de la Zona de Murcia, preservando su viejo nombe musulman ( Alquerías, Alcantarilla, Alguazas, Beniel, Beniaján, Zeneta, Beniscornia, Albudeite, Alhama de Murcia etcétera) Martínez Manzano asimismo defiende esta idea con ejemplos como: Banu seguido de un nombre personal ( Beniel) o bien, tribal (Zeneta). Beniel nació tras la creación de Murcia, cuando este pueblo fue colonizado por la tribu africana de los Banu Yahyá. Por otra parte, Díaz Cassou apunta que Beniel es la capacitación de Beni con otro nombre , que sería el del jefe de la tribu y agrega que las continuaciones de las acequias tienen nombres propios de las tribus : Beni Afiel ( Beniel), en el fondo y parte baja del val.
Extensión de la huerta de Murcia
A fines de la dominación árabe en la Zona de Murcia, su huerta se fue expandiendo desde Alcantarilla y La Ñora hasta Beniel. El plano de Brujas fue el sitio más ocupado y cultivado y el resto fue colonizado poquito a poco entre los siglos XI y XII con una población poco espesa, en tanto que estos pueblos quedarían ubicados al lado de las acequias, dejando vacíos de aguas atascadas, primordialmente en Alquerías, Benicomay, Zeneta y Beniel.
Geografía
Beniel se halla a quince km de Murcia y a siete km de Orihuela, localizada en plena vega del Segura (río que bordea la población por el norte), a una altura de veintiocho metros sobre el nivel del mar. La extensión del ayuntamiento es de diez km². Su tiempo es el habitual del sur del mediterráneo, semiárido y con escasas precipitaciones (doscientos noventa y seis mm) . Sus pedanías son La Basca, El Mojón y El Raiguero – La Villa.
Ayuntamientos lindantes
Limita con los próximos municipios:
Murcia, en la Zona de Murcia
Orihuela, en la provincia de Alicante de la Comunidad Valenciana.
Y con sus consiguentes localidades que son:
al norte: El Raal perteneciente a la urbe de Murcia
al este: Las Norias y Los Desprotegidos, las dos en la urbe de Orihuela en la provincia de Alicante de la Comunidad Valenciana.
al oeste: Alquerías pedanía de Murcia
al sur: Zeneta pedanía de Murcia.
Transportes
Beniel dispone de una estación de tren, la Estación de Beniel, integrada en internet de Cercanías Murcia/Alicante, específicamente la Línea C-1. Tiene servicios diarios a Murcia como a Orihuela, Callosa de Segura, Elche y Alicante y servicios de Media Distancia con las precedentes aparte de Valencia y Zaragoza.
Personalidades
Carmen Segura Chasserot: primera mujer regidora en la provincia de Murcia (mil novecientos treinta y tres).
Edificios municipales
Centro social Villa de Beniel
Teatro Pujante (fundado como cine en mil novecientos cuarenta y cuatro por Antonio pujante)
Centro Cultural Infanta Cristina (fundado en mil novecientos noventa y dos)
Red Inalámbrica Municipal
Beniel es una urbe vanguardista en lo que se refiere a las telecomunicaciones puesto que cuenta con una red inalámbrica municipal llamada Benielnet. Esta red resulta realmente útil en la urbe puesto que deja la interconexión de las sedes municipales, deja desarrollar ideas de acceso a Internet en la calle de forma gratuita y deja ofrecer a los benielenses acceso a Internet inalámbrico desde sus hogares con tarifas reducidas. En la actualidad la operadora que explota esta red es Iberfone.
Monumentos
Religiosos
Iglesia Parroquial de San Bartolomé, construida en el siglo XVIII. Es de estilo barroco. Cabe nombrar que a lo largo de la Guerra Civil fue uno de los lugares que más patrimonio artístico perdió.
Civiles
Los Mojones del Reino, conocidos popularmente como «»Los Pinochos»», son unos monolitos con forma de pirámide tallados en piedra caliza sobre una base cúbica. Son un monumento de carácter civil creado en el siglo XIV-XV con el propósito de acotar la frontera entre el viejo Reino de Valencia y la Corona de Castilla, en nuestros días apartan la Comunidad Valenciana de la Zona de Murcia. Los monolitos han debido ser restaurados en múltiples ocasiones debido a las inclemencias del tiempo y a que se hallan en una vía con mucho tráfico. La última vez que fueron restaurados fue en la década de los ochenta.