Descripción
Bandera de Benicasim disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Benicasim
Benicàssim/Benicasim
Benicasim
Ayuntamiento de España
Bandera
Benicasim
Localización de Benicasim en España.
Benicasim
Localización de Benicasim en la provincia de Castellón.
País España
• Com. autónoma Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Región Plana Alta
• Partido judicial Castellón de la Plana
Localización 40°03?19?N 0°03?51?ECoordenadas: 40°03?19?N 0°03?51?E
• Altitud quince msnm
• Distancias catorce km a Castellón de la Plana
ochenta y ocho km a Valencia
Superficie treinta y seis con uno km²
Población dieciocho mil noventa y ocho hab. (dos mil quince)
• Densidad quinientos cinco con siete hab./km²
Gentilicio benicense (val.) benicassut /uda
Predom. ling. oficial Valenciano
Distrito postal doce mil quinientos sesenta
Regidor (dos mil quince) Susana Marqués Escoín (PPCV-Partido Popular)
Fiestas mayores diecisiete de enero, veintidos de septiembre
Sitio Web Oficial de Benicasim
Benicasim (en valenciano y cooficialmente, Benicàssim) es un ayuntamiento de la Comunidad Valenciana, España. Ubicado en la costa de la provincia de Castellón, en la región de la Plana Alta. Su población residente es de dieciocho y noventa y ocho habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil quince), si bien se alcanza más de sesenta en el periodo estival, al estar basada su economía en el turismo.
Toponimia
El palabra se deriva de la voz árabe ??? ???? (ban? Q?sim), cuyo significado textual es los hijos de Casim. Casim es un nombre propio árabe que significa repartidor.
Por otro lado, la manera oficial en español es Benicasim, siendo una palabra aguda, y Benicàssim en valenciano, siendo por el contrario llana.
Geografía
El término municipal de Benicasim está ubicado en la transición entre la Sierra del Desert de Les Palmes y la Plana de Castellón. Su superficie es más llana cara el sur y al este puesto que al oeste y norte se halla el Desert de Les Palmes y al NE la Sierra de Oropesa o bien de Cantallops. Su primordial altura es el monte San Miguel o bien Bartolo (setecientos veintinueve msnm), vértice geodésico de primera importancia en el tope con Puebla-Tornesa, unas de sus elevaciones más peculiaridades son las Agulles de Santa Agueda (quinientos treinta y nueve m).
Tiene prácticamente siete quilómetros de playas de fina arena, con espigones que las resguardan y con abundantes servicios turísticos, lo que testimonia el distinción de las banderas azules de los Mares Limpios de Europa. Estas playas son de norte a sur: Voramar, Almadraba, Torre Sant Vicent, Els Terrers y Heliópolis.
Su término municipal tiene doscientos cuatro grutas y grutas resaltando entre ellas el Cantalar con restos prehistóricos y la Gruta de Queralt. Se accede a esta localidad desde Castellón mediante la N-trescientos cuarenta, a través de la autopista AP-siete (salidas cuarenta y cinco o cuarenta y seis).
Asimismo cuenta con acceso ferroviario (véase Estación de Benicasim).
Distritos y pedanías
En el término municipal de Benicasim (Bercense) se integran asimismo los próximos núcleos de población:
Cuadro Santiago.
Desierto de las Palmas.
Masia dels Frares.
Montemolino.
El Palasiet.
Las Villas.
Voltants de Montornés.
Las Palmas.
La Parreta.
El Cobijo
Localidades lindantes
El término municipal de Benicasim limita con las próximas localidades: Castellón de la Plana (y su distrito marítimo Grao de Castellón), Borriol, Puebla-Tornesa, Cabanes y Oropesa del Mar, todas y cada una de la provincia de Castellón.
Historia
Previamente a la Reconquista, el Castillo de Montornés formó uno de los más esenciales feudos árabes en estos territorios. No constan noticias sobre su destrucción y las causas que lo motivaron. Sin embargo, parece que el Castillo fue habitado hasta finales del siglo XV, como se deduce por su nombre, pertenecería al estirpe de los Beni Qásim («»hijos de Qásim»») que ocupaban el castillo de Montornés ya antes de la conquista cristiana, primero por el Cid Campeador y por último por el rey Jaime I de Aragón. O bien bien: dinastía de los Banu-Quasi (literalmente, los hijos de Casio, conde de la familia Casius, de nombre Fortún, en la zona de Tarazona).
El veintinueve de noviembre de mil doscientos cuarenta y dos, Jaime I donó el Castillo de Montornés y estas tierras a su escribano D. Pedro Sanz, en compensación a los servicios prestados en la Reconquista. Las Baronías de Benicasim y de Montornés fueron a menudo objeto de donaciones, herencias o bien ventas entre los nobles de la zona. Una prueba evidente la tenemos en la notable cantidad de dueños que enseñorearon el sitio desde mil doscientos cuarenta y dos a mil seiscientos tres. De esta forma, en mil doscientos cuarenta y nueve, la Baronía de Montornés aparece a cargo de Jacchesio Sancii, al que el rey dio permiso para la venta del señorío. Más tarde, aparece como dueño de la baronía Don Pedro Ximén, que presumiblemente se la adquirió a Jacchesio Sancii. Después, Alfonso III, dio Montornés, la Casa de San Vicente y sus dominios al Monasterio de Poblet. La poca rentabilidad de estas tierras, por una parte, y las voluminosas deudas que tenían los de Poblet, por otro, hizo que los frailes vendiesen a Jaime II, en mil doscientos noventa y siete la Baronía de Montornés y la villa de Castellón por doscientos noventa salarios. En mil trescientos treinta y tres, aparece como señor de la Baronía de Montornés, Don Juan Ximén hijo de Don Pedro Ximén de Arenós, que probablemente le sucedería en representación del rey Jaime II. Se ignora precisamente cuando, mas en documentos siguientes aparece mezclada la Baronía de Montornés con «»el sitio de Benicasim»». De este modo tenemos como Montornés, que ha pasado de nuevo a poder real, es donado por Alfonso V, en mil cuatrocientos dieciseis, al Prelados de Vich, Alfonso de Thous. Fallecido Alfonso de Thous en mil cuatrocientos veinte, fue adquirida la baronía por don Gilberto de Centelles, que era entonces señor de Nules. De los Centelles pasó al patrimonio real hasta el veinticuatro de febrero de mil cuatrocientos sesenta y siete en que Juan II lo traspasó a su Vicecanciller Juan Pagés y a lo largo de más de 48 años ejercitaron los Pagés su jurisdicción sobre Montornés y tierras de su demarcación.
Nicolás de Casalduch adquiere el señorío por adquiere a los Pagés. Por herencia pasó a doña Violante de Casalduch quien el nueve de septiembre de mil seiscientos tres dio Carta Puebla a fin de repoblar esta zona, muy castigada por los continuos ataques y saqueos de corsarios y berberiscos. Tal medida no consiguió los resultados apetecidos, y tan solo unos pocos pobladores se asentaron en la Baronía. En este sentido, existen claros vestigios de 4 núcleos pequeños de población, 2 de ellos buscando el cobijo de las montañas, uno en las tierras fértiles, muy cerca del presente casco urbano, y por último un pequeño núcleo marinero, en frente de la Torre de San Vicente.
La resolución de Don Francisco Pérez Bayer en mil setecientos sesenta y nueve de fundar una iglesia en este sitio, formó el impulso terminante a la configuración de Benicasim como pueblo. A Pérez Bayer se le califica a menudo como creador de Benicasim y verdaderamente, no había nacido incluso cuando Benicasim fue fundado por Doña Violante de Casalduch. Sin embargo, Pérez Bayer tuvo el mérito de unir en torno a la iglesia que creó, a todos y cada uno de los vecinos de Benicasim, hasta ese momento esparcidos en pequeños núcleos de población, y en masías.
El progreso fue lento de entrada, mas increíble desde mil ochocientos cincuenta. Benicasim ha sido una de las poblaciones vanguardistas en España como centro turístico. De esta forma en mil ochocientos ochenta y siete se edifica la primera villa de verano. El enorme apogeo que tomó Benicasim a principios de siglo, le valió más tarde el título del «»Biarritz de Levante»». Desde la primera construcción hasta el día de hoy, Benicasim ha sufrido una profunda transformación basada solamente en el turismo. Hoy en día Benicasim ofrece una capacidad receptora de cien turistas.
Demografía
El desarrollo del ámbito turístico le ha dado un fuerte impulso demográfico a lo largo de los últimos años. Asimismo se ha aumentado la inmigración extranjera.
Evolución demográfica de Benicasim:
mil ochocientos cincuenta y siete mil ochocientos ochenta y siete mil novecientos mil novecientos diez mil novecientos veinte mil novecientos treinta mil novecientos cuarenta mil novecientos cincuenta mil novecientos sesenta mil novecientos setenta mil novecientos ochenta y uno mil novecientos noventa y uno mil novecientos noventa y seis dos mil uno dos mil seis dos mil nueve
Población setecientos quince mil cincuenta y nueve mil trescientos dos mil quinientos treinta y tres mil quinientos sesenta y ocho mil ochocientos cuarenta y uno mil ochocientos cincuenta y seis mil novecientos noventa y cinco dos.009 dos.923 cuatro.705 seis.151 nueve.913 doce y cuatrocientos cincuenta y seis dieciseis y quinientos ochenta y cuatro dieciocho y noventa y ocho
Economía
La estructura productiva del ayuntamiento de Benicasim se fundamenta primordialmente en el ámbito turismo (y por lo tanto, en todas y cada una de las subrespectivas áreas similares al mismo). En el año dos mil doce existen diecisiete hoteles, cuatro hostales, tres pensiones, cinco cámpines y cientos de pisos turísticos en alquiler, aparte de una extensa y variadísima oferta de restoranes, bares, tabernas y pubs. Ofrece una capacidad receptora de algo más de cien turistas.
Política
Alcaldes desde las elecciones de mil novecientos setenta y nueve Legislatura Regidor, -esa Partido
mil novecientos setenta y nueve-mil novecientos ochenta y tres Domingo Tárrega Bernal ADIB
mil novecientos ochenta y tres-mil novecientos ochenta y siete José María Tárrega Casañ APB
mil novecientos ochenta y siete-mil novecientos noventa y uno Joaquín Castaño Adelantado AP
mil novecientos noventa y uno-mil novecientos noventa y cinco Francesc Colomer EUPV-IU
mil novecientos noventa y cinco-mil novecientos noventa y nueve Alejandro García Partido Popular
mil novecientos noventa y nueve-dos mil tres Javier Asín Partido Popular
dos mil tres-dos mil siete Francesc Colomer (dos mil tres)
Manuel Llorca Sellés (julio de dos mil cuatro) PSPV-Partido Socialista Obrero Español
ARB (petición de censura con Partido Popular)
dos mil siete-dos mil once Francesc Colomer PSPV-Partido Socialista Obrero Español
dos mil once-dos mil quince Susana Marqués Escoín PPCV
dos mil quince- Susana Marqués Escoín PPCV
Resultados Elecciones Municipales de dos mil quince en Benicàssim. Partido dos mil quince
por ciento Concejales
PP (Partido Popular) treinta y uno con veinticinco seis
Compromís dieciseis con ochenta y cinco tres
Partit Socialista del País Valencià (PSPV-Partido Socialista) quince,15 tres
Ciudadanos (C’s) trece con veintiuno dos
Labra Benicàssim (ARA:AC) doce con treinta y cinco dos
Asociación de Residentes de Benicàssim (ARB) seis,6 1
Monumentos
Véase también: Anexo:Bienes de Relevancia Local de Benicasim
Monumentos religiosos
Iglesia parroquial de Santurrón Tomás de Villanueva. Construida a iniciativa de Pérez Bayer bajo la advocación de Beato Tomás de Villanueva. Es de estilo Neoclásico. Su interior está decorado con obras del pintor segorbino Camarón. Se edificó entre mil setecientos sesenta y nueve y mil setecientos setenta y seis, y fue la base de la capacitación de la villa en su actual emplazamiento.
Ermita de Santa Águeda
Monasterio de los Carmelitas Descalzos. Ubicado en el Desierto de las Palmas.
Cruz de Bartolo. Construida en lo alto del Monte Bartolo en mil novecientos dos, y más tarde en mil novecientos ochenta y cuatro en la cresta del Bartolo.
Monumentos civiles
Castillo de Montornés. Sistema protector de los musulmanes. En el siglo XIII es asediado y tomado por Jaime I el Conquistador (mil doscientos treinta y tres).
Torre de San Vicente. Formaba una de las dieciocho torres de vigía con que contaba durante la costa lo que es el día de hoy la provincia de Castellón, y que tenían como misión la vigilancia y defensa de sus costas. Por eso, a mediados del siglo XVI se edificara esta torre por resolución tomada en las Cortes de Monzón. Es de planta cuadrada, construido de mampostería aconcertada y angulares de sillar. Tiene un matacán aspillarado y en los esquinales de la parte trasera que da al mar, 2 torrecillas circulares a la altura de la terraza. Se accede al interior por una sola puerta que se halla a un metro ochenta del nivel del suelo.
Las Villas. Se conoce como las Villas a la zona litoral en la que, a fines del siglo XIX, empezaron a alzarse numerosas casas de veraneo. La primera de ellas fue Villa Pila. A ella prosiguieron prácticamente de forma inmediata otras viviendas veraniegas propiedad de familias de Valencia. El día de hoy, en tal zona, aparte de las viejas villas se puede gozar de una variada y completa infraestructura turística: hoteles, restoranes, cámpings, discos, bares-cafeterías…