Banderas de Benetússer
Benetúser
Benetúser
Ayuntamiento de España
Bandera
Benetúser
Localización de Benetúser en España.
Benetúser
Localización de Benetúser en la provincia de Valencia.
País España
• Com. autónoma Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Región Huerta Sur
• Partido judicial Catarroja
• Mancomunidad M.I. de L’Horta Sud
Localización 39°25?22?N 0°23?50?OCoordenadas: 39°25?22?N 0°23?50?O
• Altitud once msnm
• Distancias dos km a Catarroja
cinco km a Valencia
ochenta y siete km a Castellón de la Plana
ciento sesenta y dos km a Alicante
trescientos cincuenta y seis km a la capital española
Superficie 0,76 km²
Fundación Musulmana
Población catorce mil cuatrocientos treinta y seis hab. (dos mil quince)
• Densidad diecinueve ciento diecisiete con once hab./km²
Gentilicio Benetusense
Benetusero/a
Predom. ling. oficial Valenciano
Distrito postal cuarenta y seis mil novecientos diez
Regidora (dos mil quince) Eva Sanz
Fiestas mayores Últimos días de junio
Patrón San Sebastián
Patrona Virgen del Auxilio
Sitio www.benetusser.es
Benetúser (oficialmente y en valenciano, Benetússer) es un ayuntamiento de la Comunidad Valenciana, España, perteneciente a la provincia de Valencia, en la región de la Huerta Sur.
Benetúser solamente limita con 2 municipios: Alfafar, por el norte, por el sur y por el este; y Paiporta, por el oeste, si bien asimismo tiene singulares vínculos con otros ayuntamientos como Masanasa, Sedaví y la pedanía valenciana de La Torre, cuyos centros urbanos están más próximos que el de Paiporta.
En las elecciones municipales festejadas el veinticuatro de mayo de dos mil quince en Benetúser el PPCV consiguió cinco concejales; el PSPV-Partido Socialista 5; EUPV 2; Compromís 2; Guanyem Benetússer 2; y C’s, 1. De esta manera, el PSPV-Partido Socialista dirigido por Eva Sanz consiguió el gobierno, si bien merced al apoyo en la investidura y a la entrada en el gobierno local de EUPV y Compromís.
En el plano económico, a lo largo del siglo veinte, ha tenido un marcado carácter industrial, prevaleciendo la industria del mueble y las destilerías, si bien desde las últimas décadas del pasado siglo ha sufrido un cambio, pasando de ser un ayuntamiento esencialmente industrial a ser un ayuntamiento con predominio del campo servicios.
Elementos identitarios
La primera vez que aparece el topónimo del ayuntamiento fue en los asientos del Llibre del Repartiment, en el que aparece escrito de diferentes formas, las que por orden temporal de aparición son las siguiente: Benituçen, Benitusem, Benituçem y Benetuçem, siendo la primera mención de mil doscientos treinta y ocho y las 3 sobrantes, que aparecieron prácticamente al unísono, de mil doscientos cuarenta. El topónimo «Benetúser» tiene su raíz y explicación en el planeta árabe. Tradicional y popularmente se ha dicho que a lo largo de los años de dominio musulmán se conocía al sitio como Benitúzem, lo que se afirmaba que venía de la manera compuesta de Beni- (plural de Ibn = hijo de) y Túzem (viejo topónimo de Túnez), si bien esto no es cierto, en tanto que los técnicos arabistas no hallan ni un nombre propio, ni kunya, ni nisba con los que emparentarlo. Múltiples técnicos arabistas, como Carme Barceló y Asín Palacios, no han encontrado una explicación con respecto a su significado semántico, con lo que se incluyó en la «Lista de topónimos probable o bien probablemente arábicos, no descifrados aún».
El distintivo con una representación del escudo que emplea el Municipio de Benetúser garantiza su empleo institucional, pese a no estar oficializado en el Diario Oficial de la Comunidad Valenciana (DOCV). La descripción heráldica, si bien no oficial, del escudo de Benetúser es la siguiente:
Sobre pergamino escudo ovalado con 4 palos de gules sobre campo de oro. Por timbre lleva una corona de marqués, de oro con piedras y perlas, tiene 8 florones (4 foliados y los otros en pirámides de 3 perlas; perceptibles uno y 2 medios de la primera especie y 2 intercalados de la segunda). Por aguantes lleva una palma y un ramo de lauro.[cita requerida]
Las 4 barras son el viejo distintivo de los reyes de la Corona de Aragón, y forman una parte de los presentes escudos de España, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y de muchas de las localidades que pertenecían a la Corona de Aragón. Al tiempo que la corona de marqués se debe al Marqués de 2 Aguas y Señor de Benetúser.
El estandarte de la misma manera que el escudo no está oficializado por el DOCV, lo que no supone que tanto las instituciones municipales como los vecinos no la empleen. Se describe como un paño de oro del derecho y granate en el revés, y en cuyo centro debe figurar el escudo de la urbe.
Historia
De la antigüedad al medievo
El sitio que ocupa Benetúser, de la misma manera que el resto de la Huerta Valenciana, probablemente estuviese muy poblado por el hombre a lo largo de los tiempos prehistóricos y en los tiempos viejos de la Historia. Al encontrarse el ayuntamiento en una zona de gran fecundidad, los diferentes pueblos que han pasado por la península se han disputado su posesión, por este motivo fue conquistada y dominada por los iberos, cartaginenses, romanos, godos y árabes.
Hay rastros que señalan que este sitio era una centuriación romana, si bien no hay datos que prueben la permanencia de dominadores con carácter de habitantes en lo que el día de hoy es el pueblo de Benetúser, mas es incuestionable que hubo residencias apartadas y graneros, casas de aperos, etcétera En estas residencias radicaban individuos destinados al cuidado de las haciendas, tanto fenicias, como romanas o bien godas.
Hasta la llegada de los árabes, con su caudillo Guamedo Soto en que con la construcción de la casa Babot, en mil doscientos cincuenta, se comenzó el movimiento de población con carácter de permanencia si bien en limitadas proporciones. Asimismo da fe del origen de Benetúser como alquería mora “de los hijos o bien descendientes de Túzem” la porcelana encontrada a lo largo de las excavaciones arqueológicas efectuadas en mil novecientos ochenta y siete en la plaza de la Iglesia. Esta porcelana, verde y manganeso, está fechada en la segunda mitad del siglo X, cuando los califas Omeyas regían la península y la decoración que se imitaba era la de Córdoba.
De la reconquista a la actualidad
A pesar de los rastros de que pudo ser una centuriación romana, no hallamos perseverancia de él hasta mil doscientos cincuenta cuando el ayuntamiento aparece reseñado en el Llibre del Repartiment, código en el que se especifica el reparto de tierras tras la conquista de Jaime I, como Benitúzem, forma compuesta de Beni- (plural de Ibn = hijo de) y Túzem (viejo topónimo de Túnez).
Tras la reconquista cristiana de Jaime I de Aragón, el Conquistador, Benetúser fue repoblado por familias oriundas de Cataluña, Aragón y Montpellier (Francia). El veintisiete de abril de mil trescientos cincuenta y uno Giner Rabassa adquiere el ayuntamiento, pese a que el estirpe derivó en mil cuatrocientos doce, por distintos parentescos, en la familia señorial de los Rabassa de Perellós.
La Rabaza verda sobre camp daurat,
Los agnom nos declara de aquell Provenzal,
Que ens serví en les guerres ab puntualitat,
Guillermo Rabaza a qui han nomenat Lo de Montpeller,
Est de son caudal Gent portà a Mallorca, y también també a Valencia,
Ab lo que pogué adquirir hacienda,
Que està gotjant hui, y también sa descendencia,
Ser de vos honrats ab molta vivenda,
Perque entre els germans no taja batalla.
Trova de Jaume Febrer Caballer dedicada a los Rabassa.
En aquella temporada medieval, a fines del siglo XVI, el señor de Benetúser solicita desligar el ayuntamiento de la parroquia de Alfafar, lo que se le concederá en mil quinientos setenta y cuatro, con lo que fue construida la Iglesia, que hacía las funciones al tiempo de capilla del castillo al unísono que la aún perceptible puerta de entrada al jardín palacial, conocida popularmente como la puerta de Favara.
En mil ochocientos ochenta y cuatro, la hija de los marqueses de 2 Aguas y señores de Benetúser, doña Sofía Dais Puigmoltó, se desposó con el conde de Berbedel, y el matrimonio heredó el palacio de Benetúser, con sus posesiones y tierras. Este edificio sería derruido en el año mil novecientos treinta y cuatro.
Benetúser tuvo uno de los primeras «factorías de ladrillo o bien porcelana» (rajolars) de la región y asimismo fue vanguardista en la industria cárnica con sus frigos industriales, como licorera y también industria de curtido, molinos de arroz, etcétera Mas donde tuvo una total expansión fue con la industria del mueble, de donde prosigue siendo vanguardista, si bien hoy en día se centra en el comercio.
Geografía
Ubicación
Benetússer se halla a ocho quilómetros de la costa mediterránea de la península ibérica, en concreto de la playa de Pinedo, sobre la enorme llanura aluvial que formaron los ríos Júcar, Turia y la rambla del Poyo, justo a once quilómetros del lago de la Albufera de Valencia, en el centro del golfo de Valencia.
El término municipal tiene una superficie de unos 0,76 km², y se identifica por sercompletamente llana y alzarse once msnm. Como el territorio de Benetúser se ubica sobre la llanura de inundación de la rambla del Poyo, las clases de suelos que se hallan son del cuaternario, como son los fluvisoles (suelos formados sobre depósitos aluviales) y los gleisoles (suelos formados sobre materiales no afianzados, excluyendo los de origen aluvial).
Ubicado cinco quilómetros al sur de la urbe de Valencia, Benetúser es parte integrante de la Región de la Huerta Sur, la que es de creación moderna (mil novecientos ochenta y nueve) y entiende la zona sur de la histórica región de la Huerta de Valencia, como ciertos ayuntamientos de la vieja región de la Ribera Baja (Alcácer, Picasent y Silla). Benetússer limita por norte, sur y este con el casco urbano de Alfafar, al paso que por el oeste limita con el término municipal de Paiporta. La urbe forma una conurbación, esto es, un solo núcleo urbano, con los pueblos vecinos de Alfafar, Sedaví, Sitio Nuevo de la Corona, Masanasa y la pedanía valenciana de la Torre.
Orografía
Glacis
El río más esencial desde el punto de vista geomorfológico y también hidrológico de toda la zona es el río Turia, con lo que la capacitación de la llanura en la zona de La Huerta Sur se le debe en mayor medida a él, si bien en su capacitación asimismo participan acantilado y ramblas como la del Poyo. La llanura aluvial del río Turia en el margen derecho, comienza a la altura del inicio del nuevo cauce del Río, con el glacis llamado Liso de Cuart, el que es la frontera entre las formaciones montañosas que bordean la llanura y la propia llanura aluvial. Así el Liso de Cuart tiene una clara orientación Oeste-Este, o sea, desde el interior cara el mar.
El Plano de Cuart, está formado eminentemente por materiales fluviales, entre aquéllos que resaltan las costras calcáreas y las arcillas rojas. En el propio Plano de Cuart, se hallan 2 formaciones menores, de un lado el glacis de Aldaya-Torrente, el que está ubicado entre el cauce de la rambla del Poyo y el del río Turia, y de otro lado el glacis de la Rambla del Poyo, el que está, conforme Pilar Carmona (mil novecientos ochenta y seis), en el extremo sudoccidental del Plano de Cuart.