Descripción
Bandera de Benahadux disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Benahadux
Benahadux
Ayuntamiento de España
Bandera
Benahadux
Localización de Benahadux en España.
Benahadux
Localización de Benahadux en la provincia de Almería.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Almería
• Región Metropolitana de Almería
• Partido judicial Almería
Localización 36°55?31?N 2°27?37?OCoordenadas: 36°55?31?N 2°27?37?O
• Altitud ciento trece msnm
• Distancia diez km a Almería
Superficie dieciseis km²
Población cuatro mil ciento ochenta y tres hab. (dos mil quince)
• Densidad doscientos sesenta y 3 con setenta y cinco hab./km²
Gentilicio benaducense
Apartado de correos cuatro mil cuatrocientos diez
Regidor (dos mil once) Juan Jiménez Tortosa (Partido Socialista Obrero Español-A)
Patrón San José
Patrona Virgen de la Cabeza
Sitio www.benahadux.es
Benahadux es un ayuntamiento de España de la provincia de Almería y la comunidad autónoma de Andalucía. En el año dos mil catorce contaba con Factor no válido habitantes.
Está integrado en el Área Metropolitana de Almería. Su extensión superficial es de dieciseis km². Se halla ubicado a una altitud de ciento trece metros y a diez quilómetros de la capital de provincia, Almería.
El término municipal está compuesto aparte de por el núcleo de población homónimo por otra entidad de población, El Chuche, aparte de los distritos de Los Castillejos, Grutas Viejas, El Mayorazgo de Santa Cruz, San Miguel, La Ventilla, Cuesta Andrea, El Cañillo de Araoz, La Partala y Zamarula.
Toponimia
El origen del nombre procede del árabe, Banu Abdus, uno de los múltiples clanes yemeníes que se establecieron en el val del Andarax en la conquista musulmana del siglo VIII.
Símbolos
Escudo
Véase también: Heráldica municipal de Almería
El blasón del ayuntamiento de Benahadux tiene el próximo blasón:
Escudo partido: 1.º de gules, una vasija de oro y una hoja de morera del mismo metal, puestas en palo, y dos.º de sinople, una faja ondeada, de plata. Al timbre corona real de España.
Decreto 142/1994, de doce de julio BOJA n.º ciento treinta y siete de 1/9/1994
El escudo de Benahadux fue encargado en sesión de veintiseis de agosto de mil novecientos noventa por su municipio pleno al heraldista y también historiador José Luis Ruz Márquez quien justificó los elementos del blasón de la próxima manera:
La vasija prehistórica en recuerdo de haber constituido su término tierra de asiento de diferentes etnias, prehistóricas, romana y árabe. La hoja como representación de la agricultura y la faja de plata sobre campo de sinople, en referencia al río Andarax que avena su tradicional agricultura.
[cita requerida]
Fue aprobado, en los términos propuestos, por Decreto de la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía n.º ciento cuarenta y dos, de doce de julio de mil novecientos noventa y cuatro.
Bandera
La bandera del ayuntamiento de Benahadux tiene la próxima descrpción:
Bandera de seda o bien tafetán, cuadrangular, de mil quinientos milímetros de largo por mil milímetros de ancho, dividido su campo en 3 partes por una «Y» o bien palio en situación horizontal de color blanco. Sus brazos o bien ramas de diez centímetros de anchura se abren desde el centro del campo en dirección al mástil. De rojo: el campo encerrado entre estos brazos y el borde más próximo al mástil. De verde: Los 2 campos sobrantes. Centrado sobre el campo colorado y por las 2 caras de la bandera va a ir el escudo completo de la localidad con su timbre.
Decreto 291/2001, de veintiseis de diciembre BOJA n.º diecisiete de 09/02/2002
La propuesta de bandera se basa en los antecedentes históricos que constan en la Memoria que integra el expediente, conforme la que Benahadux, llamada por los iberos Urkesken y Urci por los romanos (si bien la localización esta discutida por los historiadores), fue una genuina encrucijada de caminos al converger en ella 2 esenciales vías de comunicación: La Vía Augusta en un tramo que bajaba por la costa desde Cartagena hasta Cádiz y la Vía de Cástulo que bajaba desde Cástulo (Linares) hasta Malaca.
Estos 2 caminos se unían en la urbe de Urci y salían como uno solo cara el suroeste. Estos 3 caminos representados en un mapa conforman una genuina «»Y»», símbolo de las 3 etnias que dejaron su huella en estas tierras: La ibérica en Urkesken, la romana en Urci y la árabe en Banu-Abdus o bien Benahadux.
Geografía física
Situación
La localidad de Benahadux está ubicada en la parte sur de la provincia de Almería, diez km al norte de la capital provincial. Su término municipal tiene una superficie dieciseis km² y limita con los ayuntamientos de Gádor al norte y al oeste, Rioja al norte, Pechina al este, y Huércal de Almería al sur.
Distribución de la población
El ayuntamiento se divide en las próximas entidades de población, conforme el nomenclátor de población publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los datos de población se refieren a dos mil catorce
Infraestructuras y equipamientos
Bienestar social
Sanidad
Atención primaria
El ayuntamiento pertenece al distrito de atención primaria de Almería y a la zona básica de salud del Bajo Andarax cuyo hospital se ubica en Benahadux y aparte de este ayuntamiento abarca asimismo los de Gádor, Huércal de Almería, Pechina, Rioja y Viator.
En el ayuntamiento asimismo se halla el consultorio local de El Chuche.
Atención hospitalaria y especializada
El ayuntamiento pertenece a la Zona hospitalaria de Torrecárdenas cuyo centro de salud está ubicado en Almería.