Descripción
Bandera de Benagéber disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Benagéber
Benagéber
Ayuntamiento de España
Bandera
Benagéber
Localización de Benagéber en España.
Benagéber
Localización de Benagéber en la provincia de Valencia.
País España
• Com. autónoma Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Región Los Serranos
• Partido judicial Liria
Localización 39°44?12?N 1°06?00?OCoordenadas: 39°44?12?N 1°06?00?O
• Altitud setecientos quince msnm
• Distancias veintinueve km a Chelva
ciento nueve km a Valencia
Superficie sesenta y nueve con ocho km²
Núcleos de
población
dos núcleos
Población doscientos diecisiete hab. (dos mil quince)
• Densidad tres con cuatro hab./km²
Gentilicio benageberense; benagebero, -a
Predom. ling. oficial de España
Apartado de correos cuarenta y seis mil ciento setenta y tres
Regidor Rafael Darijo Escamilla
Fiestas mayores quince de agosto
Sitio www.benageber.es
Benagéber es un ayuntamiento de la Comunidad Valenciana, España. Está ubicado en la provincia de Valencia, en la región de Los Serranos y es parte integrante de la Mancomunidad del Alto Turia. Contaba con una población censada de doscientos dieciseis habitantes en dos mil trece (Instituto Nacional de Estadística).
Toponimia
El nombre de Benagéber es de claro origen árabe. El primer elemento es sencillamente reconocible, y procede de ?? (bin) «hijo» o bien ??? (ban?), «hijos»; (??? ban? en árabe tradicional), si bien asimismo podría derivarse del árabe ???? (bin??), «construcción, casa». La identificación del segundo elemento es, no obstante, bastante más insegura, si bien podría proceder del nombre propio ???? (??bir), significando de esa forma «casa o bien hijos de Yábir».
Geografía
Está ubicado en la cuenca media del río Turia, que cruza el término de norte a sudeste. Este es sumamente áspero y montañoso, rompiéndose solo el predominio de montaña por la presencia de ciertos pequeños altiplanos o bien corredores intramontanos. Esta característica está justificada por la acción del Turia y múltiples de sus afluentes sobre materiales geológicos calizos del Jurásico y del Cretácico, de forma conjunta con el intenso plegamiento experimentado. La mitad septentrional es la más accidentada: atravesada por el río Túria y 2 de sus afluentes por la derecha, El Regajo y La Rambla. Las primordiales alturas son: Valdesierra (novecientos setenta y siete msnm), Delantera (novecientos cuarenta y ocho), El Cerrillar (novecientos veintiuno) y Pico Franco (ochocientos sesenta y siete). En la parte meridional resaltan múltiples altiplanos como La Muela, Nieva, Cortes y Villanueva. Es, con todo, en la frontera meridional del término donde se encuentra el punto más elevado: en la sierra del Negrete (mil doscientos cincuenta y dos msnm).
Entre mil novecientos treinta y tres y mil novecientos cincuenta y tres se edificó el embalse de Benagéber, con una capacidad de doscientos veintiocho Hm³ y que ocupa la mayoría del val del Turia y una parte de los del Regajo y la Rambla, o sea, la práctica totalidad de los vales fluviales del término. Los únicos tramos inalterados son el curso del Turia abajo del embalse y la parte occidental de El Regajo.
Localidades lindantes
Norte: Tuéjar
Oeste: Sinarcas Este: Chelva
Sur: Utiel
Tiempo
El tiempo es típicamente mediterráneo (el verano es seco y la mayoría de las precipitaciones caen en otoño), si bien los inviernos son bastante más fríos que en la costa debido a su situación orográfica y a la altitud media. Los vientos dominantes son el cierzo y el levante, este último provoca las lluvias, normalmente en el mes de octubre y abril; se generan nevadas ocasionales en el primer mes del año y febrero. El verano acostumbra a ser realmente caluroso, con temperaturas que a menudo exceden los treinta y cinco °C y esporádicamente excediendo treinta y nueve °C, si bien a lo largo de la noche las temperaturas acostumbran a bajar bajo los veinte °C debido a la altitud.
Ecología
Las caídas cara el Turia están ocupadas por un espeso bosque tras su completo abandono agrario. Cara el sur, el pinar comparte el terreno con bosquecillos de carrascas y ciertas tierras de cultivo. Prevalece el territorio forestal, representado por cinco mil cuatrocientos setenta y cinco debe superficie, parcialmente perjudicado por incendios mas todavía con unas cuatro mil tiene que bosque, en su mayoría de titularidad pública, que forma una fuente de ingresos y base del turismo.
Hay una reserva de animales en Valdeserrillas, y también infraestructuras diferentes como áreas recreativas, mientras que el embalse ofrece condiciones para la pesca.
Historia
Los primeros pobladores documentados del término de Benagéber son de la edad del Bronce, como lo prueban los múltiples descubrimientos cerámicos y asentamientos encontrados. Entre estos están los del acantilado de Agua, en el Charco Negro, en el manantial de la Dalia y en Villanueva, si bien resaltan en especial las atalayas de los Castillejos y la Dalia y el poblado con necrópolis del Punto de Agua. Múltiples de estos núcleos prosiguieron ocupados por los romanos, mas supuestamente fueron por último abandonados en favor del val fluvial, donde había establecida una alquería en temporada musulmana. En mil doscientos cincuenta y cinco las tropas de Jaime I tomaron la alquería de Beni-Gever, que fue donada a Alfonso de Jérica y dependió de Chelva hasta mil quinientos treinta y cuatro. En mil seiscientos nueve se expulsó a las noventa familias de moros que vivían en la zona. Dado el despoblamiento prácticamente total, Jaime Ladrón de Pallás, conde de Sinarcas y a la sazón señor de Benagéber debió otogar carta de repoblación el veinticinco de mayo de mil seiscientos diez. En tal carta, el documento más viejo preservado en el fichero municipal de Benagéber, el nombre del sitio aparece como Benaxebe.
Benagéber formó una parte del Ducado de Villahermosa hasta principios del siglo XIX. Aunque la mayor parte de los conflictos bélicos tuvieron poca o bien nula relevancia en Benagéber, queda perseverancia de que a lo largo de la primera Guerra Carlista lo localidad se vio hostigada por los conjuntos de Pepe «el Ama» y del «Fraile de la Esperanza». En el Diccionario de Madoz (mil ochocientos cuarenta y cinco-mil ochocientos cincuenta) aparece la próxima descripción, con información sobre el viejo núcleo de Benagéber y su término en el siglo XIX:
Sitio con municipio en la provincia […] de Valencia (trece leguas) […] Ubicado á la izquierda del río Guadalaviar o Turia en un plano que se estiende en las faldas meridionales de un cerro, […] circuido de elevadas montañas. […] Tiene setenta casas viejas y de no buenísima factoría, que se distribuyen en dos calles y una reducida plaza, la del municipio, otra del Excelentísimo Señor duque de Villahermosa, una iglesia parroquial (La Muy pura Concepción) […] y un camposanto al N del pueblo bastante ventilado, sin que perjudique la salud pública. En sus afueras se hallan 2 ermitas bajo la advocación de Sta. Ana y San Isidro, sita la primera en la masía de Villanueva, que tiene seis moradores y la segunda en la de Nieva. […] Se encuentra casi todo [el término] sembrado de elevados y duros montes, poblados de pinos, carrascas, chaparros, madroños y matas bajas, en cuya maleza se guarecen muchos lobos y otros animales. […] El terreno […] es por norma general de secano, de no buenísima caliad, fertilizando el río Turia unas diez hanegadas de huertas, cuyas aguas se toman a través de una presa formada de troncos y ramajes de dieciseis palmos de altura y doscientos de estensión, la que es insegura y no resiste á las grandes y usuales avenidas. […] 3 caminos salen del pueblo en dirección á Tuejar, Sinarcas y Chelva, los que son más bien unos malos caminos en estremo penosos, comenzando desde este último punto la carretera que por Liria conduce á Valencia. […] Genera trigo, cebada, avena, centeno, maíz amarillo, vino, alubias, patatas y hortalizas; mantiene ganado de toda especie, siendo más preferido el cabrío, y hay caza de venados, ciervos, cabras monteses, perdices, conejos y liebres. Industria: la agrícola, un molino harinero, un horno de pan cocer, ocupándose asimismo ciertos vecinos en la conducción de maderas á Valencia a través de las grandes avenidas del río citado. Población: setenta y uno vecinos, doscientos ochenta ánimas.