Descripción
Bandera de Benafer disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Benafer
Benafer
Ayuntamiento de España
Bandera
Benafer
Localización de Benafer en España.
Benafer
Localización de Benafer en la provincia de Castellón.
País España
• Com. autónoma Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Región Alto Palancia
• Partido judicial Segorbe
Localización 39°56?06?N 0°34?40?OCoordenadas: 39°56?06?N 0°34?40?O
• Altitud quinientos ochenta y siete msnm
• Distancias sesenta y siete con sesenta km a Castellón de la Plana
setenta y uno km a Valencia
Superficie diecisiete km²
Población ciento setenta hab. (dos mil quince)
• Densidad diez con seis hab./km²
Predom. ling. oficial De España
Distrito postal doce mil cuatrocientos cuarenta y nueve
Regidor Rafael Bolós
Sitio www.benafer.es
Benafer es un ayuntamiento de España en la Comunidad Valenciana, España. Ubicado en la provincia de Castellón, región del Alto Palancia.
Geografía
Se halla ubicado en el curso alto del río Palancia, entre este y la sierra de Espina. Tiene un término municipal con un perímetro muy irregular
Localidades lindantes
Caudiel, Jérica, Pina de Montalgrao y Viver
Historia
Se han encontrado restos de poblamientos ibéricos en los yacimientos de San Roque y el Castillejo. Pese a esto, la localidad es de fundación musulmana y, tras la reconquista, sostuvo su población musulmana hasta su expulsión en mil trescientos sesenta y ocho a causa de su rebelión a lo largo de la guerra de Castilla. Dicho año esta alquería recibió una primera Carta de Puebla, que se vio completada y ratificada por el Prelados de Segorbe, Íñigo de Valterra, en mil trescientos setenta y nueve cuando, a título particular, adquirió el sitio.
Más tarde perteneció a la baronía y condado de Jérica si bien más tarde pasó a ser propiedad de la familia Exarc a lo largo del siglo XV, desde mil seiscientos once de la familia Cucaló y a mitad del siglo XVII llegó a manos de Joaquín Castellví.
Siglo XVIII
Conforme Cavanilles que afirmaba que las únicas comunicaciones que había era que estaba a 3 cuartos de hora de Viver. Asimismo afirmaba en su obra que el ámbito primario se daba sitio a setecientos sesenta cahíces de trigo, doscientos ochenta y cuatro de maíz, cincuenta entre cebada y judías, sesenta jarros de vino y sesenta libras de seda. Cavanilles mienta que en el pueblo habitaban cien vecinos y asimismo como otros datos que había canteras de mármol oscuro. La impresión de la obra de Cavanilles es negativa pues es meridianamente falta de información. Madoz en cambio nos da considerablemente más información. Madoz mienta que el tiempo es ordinariamente tibio, sobre edificios arguye que había un molino harinero y otro de aceite. Madoz nos cuenta que había una casa municipal con prisión, camposanto, carniceria, una escuela que por su parte estaba dividida para pupilos y otra parte para pupilas. Sobre la iglesia nos narra que había una parroquía que estaba bajo la advocación de San Salvador, servida por cura, cuya vacante se proveyó por oposición en concurso general, nos afirmaba que las únicas carreteras cuatro caminos roaíles. Madoz afirmaba en su obra que en el campo primario estaban dedicados a la agricultura: olivos, higueras, viñas, frutales, moreras, hermosos huertecillos de flores, hortalizas y legumbres; en las actividades económicas resalta que había vino abudantemente, trigo, cebada, panizo, aceite, frutas y seda. Madoz mienta que aquel pueblo lo formaban ciento veinte casas de once a quince encallas de altura y fue fundado en el año mil seiscientos setenta y nueve por Don Iñigo Valterra, Prelados de Segorbe. Otros datos de interés que nos cuenta Madoz es que había 3 fuentes:la Fuente del Salto, la Fuente del Chocolate y la Fuente de Juan de Agueda. La impresión que nos da Madoz sobre el pueblo es buena debido a su tiempo tibio y a su paz y armonía.
Siguiente
Tras la guerra civil y debido a la destrucción sufrida debió ser reconstruido, alterando el aspecto de la plaza del Municipio y de la iglesia.
Hoy día quedan restos de trincheras de la Guerra Civil De España (mil novecientos treinta y seis-mil novecientos treinta y nueve) rodeando la población por múltiples puntos (monte de San Roque, Los Novales, cruce con la carretera de Caudiel a Jérica).
Economía
Basada de forma tradicional en la agricultura de secano y en la ganadería.Cultivo de almendros, olivos y cerezas en su mayor parte.Cuenta además de esto con secadero de jamones, una granja de pollos ecológicos, múltiples empresas de construcción, 2 bares en el casco urbano y otro ubicado al lado de las instalaciones de la piscina municipal, tienda supermercado con despacho de pan y dulces habituales, farmacia, estanco y carnicería.
Patrimonio
Véase también: Anexo:Bienes de Relevancia Local de Benafer
Patrimonio religioso
Ermita de San Roque Está ubicada en el alto de San Roque, desde el que se divisa toda la población
Iglesia Parroquial. Dedicada a la transfiguración del Señor, pertenece al orden compuesto, con talla churriguera; consta de una nave central, coro superior y altares pobres.
Patrimonio civil
Plaza del Municipio Espléndido ejemplo de la reconstrucción efectuada por Zonas Arrasadas tras la guerra civil.
Patrimonio natural
Fuente de Juan de Águeda. Asimismo llamada Fandagueda. Sita a unos cien metros de la fuente del nogal.
Fuente del Nogal. Ubicada en la zona de los nogales.
Fuensanta y Fuensantilla. Ubicada en la partida de Fuensanta, a unos cuatro quilómetros de la población. De tal manantial se provee la población.
Gruta de Cerdaña. Caverna ubicada al nordoeste de la población dividida en 2 grandes salas, una superior con grandes formaciones de estalagmitas y estalactitas, y otra inferior en estado embrollado.