Descripción
Bandera de Belvís de la Jara disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Belvís de la Jara
Belvís de la Jara
Ayuntamiento de España
Bandera
Belvís de la Jara
Localización de Belvís de la Jara en España.
Belvís de la Jara
Localización de Belvís de la Jara en la provincia de Toledo.
País España
• Com. autónoma Castilla-La Mácula
• Provincia Toledo
• Región La Jara
• Partido judicial Talavera de la Reina
Localización 39°45?34?N 4°56?58?OCoordenadas: 39°45?34?N 4°56?58?O
• Altitud cuatrocientos cincuenta msnm
• Distancia ciento catorce km a Toledo
Superficie ciento catorce,02 km²
Fundación Ver texto
Población mil seiscientos sesenta y tres hab. (dos mil quince)
• Densidad catorce con ochenta y nueve hab./km²
Gentilicio Belviseño, ña
Apartado de correos cuarenta y cinco mil seiscientos sesenta
Pref. telefónico novecientos veinticinco
Regidor (dos mil once) José Luis Fernández Fernández
Patrón San Sebastián
Patrona Virgen de Saucejo
Sitio http://www.belvisdelajara.org
Belvís de la Jara es un ayuntamiento de España de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mácula.
Toponimia
El término «Belvís» deriva del latín «bellum visum» que significa «vista agradable», a través del occitano «bel vis» que significa «mirador», «hermosa vista» o bien «bella mirada», tal vez referido al paisaje que se domina desde sus cerros. El predicado «Jara» hace referencia al arbusto de ese nombre que deriva del árabe «hara» que significa «matojo» o bien «breña».
Símbolos
Escudo
El presente escudo de Belvís de la Jara fue desarrollado por Fernando Jiménez de Gregorio.
Tiene forma cuadrilonga, redondeada en la parte inferior. Está dividido en 4 cuarteles y mantelado. La corona es de señor, por ser Belvís parte miembro del Señorío eclesiástico de los Arzobispos de Toledo. Consiste la corona en un ancho aro de oro, esmaltado de piedras bellas y rodeada, en banda, de una sarta de perlas. El primer cuartel está divido en 3 partes dedicado a los creadores del pueblo. El segundo cuartel está dedicado al trabajo, tenacidad, espíritu pacífico y a las riquezas vieja y moderna, sobre campo de sinople (verde), la abeja de oro y la oliva en su color. El tercer cuartel está dedicado a la vegetación y fauna salvajes. El cuarto cuartel se refiere a las tradiciones religiosas de Belvís, San Sebastián Mártir. La zona mantelada recuerda el cielo lumínico, y la preciosa flor de la jara, que da nombre y significado a la región.
Bandera
Se compone de 2 bandas horizontales y un agudo triángulo cuya base arranca del mástil y su vértice alcanza el centro de la bandera.Los colores simbolizan el pasado y el presente belviseño, por esta razón la banda superior es azul celeste, la inferior roja, el triángulo verde y en el centro se haya una abeja de oro.
Geografía física
Ubicación
Se halla a treinta km al sur de Talavera de la Reina, en la región de La Jara. Linda con los términos municipales de Calera y Chozas, Las Herencias, Alcaudete de la Jara, Sevilleja de la Jara, La Nava de Ricomalillo y Aldeanueva de Barbarroya, todos de la provincia de Toledo.
Hidrografía
El Tajo baña al ayuntamiento por el norte a través de el embalse de Azután, el riachuelo Tamujoso discurre por el centro del ayuntamiento pasando por el casco urbano, siguiendo dirección Sur-Norte, desembocando en el embalse de Azután, donde asimismo desemboca el río Gévalo que efectúa la parte final de su recorrido por la parte norte del ayuntamiento, y por la zona este discurre el arroyo de Cascajoso. En la parte sudeste se encuentran las lagunas de Paniagua.
Orografía
La parte sur está compuesta por sierras que pertenecen a los montes de Toledo, situándose la parte más elevada del ayuntamiento en la Sierra de Jaeña con una elevación de mil sesenta y seis msnm. Conforme avanzamos hacía el norte la cota va bajando por medio de sus abundantes vales, estando el pueblo ubicado en el centro del ayuntamiento con una altura de cuatrocientos cincuenta msnm, y partir de acá cara el norte la orografía es más llana hasta llegar al río Tajo en el norte del ayuntamiento.
Historia
Abundantes vestigios de etnias se hallan por el término municipal, como el Castillo de Canturias, que fue cabeza de puente cristiana en la ribera izquierda del Tajo. Tras la Batalla de Las Navas de Tolosa en mil doscientos doce pasó a depender de Talavera y del Señorío de los Arzobispos de Toledo por cesión de Enrique II.
Tras la Reconquista cristiana, estas tierras fueron colonizadas por gentes venidas de Galicia. Aparece en un documento de mil trescientos cincuenta donde se hace referencia al Monte de Belvís, donde el vecino de Talavera Juan Larduda al lado de otros levantan las primeras casas. Se sostiene la estructura de la que fue la primera calle del pueblo, la calle de los Codos, con una placa conmemorativa, en porcelana de Talavera de la Reina.
A mediados del siglo XIX la industria local estaba formada por 2 molinos harineros y una aceña propiedad del duque de Frías. El presupuesto municipal era de diez reales de los que dos mil doscientos eran para abonar al secretario.
Economía
Su economía es esencialmente agrícola, resaltando como producto primordial el olivo y su producción de aceite de oliva (Cooperativa «»San Sebastián»»). Es la segunda localidad de la provincia de Toledo, con mayor superficie olivar. Asimismo cuenta con una significante cabaña de ganado lanar y vacuno, eminentemente para la producción de lácteos.
En lo relativo a otros ámbitos, en su término está la planta embotelladora de Valtorre (agua embotellada), en el val de La Torre. Habiendo tenido una notable industria de confección y textil a fines del siglo veinte, en nuestros días (en dos mil catorce) únicamente cuenta con el taller de confección Cooperativa Virgen del Saucejo, con unos cuarenta años de historia. Además de esto tiene negocios de nutrición y producción láctea (Quesos «»Peñitas»»), de muebles (Muebles Moreno, Muebles Ferpe), mantenimiento (ElectroJara) y automoción y cerrajería.
Por otra parte, cuenta con 2 alojamientos rurales, «»Finca Canturias»» y «»Casa Rural Los Baños»». Su proximidad a Talavera de la Reina, unos treinta km, le deja ser pueblo de referencia en la región, con el Instituto De Educación Secundaria (IES) «»La Jara»», Centro de Salud y Parque de Bomberos.
Transportes
El ayuntamiento es atravesado por la carretera nacional N-quinientos dos que une las urbes de Ávila con Córdoba pasando por Talavera de la Reina que es la urbe de referencia de la zona. Desde el centro del casco urbano parte la carretera autonómica CM-cuatro mil ciento cuatro que concluye en El Puente del Arzobispo. Ya en la parte norte discurre la carretera local CM-cuatro mil ciento sesenta que une las localidades de Alcaudete de la Jara con Calera y Chozas.
Hay una línea de buses regulares que unen a Belvís de la Jara con Talavera de la Reina y la estación Sur de Buses de la capital española
Para casos de urgencia la Junta de Castilla-La Mácula edificó un helipuerto.
Servicios públicos
Bomberos
En el año dos mil diez se inaugura el parque de bomberos de Belvís de la Jara, reemplazando al que existía temporal, y da servicio a toda la región de la La Jara. Está formado por un sargento, 6 cabos y veinte bomberos conductores. Está ubicado frente al camposanto municipal al lado de la N-quinientos dos .
Educación
Dispone del Instituto Público Fernando Jiménez de Gregorio y del Instituto de Educación Secundaria La Jara dónde vienen a estudiar las personas de los pueblos de la región, sin precisar tener que ir hasta Talavera de la Reina.
Salud
Hay un hospital moderno estrenado en dos mil catorce reemplazando al viejo, en un futuro se espera que de servicio de especialides.
Oficina Comarcal Agraria
Ofrece información y asesoramiento sobre temas de agricultura y ganadería. Presta servicio a trece ayuntamientos, dos mil quinientos labradores y quinientos ganaderos.
Patrimonio
Religioso
A resaltar la iglesia Parroquial de San Andrés, de estilo mudéjar, y la ermita de Zaucejo de mil novecientos ochenta y cinco.
Cultura
Museos
Museo Etnológico, dispone de 2 planta, la planta baja está dedicada a la cultura de otros mundos donde se pueden observar diferentes géneros de armas instrumentos y objetos de empleo rutinario de diferentes países y etnias. La planta alta está dedica a todo género de herramientas, objetos que han sido empleado por la gente del pueblo. Y finalmente en el patio está una máquina de fabricar gaseosa, un torno ceramista, una reja habitual y una pila de lavar.
Instalaciones culturales
Hay una biblioteca municipal, un salón cultural y un gimnasio.
Fiestas
veinte y veintiuno de enero: fiestas patronales, en honor de San Sebastián.
Carnavales: con las tradicionales «»alabardas»», en la plaza de la Constitución.
Último fin de semana de marzo se festeja la Celebración del Olivo
En dependencia de cuando se celebre la Semana Santa tienen sitio las fiestas de la Resurrección, en las que se quema a Judas, en las eras de Talavera, por la parte de los quintos, jóvenes que en el pasado eran tallados ese año, para más tarde incorporarse al Servicio Militar.
Semana Santa: resaltan las procesiones de Jueves Santurrón (con estrellato por las cofradías del Penitente y la Dolorosa) y de Viernes Beato (cofradías del Beato Sepulcro y de Cristo crucificado).
1 de mayo: romería en honor de la Virgen de Zaucejo.
quince de agosto: fiestas de verano, en honor del ausente, donde se juntan todos y cada uno de los nacidos en la localidad y que por norma general viven en otros lugares.