Descripción
Bandera de Belmonte de Tajo disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Belmonte de Tajo
Belmonte de Tajo
Ayuntamiento de España
Bandera
Belmonte de Tajo
Localización de Belmonte de Tajo en España.
Belmonte de Tajo
Localización de Belmonte de Tajo en Comunidad de la villa de Madrid.
País España
• Com. autónoma Comunidad de la capital de España
• Provincia la capital de España
Localización 40°07?57?N 3°20?23?OCoordenadas: 40°07?57?N 3°20?23?O
• Altitud setecientos cincuenta msnm
Superficie veintitres,7 km²
Población mil seiscientos veinticinco hab. (dos mil quince)
• Densidad sesenta y siete con trece hab./km²
Gentilicio Belmonteños/as
Regidor (dos mil quince web = www.belmontedetajo.info) Amador Salinas Haro `PSOE`
El ayuntamiento de España de Belmonte de Tajo se halla ubicado en la zona sudeste de la Comunidad de la capital de España, es una de las veintitres poblaciones que componen la región informal madrileña famosa como Región de Las Vegas (tierras y huertas del Tajo), se halla a cincuenta y cinco quilómetros de la villa de Madrid capital. En dos mil trece contaba con una población de mil quinientos noventa habitantes.
Historia
Si bien posiblemente existiesen poblamientos precedentes, la historia documentada de Belmonte de Tajo se remonta a fines del siglo XI, tras la Reconquista. La Orden de la ciudad de Santiago va a tener un papel esencial en la conquista y población de la zona de Pozuelo de Belmonte, primitivo nombre de esta localidad madrileña. Existen documentos que dan fe de los litigios y disputas por la propiedad de estos territorios, a lo largo de los siglos XIII y XIV entre dicha orden militar y el Prelados de Segovia al que pertenecía Pozuelo de Belmonte, conforme consta en los documentos de donación del rey Alfonso VIII el Noble o bien el de Las Navas.
En mil trescientos treinta y seis el rey Pedro I el Atroz, o bien el Justo, entrega a la población el privilegio de Villazgo, con lo que Pozuelo de Belmonte lograba su jurisdicción y perdía el nombre de ‘Pozuelo’. La Villa de Belmonte fue desamortizada en mil quinientos setenta y nueve, pasando la propiedad de la corona, la que por su parte la dio en favor del Diplomado Don Álvaro García de Toledo. Este primer señor de Belmonte creó el Mayorazgo de Belmonte por el testamento que dio en Mondéjar el veintiseis de enero de mil quinientos ochenta y seis. El Señorío de Belmonte tuvo continuidad hasta mil seiscientos noventa y uno.
El Rey Carlos II por real despacho dado en él, elevó a Condado el Señorío de Belmonte, esta elevación a Condado de la Villa de Belmonte, significó una elevación honorífica, puesto que se transformó en el centro señorial de todas y cada una de las rentas de la casa del Prado. Todo ello contribuyó al gasto de ornamento en las casas primordiales, enterramientos parroquiales, incremento de capellanías. El Condado ha tenido una línea sucesoria que al correr de los siglos ha llegado hasta nuestros días, existiendo hoy en día un Conde de Belmonte.
Entre parras y olivos brota un ayuntamiento de variados paisajes que no hacen sino más bien resguardar un conjunto de calles con fuertes pendientes y elementos sobresalientes de patrimonio.
Los asentamientos estables en Belmonte de Tajo tuvieron sitio a lo largo de la repoblación desarrollada con la Reconquista. No obstante, no se puede descartar la presencia humana en esas tierras desde mucho ya antes, puesto que en el curso medio y bajo del río Jarama se han encontrado vestigios del Paleolítico inferior y restos romanos. La toponimia municipal se halla en la síncopa del término “Bellomonte”, al que más tarde se le agregó “de Tajo” para eludir confusiones con poblaciones homónimas. Si bien en sus orígenes se llamó “Pozuelo de Belmonte”.
El Catastro del Marqués de Ensenada, de mil setecientos cincuenta y uno, recogía que la localidad contaba con ciento cuarenta y tres vecinos. Las primordiales actividades de la población eran la agricultura –uva, olivo, cebada, trigo, avena, hortalizas…- y la ganadería –ovejas, cerdos, animales de carga…. Con la existencia de la Cañada de Valmayor-. Estas tuvieron su influencia en la arquitectura urbana del ayuntamiento con presencia de dependencias agropecuarias y residencias rurales. Desde el siglo XIX, el número de habitantes ha ido medrando –con ciertas oscilaciones- y se edificaron casas de tipología urbano-rural y urbana. Además de esto, sobre todo, desde la segunda mitad del XX ha aumentado el turismo y se han potenciado el ámbito servicios y el de la construcción.
Las primordiales muestras del patrimonio artístico de Belmonte son su Iglesia y su Ermita. La iglesia de Nuestra Señora de la Estrella es del siglo XVI si bien se edificó en múltiples fases. Resaltan su testera de sillería con contrafuertes y la torre que presenta una cornisa pétrea decorada con tallas de bolas. El interior de la nave de crucero muestra una bóveda sostenida sobre pilares renacentistas. Además de esto, la Iglesia tiene una pila bautismal barroca y 2 benditeras del siglo XVIII como un fichero parroquial de gran valor.
La Ermita de San Isidro –dedicada a Nuestra Señora la Virgen de la O bien- fue construida, en el siglo XVI, con mampostería rejuntada y encalada. Presenta planta cuadrada con 4 refuerzos cilíndricos en las esquinas, como contrafuertes. En su interior resalta la cúpula de crucería, una pila de piedra de Colmenar embutida en el muro sur.
Lugares de Interés Turístico
Plaza de la Constitución:
La Plaza de la Constitución de Belmonte de Tajo data de finales del Siglo XIX, en ella se levanta la construcción del Municipio.Durante las fiestas patronales, los meses de Mayo y Septiembre, se transforma, debido a su forma circular en Plaza de toros y en ella se festejan concursos y festejos taurinos. Si bien posiblemente la edificación aproveche los restos de un edificio preexistente. En su construcción se emplearon materiales y técnicas edificantes propios de la época: muros de mampostería trabados con argamasa, enfoscados y encolados, forjados efectuados con viguería de madera y cubierta de teja porcelana curva sobre armadura de madera y tablazón en este en su pórtico de fundición con uniones roblonadas y apoyo en bases de piedra de Colmenar. Al lado de la Plaza, coronando desde lo alto de la localidad, se encuentra la renacentista iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Estrella.
Iglesia de Nuestra Señora de la Estrella:
Este templo es del Siglo XVI, de temporada Renacentista, si bien debido a que fue frente a lo largo de la Guerra de Sucesión De España de principios del S XVIII resultó muy dañada y fue restaurada con elementos barrocos. A lo largo de la Guerra Civil De España la Iglesia fue saqueada y quemada en su interior. El templo fue rehabilitado en los años dos mil diez-dos mil doce, tanto en la parte externa donde se realizaron obras de limpieza de piedras y supresión de elementos siguientes a su planta original como en el interior donde se suprimió una capilla siguiente, esta rehabilitación recobró la traza original del templo en el Siglo XVI y resguardó los restos de una precedente Iglesia del Siglo XIII .La Iglesia Parroquial de Belmonte de Tajo está formado por una planta de una sola nave con forma de crucero, fabricado en sillería como corresponde al Renacimiento, probablemente fuera levantada en el Siglo XVI aprovechando ciertos restos góticos de un edificio precedente, como la magnífica Torre del campanario en la que resalta la cornisa decorada con tallas de bolas. Resaltamos de su ornamentación la pila bautismal barroca y 2 benditeras del S XVIII. No podemos dejar de mentar el Fichero Parroquial que contiene documentación que arranca desde el Siglo XVI. En este link, https://www.youtube.com/watch?v=7-zs6YSQR1c , se ilustran las obras de rehabilitación.
Ermita de San Isidro (vieja Ermita de la Virgen de la O bien):
Edificio de planta cuadrada, construido en mampostería, con cúpula de crucería y originales contrafuertes cilíndricos, asimismo hechos en mampostería. Asimismo del Siglo XVI , tiene una cúpula de crucería. En sus orígenes vieja Ermita de Nuestra Señora de la O bien. Destruida completamente a lo largo de la Guerra Civil De España , se rehabilita en mil novecientos cuarenta y nueve, y se traslada allá la imagen de San Isidro Labrador, patrón de los labradores. La edificación de planta cuadrada, está construido en mampostería, con cúpula de crucería y originales contrafuertes cilíndricos, asimismo hechos en mampostería. La cubierta es de teja árabe. Solo conserva de su edificio original, la campana y una pequeña cruz latina, en cuya base se lee la inscripción de “Ermita Virgen de la O”.
Camino de las Fuentes:
Fuente de Arriba y Fuente de Abajo. 2 hermosos rincones arbolados, donde se encuentran las 2 fuentes.Tanto la Fuente de Arriba como la Fuente de Abajo y sus respectivos lavaderos, tienen una planta cuadrangular formando un solo conjunto, efectuado en piedra caliza de Colmenar, son otro ejemplo de arquitectura popular. Se resguardan por su interés histórico y etnográfico, y por su peculiaridad hipológica. Como el paisaje en el que se hallan.En el año dos mil seis, se concluyeron las obras de acondicionamiento de todo el conjunto, entonces el grado de conservación es genial y el atrayente del sitio es alto.
Monte de «»El Suplicio»»:
Rincón natural desde el que se puede ver toda la cala oeste del ayuntamiento, en él están levantadas tres cruces de madera, representando como era el Monte Martirio conforme la Sagrada Escritura. A este monte se asiste en procesión el Jueves Beato con las imágenes del Cristo de la Flagelación, la Dolorosa y el Cristo Crucificado. El cerro del Martirio es un impresionante espolón de roca caliza que se eleva al Oeste del casco urbano de Belmonte de Tajo y encabeza la cabecera del Arroyo de la Veguilla. Hoy día remodelado, hay un pequeño promontorio artificial de planta circular, que en sus límites, deja ver una estructura perimetral de mampostería trabada con argamasa que bien podría corresponder a una atalaya de origen islámico.