Descripción
Bandera de Bellpuig disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Bellpuig
Bellpuig
Ayuntamiento de España
Bandera
Municipio
Bellpuig
Localización de Bellpuig en España.
Bellpuig
Localización de Bellpuig en la provincia de Lérida.
País España
• Com. autónoma Cataluña
• Provincia Lérida
• Región Urgel
Localización 41°37?36?N 1°00?48?ECoordenadas: 41°37?36?N 1°00?48?E
• Altitud trescientos ocho msnm
Superficie treinta y cinco km²
Núcleos de
población dos
Población cuatro mil novecientos ochenta y nueve hab. (dos mil quince)
• Densidad ciento cuarenta y uno con seis hab./km²
Distrito postal veinticinco mil doscientos cincuenta
Regidor (dos mil once) Salvador Bonjoch Guim (Convergència i Unió)
Sitio Página del ayuntamiento
Bellpuig es un ayuntamiento de Cataluña, España. Pertenece a la provincia de Lérida, en la región del Urgel. Tiene una población de cuatro mil setecientos noventa y ocho habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil ocho). Incluye el núcleo de Seana.
Historia
En mil ciento treinta y nueve se formó la baronía de Bellpuig, perteneciente a la familia Anglesola, y que incluía los términos de Seana, Bellpuig, Sant Martí de Río Corb, Vilanova de Bellpuig, Golmés y Castellnou de Seana. Más adelante la baronía pasó al estirpe de los Cardona-Anglesola al que perteneció Ramón Folc de Cardona-Anglesola, militar y marino que resaltó en las campañas en África. En nuestros días lo ostenta la familia Bustos.
Cultura
Iglesia parroquial de San Nicolás
La iglesia parroquial está dedicada a san Nicolás. Es un edificio del siglo XVI de una nave con capillas laterales. Está cubierta con cúpula de crucería y tiene un campanario de torre. El acceso al templo se efectúa a través de una escalinata construida en mil setecientos noventa y dos en estilo barroco. En uno de sus laterales se halla el Sarcófago de Ramón Folc de Cardona-Anglesola. Si bien en un inicio se hallaba en el convento de San Bartolomé, el mausoleo se trasladó a al iglesia en mil ochocientos cuarenta y uno tras la desamortización. Es obra del arquitecto técnico italiano Giovanni-Merliano da Nola y fue efectuada en mármol en mil quinientos veinticinco.
La estructura del monumento recuerda la de un arco triunfante. En las base aparece representada la toma de Mazalquivir y en los laterales aparecen inscripciones en latín en los que la esposa prueba su amor y lealtad por el finado. En el próximo nivel se halla el sarcófago decorado con elementos simbólicos. En el tímpano aparece una representación de la Piedad como símbolos religiosos. El friso está decorado con una representación de la última batalla en la que participó el duque. Es una de las obras más señalada del Renacimiento en Cataluña y desde mil novecientos veinticinco se considera como Bien de Interés Nacional.
Convento Franciscano de San Bartolomé
A las afueras de la urbe se halla el convento de monjes franciscanos de San Bartolomé. Fue construido en mil quinientos siete por orden de Ramon Folc de Cardona. Si bien en un comienzo se concibió como una obra fácil, las donaciones aumentaron y con ellas asimismo lo hizo la obra. La edificación es de planta cuadrangular y está organizado cerca de 2 claustros. El menor de ellos es de estilo gótico y consta de 2 pisos; la planta baja tiene arcos apuntados al paso que la superior presenta arcos de medio punto. El mayor de los claustros consta de 2 pisos. El inferior tiene una galería con cubierta de cúpula de crucero. El último piso fue construido en mil seiscientos catorce en estilo propio de la Toscana. La segunda galería es la que presenta unas peculiaridades más singulares puesto que presenta un estilo poco usual en Cataluña. Todos y cada uno de los capiteles están decorados con motivos distintos.
En las sala capitular se conserva una esfinge de los duques de Somma. Resalta asimismo la escalera de caracol sin eje que lleva a lo alto del campanario. La iglesia del convento es de reciente construcción con lo que no tiene a penas interés arquitectónico. En el refectorio se conserva un lavatorio de estilo plateresco. En mil novecientos ochenta y cuatro el convento fue declarado Monumento Histórico Artístico por la Generalidad.
Castillo de los Barones
El castillo de Bellpuig se edificó en mil setenta y nueve y a lo largo del siglo XII se amoldó a fin de que fuera la vivienda de los barones de Bellpuig. Se renovó nuevamente en mil cuatrocientos setenta y dos y fue fortificado a lo largo de la Guerra de Sucesión de España. Una parte del edificio fue volado a lo largo de la Guerra de la Independencia. En la década de mil novecientos cincuenta se edificaron sobre uno de sus muros unas escuelas.
Fiestas Mayores
Bellpuig festeja su celebración mayor en el mes de septiembre. El viernes precedente al Viernes Santurrón tiene sitio la festividad de la Virgen de los Dolores con una procesión que recorre las calles del pueblo. El sábado de gloria se entregan los premios literarios Valeri Serra i Boldú destinado a premiar estudios de la cultura popular catalana.