Descripción
Bandera de Beas de Segura disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Beas de Segura
Beas de Segura
Ayuntamiento de España
Bandera
Beas de Segura
Localización de Beas de Segura en España.
Beas de Segura
Localización de Beas de Segura en la provincia de Jaén.
Lema:«Muy Noble y también Muy Fiel Villa de Veas»
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Jaén
• Región Sierra de Segura
• Partido judicial Villacarrillo
Localización 38°15?07?N 2°53?30?OCoordenadas: 38°15?07?N 2°53?30?O
• Altitud seiscientos msnm
• Distancias ciento veinticuatro km a Jaén
trescientos cincuenta km a Sevilla
trescientos treinta y uno km a la capital de España
trescientos cuarenta km a Valencia
setecientos km a Barna
Superficie ciento sesenta con tres km²
Núcleos de
población Beas de Segura, Cañada Catena, Grutas de Ambrosio, Prados de Armijo, Cazona, Los Santiagos y Cortijo de las Piedras.
Población cinco mil cuatrocientos treinta y nueve hab. (dos mil quince)
• Densidad treinta y cuatro,57 hab./km²
Gentilicio beatense; beasense
Distrito postal veintitres mil doscientos ochenta
Pref. telefónico (+34) novecientos cincuenta y tres 42/45 XX XX
Regidor (dos mil quince-) Sebastián Molina Herrera (Partido Socialista Obrero Español-A)
Presupuesto diez trescientos cuarenta 315,60. (año dos mil ocho)
Fiestas mayores Virgen de la Paz – San Marcos
Hermanada con
Villarreal (España). Rosas (España).
Fontvieille (Francia).
Patrón San Juan de la Cruz
Patrona Virgen de la Paz
Sitio Ayto. de Beas de Segura
Beas de Segura es un ayuntamiento y localidad de España ubicado en la provincia de Jaén en la comunidad autónoma de Andalucía. Está incluido en la región de Sierra de Segura, con prácticamente un cuarto de su territorio en el Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas y cuenta con una extensión de ciento sesenta con tres km², siendo transición entre la campiña y la sierra. En dos mil catorce su padrón municipal registró una población de cinco mil quinientos cuarenta y dos habitantes, con lo que es el término municipal más poblado de la región, como el centro de repercusión de los ayuntamientos lindantes.
La mayor parte de sus tierras consisten en áreas de agricultura dedicadas eminentemente al cultivo del olivo, con lo que se halla integrado en la «Asociación De España de Ayuntamientos del Olivo de la provincia de Jaén» (AEMO). Su genial producción de aceite de oliva ha tolerado que su industria alcuza haya sido incluida en la denominación de origen de la sierra homónima. Esta actividad, al lado de la ganadería, el turismo y los abundantes espacios de interés natural, cultural y rural, forman su primordial actividad económica.
Los primeros vestigios de civilización datan del Paleolítico inferior, donde en los márgenes del río Guadalimar vivían humanos en pequeñas hordas y sobrevivían de los recursos naturales que ofrecía el terreno. No se han encontrado restos óseos humanos, mas sí una rica industria lítica, ciertos de cuyos útiles están expuestos en el Museo de Ciencias Naturales de la capital española y en el Museo de Jaén, clasificado como uno de los más viejos de Andalucía.
De la etapa romana queda perseverancia con el Puente Mocho sobre el río Guadalimar, el que cuenta con prácticamente dos mil años de antigüedad; por él diríase que salió Santa Teresa de Jesús después fundar el Convento de Carmelitas de Beas, primera fundación en la presente Andalucía, cuando partió a Sevilla. El convento de Beas fue declarado como Bien de Interés Cultural el veinticinco de abril de mil novecientos setenta y nueve, y años después, el veintidos de marzo de mil novecientos ochenta y tres, iniciado en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.
Del veintidos al veinticinco de abril se festejan desde tiempos inmemorial las fiestas en honor a San Marcos, siendo protagonista de exactamente las mismas el conocido como toro ensogao. Festividad que cuenta con una esencial influencia tanto a nivel nacional como internacional y que fueron declaradas el dieciseis de septiembre de dos mil ocho como Fiestas de Interés Turístico Nacional de Andalucía.
Toponimia
Los orígenes y el devenir histórico y social de la villa se deben fundamentalmente a la orografía de su ambiente geográfico, formado por las lomas circundantes que escancian, salvo por el oeste, a los vales regados por el río de Beas y los riachuelos de San Agustín, La Tobilla y Valparaíso, coronados todos ellos por la enorme mole de las Piedras de Natao. Veas procede del palabra castellano «Vegas» es el plural de «Vega», que significa huerta, tierra fértil. Este substantivo es una vieja voz castellana que comparte con el portugués «veiga» su procedencia prerrománica, o sea, precedente al latín. Estas 2 palabras («vega» y «veiga») tienen su origen en el palabra ibero «vaika», que significa terreno regable, tierra fértil (de «vai» que significa río y del sufijo «-ko», «-ka», que significa perteneciente a…).
Símbolos
Escudo
Las armas de la dicha villa de Beas son: Una torre sobre un puente y también un río que pasa por debajo, y también una trucha en dicho río. Por el hecho de que el concejo de la villa tiene sello que imprimen las dichas armas, de tanto tiempo a esta parte, que memoria de hombre no es en contrario. Y también la razón por que comprenden tener la dicha villa dichas arma va a ser por el hecho de que no puede ser bien entrada la dicha villa por ningún camino real, sino más bien es pasando río y puentes…
Relación de la Villa de Beas, año mil quinientos setenta y cinco.
En campo de sinople un puente romano de 2 ojos, estribado, de plata y mazonado de sable, sobre ría hondada de 4 órdenes de plata sobre azur, cargada de trucha en su color natural. Sobre el puente, un castillo de plata, almenado, con 2 torres y homenaje, mazonado de sable. El castillo y el puente están cargados por una cruz de la ciudad de Santiago, de gules. Al timbre, corona real abierta. Cartela con las divisas en letra de sable: «MUY NOBLE Y también MUY LEAL VILLA DE VEAS»
BOJA n.º ciento ochenta y cinco de 21/09/2009.
Bandera
Endrizada de forma cuadrangular con una proporción entre la anchura o bien vaina y la longitud o bien vuelo, de dos a tres. Partida verticalmente a 1/6 del asta y jaquelada en 3 órdenes de plata (blanco) y sinople (verde). El resto del campo o bien paño se divide horizontalmente hasta la pendiente en 2 franjas iguales: La primera o bien superior de gules (colorado). La segunda o bien inferior partida por su parte en 6 franjas alternadas de plata y azur (azul). La driza va a ser un cordón terciado en oro (amarillo), gules (colorado) y plata (blanco)
BOJA n.º ciento ochenta y cinco de 21/09/2009.
Sellos
Sello de la alcaldía
En mil ochocientos treinta y tres, a lo largo de la regencia de María Cristina se creó una división territorial de España formando cuarenta y nueve provincias, en la que se anexionaron a la provincia de Jaén Beas y Chiclana, que pertenecían a La Mácula, como los ayuntamientos de la Sierra de Segura, que entraban en el Reino de Murcia. Instante en que pasaron a llamarse Beas de Segura y Chiclana de Segura.
Una R. O bien. de veintidos de septiembre de mil ochocientos setenta y seis comunicó a los Gobernantes que advirtieran a los municipios de sus provincias para remitir los sellos de sus respectivos gobiernos, y por su parte mandarlos al Fichero Histórico Nacional, con la intención de que sirvieran de compilación. Estos fondos sirven para dotar a los municipios de un auténtico sello y blasón concejiles, normalizados por la ley 6/2003 de nueve de octubre, publicada en el BOJA n.º doscientos diez de treinta y uno de octubre de dos mil tres, derogando el Decreto 14/1995, de treinta y uno de enero publicado en el BOJA n.º treinta y ocho de nueve de marzo de mil novecientos noventa y cinco.
Este sello se emplea por la alcaldía, para los actos de su exclusiva competencia, trae su origen desde el momento en que se decretó la Constitución de España de mil ochocientos treinta y siete, habiéndose utilizado sin interrupción en los diferentes cambios políticos, sin que se tenga nueva de que se haya variado en ninguna temporada. En él se marcan las armas de Castilla y la Corona de España. Beas de Segura dieciocho de marzo de mil ochocientos setenta y ocho El Alcalde: Fdo.: Miguel Llavero
AHN. Compilación de sellos en tinta.
Hoy en día está en desuso.
Sello de la Vicariato de Veas
Al hacerse la Orden de la ciudad de Santiago poseedora de la villa de Beas después de ser permutada en mil doscientos treinta y nueve al prelados Juan de Osma, el Consejo de Órdenes estableció una vicariato que disfrutaba de jurisdicción “Verae Nullius”, lo que representaba que la villa no estuviera sosten a ninguna potestad eclesiástica. Este hecho fue posible debido a una bula papal concedida a dicha orden por el papa Alejandro III, la que les daba derechos sobre las tierras conquistadas. Por este procedimiento, el consejo nombraba a un vicario residente en Beas, el que tenía la obligación de visitar periódicamente las villas que se hallaban bajo su jurisdicción y cuyo superior era el prior del Convento de Uclés.
En mil doscientos cuarenta y dos, Fernando III trasladó la diócesis de Baeza a Jaén y los límites los pasaron por Beas y Chiclana, quedando las dos excluidas, y al tiempo lindantes al obispado de Cartagena, y de esta forma adscritas a dicha Diócesis, llegando a existir pleitos entre la Orden y el Obispado. Más tarde le añadieron a la Vicariato de Beas la de Villarrodrigo y la de Bedmar, que les fueron alienadas al perder sus privilegios por no efectuar el vicario las visitas periódicas que le fueron encomendadas. Al final la Vicariato de Beas pasó a la Diócesis de Jaén por una carta apostólica de data catorce de julio de mil ochocientos setenta y tres, mandada por el papa Pío IX,[nota 1] si bien el sello no ha dejado de usarse.