Banderas de Baztán
Baztan
Baztán
Ayuntamiento de España
Bandera
Baztán
Localización de Baztán en España.
Baztán
Localización de Baztán en Navarra.
País España
• Com. autónoma Navarra
• Provincia Navarra
• Merindad Pamplona
• Región Baztán
• Partido judicial Pamplona
• Mancomunidad Mancomunidad Erreguerena
• Capital Elizondo
Localización 43°09?46?N 1°29?37?OCoordenadas: 43°09?46?N 1°29?37?O
• Altitud cuatrocientos treinta y dos msnm
• Distancia cincuenta y ocho km a Pamplona
Superficie trescientos setenta y tres con cincuenta y cinco km²
Población siete mil setecientos noventa y dos hab. (dos mil quince)
• Densidad veintiuno con uno hab./km²
Gentilicio baztanés, sa; baztandarra
Predom. ling. oficial zona vascófona
Apartado de correos treinta y mil setecientos
Pref. telefónico novecientos cuarenta y ocho
Regidor (dos mil quince) Joseba Otondo (EH Bildu)
Sitio www.baztan.es
Baztán (en euskera y oficialmente Baztan) es un val, universidad y ayuntamiento de España de la Comunidad Foral de Navarra, ubicado en la merindad de Pamplona, en la región de Baztán y a cincuenta y ocho km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en dos mil catorce era de siete mil ochocientos cuarenta y ocho habitantes (Instituto Nacional de Estadística).
El Baztán con una superficie de trescientos setenta y tres con cincuenta y cinco km² es el ayuntamiento más extenso de Navarra. Está formado por la cuenca alta del río Bidasoa, que recibe en esta zona el nombre de río Baztán.
El ayuntamiento está compuesto por quince lugares y abundantes distritos y caseríos desperdigados. No está dividido, como la mayoría de los ayuntamientos compuestos navarros, en concejos, si bien en todos y cada sitio figura al frente un jurado o bien regidor pedáneo. Aparte del municipio, el val asimismo cuenta con la Junta General del Val, una agrupación de carácter tradicional donde tratan las cuestiones de interés comunitario.
Topónimo
El nombre del val es de origen y significado misteriosos. Hay una etimología popular muy extendida que hace derivar el nombre de bat han, que significa en euskera ‘allí todos uno’, justificándose esta denominación por la solidaridad y también igualdad existente desde viejo entre los baztaneses.
No obstante, el topónimo semeja proceder del vasco baste, ‘aulaga espinosa’, seguido del sufijo que señala sitio -anu, -ana. En el País Vasco francés hay otros topónimos afines con exactamente el mismo origen, como Bastanès.
El gentilicio de los habitantes del val es baztanés y baztanesa, siendo baztandar el gentilicio en euskera. Baztán al charlar en castellano.
Símbolos
Bandera
La bandera del val de Baztán está compuesta por:
Una enorme Aspa de Borgoña (…) rodeada de triángulos de colores colorado, amarillo, verde y blanco o bien beis»».
El Departamento de Conservación y Restauración de Textiles del Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), que se encargó de la restauración de la bandera de Baztán en dos mil siete, databa su tipología en determinadas banderas de Tercio o bien Compañía de la segunda mitad del siglo XVII, si bien de forma tradicional se atribuye a que fue ganada por los baztaneses en la batalla de las Navas de Tolosa que tuvo sitio en mil doscientos doce.
Escudo
El blasón del val de Baztán tiene el próximo blasón:
Un juego de ajedrez escaquado de blanco y negro.
Conforme un parágrafo que aparece en la obra Executoria de la nobleza, antigüedad y blasones de val de Baztán publicada en mil seiscientos sesenta y cinco por Juan de Goyeneche, estas armas comunes del val fueron concedidas por el rey Sancho Engloba en testimonio de que su valor tenía por juego la guerra y que su fidelidad exponía las vidas al tablero en defensa de su rey. Otra versión apunta a que las armas se las concedió Sancho VII el Fuerte tras el heroico comportamiento de los baztaneses en la Batalla de las Navas de Tolosa.
Dada la hidalguía de los naturales del val, todos y cada uno de los vecinos pueden utilizar este blasón razón por la que se halla grabado en la testera de prácticamente todas las casas y caseríos con alteraciones en sus ornamentos que dependen de los gustos de las diferentes temporadas.
Geografía física
Situación
Baztán está ubicado al norte de la Comunidad Foral de Navarra en la zona geográfica de la Montaña de Navarra. Su término municipal tiene una superficie de trescientos setenta y seis con ochenta y uno km² y su capital está ubicada a doscientos msnm de altitud.
Limita al Norte con Francia y los ayuntamientos de Urdax y Zugarramurdi, al Este con Francia, al Sur con los ayuntamientos de Ulzama, Lanz, Anué, Esteríbar y Erro; al Oeste con los de Donamaría, Bértiz-Mentira, Echalar y con Francia.
Noroeste: Francia Norte: Urdax, Zugarramurdi y Francia Noreste: Francia
Oeste: Etxalar y Bertizarana Este: Francia
Sudoeste Donamaría y Ulzama Sur: Lanz, Anué y Esteríbar Sureste:Erro
Relieve y también hidrografía
Relieve
La parte primordial del val forma una depresión abierta desde el puerto de Velate al de Osondo con forma de cubeta cuyo fondo tiene una altitud de entre ciento cincuenta y doscientos msnm, la que se halla rodeada por un círculo de montañas de esencial altitud: Legate (ochocientos setenta msnm) y Alkurrutz (novecientos treinta y tres msnm) por el Oeste, Gorramendi (mil ochenta y uno msnm) por el Nordeste, Autza (mil trescientos seis msnm) y Peña Alba (mil setenta y cinco msnm) por el Este y Sudeste y Abartán (mil noventa y nueve msnm) y, más allí, Gartzaga (mil doscientos noventa y seis msnm) y Sayoa (mil cuatrocientos cincuenta y nueve msnm) por el Sur.
Hidrografía
El río primordial que discurre por el val es el río Bidasoa llamado Baztanzubi desde su nacimiento y hasta el momento en que se junta con el río Aranea y río Baztán hasta su llegada en Mugaire. Nace en el término de Errazu, precisamente en Xorroxin, bajo el monte de Auza en Izpegui, en la unión de las regatas Izpegui y también Iztauzanzubi. En su recorrido por el val recibe multitud riachuelos y regatas como Orabildea, Urrizate o bien Bearzu.
Geología
La depresión del val es de tipo estructural y erosiva. La erosión la ha ahondado aprovechando que su suelo está formado primordialmente por arcillas y margas pertinentes al Triásico Superior y de ofitas, intensamente perturbadas en el Periodo Terciario y transformadas en una masa de color amarillento o bien cobrizo rojizo.
Entre los montes que rodean la depresión están Sayoa y Autza que preservan huellas de una glaciación pertinente al Periodo Cuaternario y al Nordoeste y Sudoeste de esta se hallan los macizos paleozoicos de 5 Villas y Quinto Real primordialmente esquistosos, de cimas suaves y vales fluviales encajonados, que tienen en su periferia restos de la cobertura detrítica permo-triásica (areniscas y conglomerados de color rojizo) modelada por la erosión en crestas enérgicas. Una pequeña una parte del val ubicada al Norte, pertenece al corredor de Vera-Ainhoa, excavado por el flysch margocalcáreo del Cretácico Superior.
Tiempo
El tiempo de la zona es de tipo tibio-atlántico y se identifica por tener unas precipitaciones rebosantes y regulares, por la debilidad de las amplitudes térmicas y la ausencia de aridez.
La temperatura media anual fluctúa entre los 10º y quince °C, por año se registran entre mil cuatrocientos y dos mil doscientos mm de precipitaciones, produciéndose entre ciento sesenta y ciento noventa días lluviosos y la evapotranspiración potencial fluctúa entre quinientos cincuenta y setecientos setenta mm. Estos valores cambian conforme la cota de altitud.
Vegetación y fauna
Vegetación
La flora natural pertenece a la provincia atlántica de la zona euro-siberiana. Ya antes de la acción antrópica, que ha sido intensa sus montañas estarían primordialmente cubiertas por hayas, sus partes bajas por robles y en las zonas medias por castaños eminentemente así como otras condimentas arbóreas caducifolias, como fresnos y avellanos.
La especie arbórea más rebosante hoy día (dos mil once) es el haya (Fagus sylvatica) la que ocupa una extensión aproximada de siete mil quinientos ha y es seguida con una gran diferencia por el roble (Quercus robur) y el castaño (Castanea). Unas dos mil cien tiene que arbolado (3/4 del total) son de repoblación formada eminentemente por pino insigne, roble americano (Quercus rubra) y alerce del el país nipón. En los aledaños de los ríos, se hallan alisos (Alnus glutinosa), sauces, álamos y fresnos.
Fauna
Entre los mamíferos que habita el val se pueden encontrar: zorros, cerdos salvajes, corzos, ciervos, ardillas, y como curiosidad se puede resaltar la presencia de coipus, un mamífero originario de Sudamérica, que se asentó hace unos pocos años en las riberas del río Baztan proveniente de una granja francesa.
Historia
Prehistoria y Edad Vieja
El poblamiento del Baztán es antiquísimo. De temporada paleolítica son las grutas de Alkurdi y Berroberría. Asimismo existen en el val dólmenes como el de Oiza, o bien restos romanos como el puente de Ohárriz.
Edad Media
En la Edad Media, continúa en el Reino de Pamplona, y el rey Sancho III el Mayor, lo instaura como Señorío. Conforme se cuenta, Sancho Engloba concedió al val sus armas «»un juego de ajedrez escaqueado de blanco y negro»», por el valor probado por los baztaneses en guerra con el Reino de Francia. El veintidos de mayo de mil trescientos noventa y siete, Carlos III el Noble, declaró que los habitantes del val «»sean mantenidos en lur condiciones de fidalguía y también infançonía»». Por esta condición de nobles, todos y cada uno de los vecinos pueden emplear el blasón citado.
Edad Moderna
Del Val de Baztán se fueron apartando a lo largo del siglo XVII los lugares de Zugarramurdi, Urdax y Maya de Baztán, transformados en villas. Maya de Baztán se restituyó al val en mil novecientos sesenta y nueve.
En el siglo XVIII, Juan de Goyeneche creó un pequeño núcleo industrial próximo a la capital española con el nombre de Nuevo Baztán. En la actualidad es un pueblo de más de seis mil habitantes.
Edad Moderna
Baztán fue escenario de numerosas acciones bélicas a lo largo de la Guerra de la Convención, a fines del siglo XVIII, la Guerra de la Independencia y las Guerras Carlistas. La derrota del bando carlista en Peña Plata, tras la invasión del val por las tropas del general Martínez Campos, fue el final de la última de ellas.
Población y ordenación urbana
Núcleos de población
El val de Baztán está compuesto por quince pueblos o bien lugares y abundantes distritos y caseríos desperdigados. Los lugares que integran el val con sus pertinentes distritos entre paréntesis son: Almándoz, Ániz, Arizcun (Aincialde, Bozate, Ordoqui, Mendiola, Iraperri, Aritzakun, Pertalas), Arráyoz (Mardea), Azpilcueta (Apayoa, Arribiltoa, Urrasun y Zuaztoy), Berroeta, Ciga (Zigaurre), Elizondo (Anzamborda, Bearzun, Berro, Echaide), Elvetea (Bearzun), Errazu (Gorostapolo, Iñarbegi, Iñárbil), Garzáin (Ainzano, Aríztegui, Echerri), Irurita, Lecároz (Arozteguía, Huarte, Ohárriz), Maya y Oronoz (Mugaire y Zozaya).
Núcleos de población del val de Baztán localidad Población dos mil catorce Coordenadas Distancia Mapa
Almandoz ciento noventa y ocho 43°5?27?N 1°36?20?O
Almandoz
Arizcun
Aniz
Arrayoz
Azpilcueta
Berroeta
Ciga
Elizondo
Elvetea
Errazu
Garzáin
Irurita
Lecároz
Maya de Baztán
Oronoz-
Mugaire
Ániz (Aniz) setenta y cinco 43°6?42?N 1°34?54?O
Arizcun (Arizkun) trescientos cincuenta y tres 43°10?25?N 1°29?5?O
Arráyoz (Arraioz) doscientos cuarenta y dos 43°8?24?N 1°33?51?O
Azpilcueta (Azpilkueta) ciento ochenta y seis 43°11?5?N 1°30?24?O
Berroeta ciento treinta y dos 43°6?14?N 1°35?22?O
Ciga (Ziga). ciento noventa y cuatro 43°7?10?N 1°34?16?O
Elizondo tres mil cuatrocientos trece 43°8?48?N 1°31?2?O 0
Elvetea (Elbete) doscientos ochenta y cuatro 43°8?58?N 1°30?46?O
Errazu (Erratzu) cuatrocientos cincuenta y ocho 43°10?49?N 1°27?19?O
Garzáin (Gartzain) doscientos quince 43°7?49?N 1°32?12?O
Irurita ochocientos veintinueve 43°7?48?N 1°32?48?O
Lecároz (Lekaroz) ciento noventa y ocho 43°8?45?N 1°32?23?O
Maya de Baztán (Amaiur/Maya) doscientos ochenta y cuatro 43°11?59?N 1°28?49?O
Oronoz-Mugaire (Oronoz-Mugairi) cuatrocientos veintiocho 43°8?16?N 1°36?34?O
Demografía
Baztán ocupa el doce.º puesto como ayuntamiento de mayor población de Navarra, con una población de siete mil ochocientos cuarenta y ocho habitantes en dos mil catorce. de los que cuatro mil ciento veintitres son varones y tres mil novecientos cincuenta y ocho son mujeres. Su densidad de población es de veintiuno y uno hab/km².
Economía
La economía del Val de Baztán ha estado basada de forma tradicional en la agricultura y ganadería. Por su tradición vasco-navarra, la economía rural estaba centrada en el caserío, con lo que la mayor parte de las explotaciones eran de carácter familiar.
A lo largo del siglo veinte el campo agrícola ha ido perdiendo peso y como muestran los datos del Instituto de Estadística de Navarra (mil novecientos noventa y nueve) prosigue en retroceso; si bien todavía supone una parte esencial de la actividad del val. Primordialmente la ganadería bóvida y ovina, puesto que la geografía y suelo del Baztán no favorecen la agricultura.
La actividad industrial está constituida por Pymes dedicadas a la extracción de piedra, nutrición, metal y construcción.
Desde el año dos mil más o menos, el turismo se ha transformado en una enorme fuente de ingresos debido al apogeo del turismo rural, en tanto que el val cuenta con extensos espacios naturales, unido a que muchos de los caseríos que habían cesado sus actividades agrícolas y ganaderas han sido reconvertidos en casas rurales.