Descripción
Bandera de Baza disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×020 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Baza (Granada)
Baza
Ayuntamiento de España
Baza
Localización de Baza en España.
Baza
Localización de Baza en la provincia de Granada.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Granada
• Región Baza
• Partido judicial Baza
• Mancomunidad Baza
Localización 37°29?20?N 2°46?16?OCoordenadas: 37°29?20?N 2°46?16?O
• Altitud ochocientos cuarenta y cuatro msnm
• Distancias ciento nueve km a Granada
ciento ochenta y tres km a Murcia
Superficie quinientos cuarenta y cinco km²
Población veinte seiscientos sesenta y ocho hab. (dos mil quince)
• Densidad treinta y siete,88 hab./km²
Gentilicio bastetano, na
Apartado de correos dieciocho mil ochocientos (Baza y Benacebada)
dieciocho mil ochocientos sesenta (Baúl)
dieciocho mil ochocientos noventa y uno (La Jámula)
dieciocho mil ochocientos diecinueve (Río de Baza)
Regidor (dos mil once) Pedro Fernández Peñalver (Partido Socialista)1
Patrón San Máximo
Patrona Santa Bárbara
Sitio www.ayuntamientodebaza.es
1por mayoría absoluta
Baza es una urbe y ayuntamiento de España ubicado al nordeste de la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Se trata del término municipal más extenso de la provincia de Granada con una extensión de quinientos cuarenta y seis km². Baza es asimismo la capital de la región de Baza —o de la Hoya de Baza—, formada por 8 ayuntamientos, como de todo el Altiplano Granadino.
Toponimia
Baza procede del nombre que le pusieron los romanos a la urbe, Basti, según parece continuación del nombre con que era famosa en temporada ibérica, puesto que era capital de la zona vieja llamada «Bastetania» o bien «Bastitania». En la Hispania visigoda fue sede episcopal de la iglesia católica, sufragánea de la Arquidiócesis de Toledo que entendía la vieja provincia romana de Carthaginense en la Diócesis de Hispania.
Los árabes convirtieron el nombre en medina Bastha o bien Batza como lo escribió Abd-el-Aziz al incluir Basti entre las urbes conquistadas.
Tiempo
El tiempo es mediterráneo de matiz continental, con una temperatura media anual, en torno a los trece con nueve °C, que presenta grandes oscilaciones y diferencias térmicas entre el día y la noche.
El tiempo bastetano tiene un invierno largo, frío y seco, con rebosantes heladas, como con un verano caluroso y seco. En los meses fríos acostumbran a ser altos los grados en negativo, que han llegado a lograr en ciertas ocasiones los dieciseis °C en negativo, lo que hace que sea parcialmente simple ver la nieve en el paisaje bastetano.
En lo que se refiere a la primavera y el otoño, se puede decir que son de corta duración y donde más acostumbran a aparecer las lluvias, si bien no son muy rebosantes. A fines del verano, desde el quince de agosto, acostumbran a aparecer las conocidas tormentas de verano.
Historia
En mil trescientos veinticuatro el rey Ismaíl I de Granada, aprovechando la anarquía existente en Castilla por la minoría de edad del rey Alfonso XI de Castilla, recobró en una veloz campaña las localidades de Huéscar, Orce, Galera y Baza.
Comunicaciones
Baza formó una parte de la primera vía construida por los romanos en España en el siglo I a. de C., la Vía Hercúlea, por la que se unían Antequera y Cartagena, pasando por Baza para, al llegar a Guadix, poderse desviar cara la Vía Augusta, que llevaba a Jaén, Sevilla y Cádiz. El trazado de la vieja vía romana coincide más o menos con el presente de la autovía A-noventa y dos.
Aún en construcción está la Autovía del Almanzora, A-trescientos treinta y cuatro, que conectará la A-noventa y dos desde Baza con la Autovía del Mediterráneo (A-siete) en Huércal-Overa. Tal autovía está en los planes prioritarios de la comunidad y de la UE y se halla ejecutada en parte entre Purchena y Huércal-Overa, al paso que el tramo Baza–Purchena se encuentra aún en estudio de aptitud.
Por la urbe discurría el tren del Almanzora cerrado al tráfico ferroviario en mil novecientos ochenta y cinco por la Junta de Andalucía, que conectaba las urbes de Granada y Murcia atravesando trasversalmente el val del Almanzora, y terminando de esta forma con las comunicaciones ferroviarias entre Andalucía Oriental y el Levante. Existe una investigación de reapertura pendiente de ser aprobado por la administración desde el año dos mil seis. En dos mil doce se presentó la posibilidad de incluir un ramal al Corredor del Mediterráneo que recorriese el Val del Almanzora y conectase con Guadix, pasando por Baza. Mas debido a la Crisis Económica el Gobierno Central rechazó incluir este ramal en los planes de Promuevo, por lo menos hasta dos mil veinte. Mas este hecho llevó a recobrar el dormido deseo por el tren de la población, de tal modo que está en incremento un movimiento que reúne a la mayor parte de los partidos del norte de la provincia de Granada, Almería y este de Jaén en busca de recobrar tal línea, cuyo motor central es el Municipio de Baza, con apoyo de la FERRMED.
El centro de salud comarcal cuenta con un helipuerto que deja atender los servicios sanitarios que requieran ese transporte.
Economía
La economía bastetana se fundamenta en su mayor parte en el ámbito servicios con mil cuatrocientos sesenta y ocho establecimientos (dos mil cuatro), de los que resaltan sus tiendas de ropa, y tascas o bien bares. Todos los miércoles se festeja el mercado semanal, que se cuenta entre los primordiales de la provincia de Granada.
Otro pilar de la economía bastetana es la agricultura. Los primordiales cultivos son la cebada y el almendro. Últimamente se ha comenzado a implantar una naciente red de medianas empresas dedicadas a las industrias cárnicas, que llegan a tener pequeños volúmenes de producción dedicados a la exportación. Entre productos de estas industrias están las «Roscas de Baza» (roscas de pan y embutido cortado, envasadas), los jamones curados de bodega y demás productos derivados del cerdo.
En los últimos tiempos se ha querido hacer del turismo rural y de interior otro pilar más de la economía de la urbe. Cuenta para esto con trescientos dieciocho plazas repartidas en hostales y pensiones. La urbe carece de momento de infraestructura hotelera de mayor calidad. Es de mentar asimismo la puesta en valor que ha venido haciendo de casas-gruta para su adecuación a las demandas del turismo rural. En lo que se refiere a la gastronomía, la urbe cuenta con unos veintiseis restoranes.