Banderas de Batres
Batres
Ayuntamiento de España
Bandera
Casa Consistorial de Batres.
Batres
Localización de Batres en España.
Batres
Localización de Batres en Comunidad de la capital española.
País España
• Com. autónoma Comunidad de la capital española
• Provincia la villa de Madrid
• Región Región Sur
• Mancomunidad Sudoeste
Localización 40°12?34?N 3°55?21?OCoordenadas: 40°12?34?N 3°55?21?O
• Altitud seiscientos uno msnm
• Distancia cuarenta y cuatro km a la capital española
Superficie veintiuno,58 km²
Población mil quinientos sesenta y ocho hab. (dos mil quince)
• Densidad setenta y 2 con ocho hab./km²
Gentilicio Batreño – Batreña
Distrito postal veintiocho mil novecientos setenta y seis
Regidor (dos mil dieciseis) José Ángel Fernández (Partido Socialista Obrero Español)
Patrona Nuestra Señora de la Asunción y la Santa Cruz de Batres
Sitio www.batres.es
Localidad declarada de interés turístico por la Comunidad de la capital de España
Batres es una localidad y ayuntamiento de España ubicado al sur de la comunidad autónoma de la villa de Madrid, en el punto larguísimo treinta y cinco de la carretera M-cuatrocientos cuatro (Navalcarnero-Chinchón), a cuarenta y cuatro quilómetros de la capital. Limita al norte con Moraleja de Enmedio y al oeste con Navalcarnero y El Chopo. Por el este aparece Serranillos del Val, pueblo que asimismo lo bordea por el sur, así como Carranque y Casarrubios del Monte, los dos en la provincia de Toledo. El río Guadarrama atraviesa el término municipal de Batres, caracterizado, en el plano geológico, por la presencia de campiñas detríticas. Esta corriente fluvial discurre por Batres siguiendo la vertical norte-sur.
La localidad, declarada de interés turístico por la Comunidad de la villa de Madrid, reúne un relevante patrimonio artístico y natural. Su edificio más importante es la casa-fuerte o bien castillo de Batres, construido entre los siglos [[siglo XIII|XV] , en mil novecientos cincuenta y nueve fue adquirido y restaurado por el arquitecto técnico Don Luis Moreno de Cala y Torres , en mil novecientos setenta fue clasificado como Conjunto Histórico-Artístico. Cuando Don Luis Moreno de Cala cuando lo adquirió empezó un trabajoso estudio para su siguiente restauración, hoy es uno de los castillos mejor preservados de titularidad privada puesto que prosigue perteneciendo a la Familia Moreno de Cala. Esta fortificación estuvo vinculada históricamente con el versista Garcilaso de la Vega, que radicó en ella.
El setenta y cinco por ciento de su término se halla incluido en el Parque Regional del curso medio del río Guadarrama y su ambiente, que resguarda las riberas del Guadarrama. La Cárcava del Médano y el Monte de Batres asimismo forman una parte del convocado Parque Regional.
Administración
Partidos en el Municipio de Batres
Partido Concejales
ADB
tres
Ahora Batres
tres
PP (Partido Popular)
dos
Partido Socialista
1
Mancomunidad del Sudoeste
El pueblo de Batres está integrado en la Mancomunidad de Servicios del Sudoeste de la villa de Madrid, organismo constituido en mil novecientos ochenta, cuyo objetivo principal es la puesta en marcha de servicios comunes para las localidades de la región suroccidental de la Comunidad de la capital de España.
Aparte de Batres, están incluidos en esta mancomunidad los ayuntamientos de Arroyomolinos, Casarrubuelos, Cubas de la Sagra, Griñón, Humanes de la villa de Madrid, Moraleja de Enmedio, Serranillos del Val, Torrejón de la Calzada y Torrejón de Velasco.
Historia
Batres tiene una larga historia, que se remonta a la temporada prerromana, cuando se resaltó como un esencial asentamiento carpetano. Desde ese momento, múltiples han sido sus emplazamientos:
En el periodo romano, la población era famosa como la Gran Watria, de la que se ignora su localización precisa, aunque diferentes excavaciones arqueológicas han puesto al descubierto diferentes obras de ingeniería hidráulica de origen romano, como los restos de una villa romana. Estos se han localizado en el vecino pueblo de Carranque, en la provincia de Toledo.
A lo largo de la repoblación cristiana, iniciada tras la Reconquista, brotó un nuevo núcleo, en las proximidades del primitivo asentamiento romano, que fue asolado por los almorávides. El pueblo era conocido entonces como la Gran Villa de Batres y tenía como foco primordial el monasterio de Santa María de Batres, construido en torno a una vieja basílica cristiana, cuyos restos se ubican del mismo modo en Carranque.
La tercera localización se corresponde con el núcleo urbano actual.
Las primeras referencias escritas de Batres aparecen en el año ciento cincuenta, de manos del emperador romano Antonino Pío, que citó a la Gran Watria en uno de sus escritos. El pueblo alcanzó cierta relevancia, como prueba el hecho de que Materno Cinegio, cónsul ordinario de la ciudad de Roma en Constantinopla y tío del emperador Teodosio, escogiera el sitio para edificar una villa romana.
La Gran Watria fue prácticamente asolada con la llegada de los musulmanes a la península ibérica. A lo largo de la Reconquista cristiana, tomada la urbe de Toledo por Alfonso VI de Castilla, el viejo entorno romano fue objeto de una veloz repoblación, dada su localización estratégica en la cuenca del río Guadarrama, donde se cruzaban múltiples vías romanas de relevancia.
El Concejo de la villa de Madrid, la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia y el Arzobispado de Toledo se disputaron el control de Batres, que por último quedó a cargo del fraile cluniacense Profesor Hugo, a través de donación de Alfonso VII de Castilla. Fue el origen del monasterio de Santa María de Batres, perteneciente a la Orden de Cluny, cuya comunidad perduró hasta el siglo XIII.
En el siglo XIV, se formó un señorío en torno a Batres, por el que han desfilado personalidades políticas, militares y culturales de relevancia. La más señalada es, indudablemente, la del versista toledano Garcilaso de la Vega (mil quinientos uno o bien 1503–1536), que radicó en el castillo de Batres.
Era hijo de Garcilaso de la Vega, un hombre con actividad política relevante —como otros miembros de la poderosa familia Mendoza—, en el gobierno temporal que prosiguió a la muerte de Felipe el Bello y a lo largo de la regencia de Fernando el Católico. Su madre era Sancha de Guzmán, señora de Batres, nieta de Fernán Pérez de Guzmán, autor de la obra Generaciones y Semblanzas.
Con la Desamortización del siglo XVIII, las tierras de Batres fueron fraccionadas y repartidas entre los presentes ayuntamientos de Batres, Casarrubios del Monte y Carranque, estos 2 últimos en la provincia de Toledo.
Medio físico
El pueblo se halla en la latitud 40º 13′ N y en la longitud 003º 55′ O bien. Tiene una superficie de veintiuno,58 km² y presenta una altitud media de seiscientos uno metros. Su término queda definido orográficamente por las campiñas del río Guadarrama, que configura diferentes cárcavas, entre aquéllas que sobresale la Cárcava del Médano.
Geológicamente, el ayuntamiento se halla situado en la depresión del Tajo, río del que es tributario el Guadarrama. Sus riachuelos vierten en esta última corriente fluvial.
En lo relativo a la flora, existen 4 ecosistemas principales: los sotos y riberas del Guadarrama, los matorrales y pastizales, las masas mixtas de pino y encina (que aparecen esencialmente en el ambiente del castillo) y los encinares, de carácter adehesado.
Batres se halla incluido en el Parque regional del curso medio del río Guadarrama y su ambiente, al que aporta el setenta y cinco por ciento de su término, esto es, un total de 1.625,21 hectáreas. Es el ayuntamiento más meridional de este espacio natural protegido.
El encinar más esencial de su término es el llamado Monte de Batres, que figura con la categoría de máxima protección en el convocado Parque Regional. En este entorno habita una esencial fauna avícola, con especies de alto interés ecológico como el águila imperial, el águila real, el águila perdicera, el buitre negro, el elanio azul, el milano real, el halcón peregrino, el aguilucho pálido y el halcón abejero, esta última de paso.
El Monte de Batres asimismo reúne aves esteparias, caso del sisón, el alcaraván y, esporádicamente, la avutarda. Asimismo hay poblaciones de mochuelos y cernícalos y bandadas de jilgueros, pardillos, verderones y calandrias.
En lo relativo a la climatología, Batres presenta un tiempo mediterráneo continentalizado, que, dada su localización en la depresión del Tajo, tiene un carácter extremado.
Monumentos
El Conjunto Histórico-Artístico de la «»Casa-fuerte de Batres, la Fuente de Garcilaso y aledaños»» fue adquirido y restaurado por D. Luis Moreno de Cala en el año 1959–1970, a través de decreto del Ministerio de Educación y Ciencia, de veintidos de julio.
En él se integra el castillo, edificado entre los siglos XV y XVI, como palacio fortificado. Ha estado vinculado históricamente con los señores de Batres, que lo usaron como vivienda. Ahora la familia Moreno de Cala lo emplea como casa de campo y recreo. Incorpora diferentes estilos arquitectónicos, entre aquéllos que resaltan el gótico isabelino y el plateresco. Está situado sobre un altozano, en la mitad de una frondosa floresta, donde se mezclan especies vegetales autóctonas y espacios ajardinados.
En el circuito de la fortaleza, se hallan diferentes monumentos, del mismo modo protegidos por la citada figura legal. Es el caso de la Fuente de Garcilaso, la Huerta del Mirador, la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, el subterráneo de la bodega, el puente sobre el riachuelo del Sotillo, la Fuente del Chorro, la cercas del castillo, el almacén, la Casa del Horticultor y la Presa de Agua.
Fuera del circuito, el Municipio de Batres ha protegido 3 puentes, los secaderos de las riberas del Guadarrama, múltiples molinos y el Paisaje Arqueológico de Los Acantilado.
Educación
En Batres hay una guardería, de carácter público, y un instituto público, Manuel José Quintana, en el que están matriculados en torno a 100 pequeños.