Descripción
Bandera de Barxeta disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Barxeta
Barcheta
Barcheta
Ayuntamiento de España
Bandera
Barcheta
Localización de Barcheta en España.
Barcheta
Localización de Barcheta en la provincia de Valencia.
País España
• Com. autónoma Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Región La Ribereña
• Partido judicial Játiva
Localización 39°01?16?N 0°24?57?OCoordenadas: 39°01?16?N 0°24?57?O
• Altitud noventa y tres msnm
• Distancia catorce con dos km a Játiva
sesenta y ocho km a Valencia
Superficie veintiocho con cinco km²
Población mil seiscientos quince hab. (dos mil quince)
• Densidad cincuenta y 6 con treinta y cinco hab./km²
Gentilicio Barchetano/a
Predom. ling. oficial Valenciano
Distrito postal cuarenta y 6 mil seiscientos sesenta y siete
Regidor Vicent Mahiques Margarit
Fiestas mayores Última semana de julio
Sitio www.barxeta.es
Ubicación de Barcheta respecto de la Ribereña
Barcheta (oficialmente y en valenciano Barxeta) es un ayuntamiento de la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la provincia de Valencia, en la región de La Ribereña.
Geografía física
Se halla situado en el extremo oriental de la región, sobre la senda natural que comunica la urbe de Játiva con la Valldigna y la mar.
El val de Barcheta está constituido por una hondonada de montículos y lomas, que se abren desde el oeste a la huerta de Játiva. La acotan, por el norte, la «»serreta»» de Manuel (la Barxella, trescientos m; la Penya Roja, trescientos cuarenta y cuatro m); por el este, el macizo montañoso de Mondúver y el plá de Corrals, y por el sur, la sierra de Requena, prolongación de la Serra Grossa (el alto del Coto de Requena, cuatrocientos treinta y tres m; el alto de la Malladeta, cuatrocientos cincuenta y ocho m). Drena y recorre el val, de levante a poniente, el arroyo de Barcheta. Hay diversidad de la vegetación y fauna mediterránea, si bien eminentemente el género de flora que hallamos es monte maderable y monte bajo, siendo las especies más rebosantes el pino blanco.
Desde Valencia, se accede a esta localidad por medio de la A-siete para enlazar con la N-trescientos cuarenta y acabar en la CV-seiscientos.
Localidades lindantes
El término municipal de Barcheta limita con las próximas localidades: Benigánim, Cuatretonda, Énova, Genovés, Játiva, Sitio Nuevo de Fenollet, Rafelguaraf y Simat de Valldigna, todas y cada una de la provincia de Valencia.
Historia
A lo largo de la edad del bronce y la temporada ibérica, fueron ocupados por pequeños poblados de ganaderos ciertos montes del término actual de Barcheta. La mayor parte de las lápidas y estatuas del Ager Saetabensis fueron labradas en mármol de la partida de Buscarró. Los restos del pasado que se preservan dismuyen a un poblado ibero en «»Casa Perot»», en el que se encontraro cerámicas y joyas, y un monumento funerario romano en el «»Acantilado del LLop»».
El nombre de la localidad es indicativo de su origen islámico en tanto que fue una alquería musumalna en el término de Játiva, conquistada por Jaime I y dada a Pere Zapata, caballero catalán. En mil cuatrocientos ochenta y ocho era propiedad de los señores de Tallada, de ascendencia italiana. En mil quinientos setenta y cuatro logró la independencia de Játiva.
En el siglo XVI, a causa de la forzosa conversión de los musulmanes en moros la mezquita fue transformada en iglesia (mil quinientos treinta y cinco). Pocas décadas después, el mil seiscientos nueve, las cuarenta y seis familias moras del pueblo fueron expulsadas.
La localidad fue repoblada entonces por quince colonos cristianos viejos provenientes de los pueblos comarcales y del reino vecino de Mallorca. El diecinueve de marzo de mil seiscientos cuarenta y cuatro, fue elevada a la categoría de baronía en la persona de Francisco Martínez de Marcilla y Díez de Escorón, que entonces era el señor del pueblo, a quien le dio toda la jurisdicción hasta mil seiscientos cuarenta y siete.
En el siglo XVIII distintos burgueses movilizaron grandes transformaciones agrícolas. La más relevante fue la promovida por el marqués de Valderas, que mandó edificar una gran balsa y, a través de un sistema de acequias y un acueducto de 6 arcos, logró regar una zona de campos, hasta ese instante, eriales.
A lo largo del siglo XIX, prosperaron acá las viñas y otros cultivos de secano, en un término donde la propiedad estaba muy mal repartida. Empezaron a horadarse, del mismo modo, pozos a motor, que favorecerían la expansión del naranjo sobre los viejos secanos, fenómeno que se ha prolongado hasta nuestros días.
Economía
Es un ayuntamiento esencialmente agrícola. A este campo se dedica la mayoría de la población. La superficie cultivada es de ochocientos setenta y siete hectáreas, de las cuales: ochocientos cuatro hectáreas son frutales, cincuenta y tres hectáreas olivares, doce hectáreas de herbáceos, dos hectáreas de viña y otras seis hectáreas con otros cultivos. Existen 3 guardes hortofrutícolas.
En la ganadería apuntar la existencia de granjas destinadas a la cría y engorde de aves y cerdos.
Resaltan asimismo en Barcheta la existencia de canteras de extracción de mármol y grano y de áridos.
Cultura
Fiestas Patronales: Tienen sitio la última semana de julio. mezclan el carácter religioso con el lúdico. Entre sus actos resaltan las vaquillas, la pirotecnia, el festival de bandas de música «»Memorial Regidor Josep Lorente»», la celebración de Moriscos y Cristianos, los abundantes actos deportivos y culturales.