Descripción
Bandera de Barruelo de Santullán disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Barruelo de Santullán
Barruelo de Santullán
Ayuntamiento de España
Bandera
Barruelo de Santullán
Localización de Barruelo de Santullán en España.
Barruelo de Santullán
Localización de Barruelo de Santullán en la provincia de Palencia.
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia Palencia
• Partido judicial Cervera de Pisuerga
Localización 42°54?27?N 4°17?00?OCoordenadas: 42°54?27?N 4°17?00?O
• Altitud mil cuarenta msnm
• Distancia ciento trece km a Palencia
Superficie cincuenta y tres con treinta km²
Población mil doscientos setenta y cinco hab. (dos mil quince)
• Densidad veinticuatro con noventa y tres hab./km²
Gentilicio barruelano/a
Distrito postal treinta y cuatro mil ochocientos veinte
Regidor (dos mil quince-dos mil diecinueve) Javier Avelino Calderón Díez (Partido Popular)
Sitio Municipio de Barruelo de Santullán
Barruelo de Santullán es un ayuntamiento, una localidad y asimismo una pedanía de España de la región de la Montaña Palentina, provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, en las estribaciones sur de la sierra de Híjar.
Es una de las localidades del Camino de la ciudad de Santiago del Norte: Senda del Besaya.
División administrativa
Su término municipal entiende las pedanías de:
Bustillo de Santullán: Resalta su templo románico dedicado a San Bartolomé, como por ser la cuna del escultor Nicolás Diez Vielba.
Cillamayor: La localidad dista cuatro,8 km de Barruelo, cabecera municipal, a novecientos sesenta metros. Resalta su bello templo románico de Santa María la Real del siglo XII.
Matabuena: La localidad dista cinco,5 km de Barruelo, cabecera municipal, a mil sesenta metros.
Nava de Santullán: La localidad dista cinco km de Barruelo, cabecera municipal, a mil cincuenta metros. Su monumento más importante es el templo románico bajo la advocación de San Juan Evangelista.
Porquera de Santullán: La localidad dista uno con cuatro km de Barruelo, cabecera municipal, a novecientos noventa metros.
Revilla de Santullán: La localidad dista uno con cinco km de Barruelo, cabecera municipal, a mil metros. Resalta su templo románico bajo la advocación de los beatos Cornelio y Cipriano.
Santa María de Nava: La localidad dista cuatro,5 km de Barruelo, cabecera municipal, a mil cuarenta metros.
Verbios: La localidad dista ocho km de Barruelo, cabecera municipal, a mil cincuenta metros. Resalta su iglesia románica de San Pedro.
Villabellaco: La localidad dista dos con cinco km de Barruelo, cabecera municipal, a mil ciento veinte metros. La celebración patronal es el dieciseis de agosto, cuyo patrón es San Roque. Resalta la iglesia románica del siglo XII de la localidad, bajo la advocación de San Pedro Apóstol.
Villanueva de la Torre: La localidad dista nueve km de Barruelo, cabecera municipal, a mil diez metros. Impresionante iglesia románica de Santa Marina, y torre medieval rodeada de foso.
Demografía
mil novecientos mil novecientos diez mil novecientos veinte mil novecientos treinta mil novecientos cuarenta mil novecientos cincuenta mil novecientos sesenta mil novecientos setenta mil novecientos ochenta y uno mil novecientos noventa y uno dos mil uno dos mil diez dos mil catorce dos mil quince
tres mil trescientos ochenta y nueve cuatro.417 seis.600 ocho.695 siete mil setecientos setenta siete mil trescientos setenta y dos siete mil doscientos veintitres cuatro.724 dos mil seiscientos treinta y ocho dos mil ciento noventa y tres mil setecientos cuarenta y nueve mil cuatrocientos setenta y nueve mil trescientos veintinueve mil doscientos setenta y cinco
Servicios
Consultorio de Atención Primaria y Punto de Atención Continuada.
Vivienda de la Tercera Edad.
Farmacia.
Agrupación de Juzgados de Paz.
Biblioteca.
Ludoteca.
Polideportivo.
Telecentro.
Centro de Acción Social.
Punto de Información Juvenil.
Piscinas.
Centro de Interpretación de la Minería.
Estación de Servicio.
Reunión de Cruz Roja De España
Carnicerías
Estanco
Instituto de primaria
Panaderías
Historia y economía de la zona
Su historia está muy ligada a la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, filial creada en mil ochocientos cincuenta y ocho por el Crédito Moblaje De España. Esta comenzó la explotación de los yacimientos de Barruelo y Orbó en los años sesenta, firmando el Crédito Moblaje un compromiso de exclusividad con la compañía ferroviaria, la cuál adquiriría por último la explotación entre mil ochocientos setenta y cuatro y mil ochocientos setenta y siete. Esto supuso que la producción minera de Barruelo se dedicó por último a un solo empleo, el de los trenes, abandonando otras posibles industrias (gas). La proximidad a la línea que unía Burgos con Irún y la calidad del lignito (hulla semigrasa) transformó la localidad en un esencial centro de la cuenca minera palentina. La necesidad de atraer obreros, llevó a la compañía, bajo la dirección del ingeniero francés Félix Parent, a crear múltiples infraestructuras sociales y progresar las condiciones en lo que se llama paternalismo industrial
Si bien la primera Guerra Mundial, fue un periodo inmejorable para la minería de España, Barruelo no gozó de este empuje (por su vinculación al transporte ferroviario que, no obstante, se vio perjudicado de forma negativa al reducirse la provisión de furgones, ni padeció tanto como otras cuencas mineras cuando esta situación conveniente terminó.
No obstante, la crisis global del campo provocada por el final de la guerra decidió a la compañía ferroviaria a crear en mil novecientos veintidos la Sociedad de Minas de Barruelo. Con esta creación los empleados en las minas de Barruelo dejaban de estar vinculados a la compañía ferroviaria, perdiendo en mil novecientos veintisiete las ventajas logrados por las 2 organizaciones sindicales: la minera y la ferroviaria. A principios de mil novecientos treinta y cuatro, la compañía se ve obligada a una reducción de personal y opta asimismo por una mayor reducción de derechos de los trabajadores. Esto, unido a los duros inviernos de mil novecientos treinta y tres y mil novecientos treinta y cuatro, provoca los actos violentos (asesinato de un teniente y del hermano Bernardo y quema de edificios como la iglesia y el municipio) del seis de octubre de mil novecientos treinta y cuatro y la opresión siguiente (que incluye el homicidio del regidor, Adrián Fernández Gutiérrez, y torturas a múltiples ciudadanos con objeto de lograr confesiones). No se había normalizado la cuenca minera, cuando revienta la guerra civil en mil novecientos treinta y seis. Tras unos enfrentamientos, quedó a cargo de los rebelados, que siguieron con la explotación minera.
En mil novecientos cuarenta y uno se nacionaliza la explotación de las minas y las líneas ferroviarias, creándose RENFE, que en mil novecientos cincuenta se aseguró la exclusividad de la producción. La desaparición en mil novecientos sesenta y cinco del tren de vapor, con la electrificación por la parte de RENFE de la mayor parte de sus líneas primordiales, provocó el precoz declive de este pueblo minero en comparación con otras cuencas con mercados más extensos.
Aquel mineral que fue la razón de ser de este pueblo palentino asimismo tuvo su parte negativa. Decenas y decenas de personas murieron como consecuencia del gas grisú y cientos padecieron la enfermedad a lo largo del resto de sus vidas.
Hay un reportaje que recoge el auge y ocaso de este pueblo.