Descripción
Bandera de Barraca d’Aigües Vives disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Barraca d’Aigües Vives
La Barraca d’Aigües Vives
Asentamiento, Pedanía y entidad de campo territorial inferior al ayuntamiento
Bandera
La Barraca d’Aigües Vives
Localización de La Barraca d’Aigües Vives en España.
La Barraca d’Aigües Vives
Localización de La Barraca d’Aigües Vives en la provincia de Valencia.
País España
• Com. autónoma Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Región Ribera Alta
• Partido judicial Alcira
• Ayuntamiento Alcira
Localización 39°05?59?N 0°22?15?OCoordenadas: 39°05?59?N 0°22?15?O
Población hab.
• Densidad n/d hab./km²
Predom. ling. oficial Valenciano
Distrito postal cuarenta y seis mil setecientos noventa y dos
Regidor (dos mil quince) Verónica Alumina Català (Compromís)
Sitio www.labarracadaiguesvives.es
La Barraca d’Aigües Vives es una entidad de campo territorial inferior al ayuntamiento de España,(lo que proporciona un estatus jurídico superior y diferente que a una Pedanía), perteneciente al ayuntamiento de Alcira, en la provincia de Valencia, Comunidad Valenciana, si bien una pequeña una parte del val y 2 calles del casco urbano pertenecen al ayuntamiento de Carcagente. Se halla ubicada en la región valenciana de la Ribera Alta, en el Val de Aguas Vivas, al pie de la sierra de las Agujas. Fue declarada entidad local menor en el año dos mil tres y hoy día cuenta con ochocientos setenta y cinco habitantes, conforme datos del año dos mil catorce.
Símbolos
El escudo heráldico que representa al ayuntamiento fue aprobado oficialmente el treinta de enero de dos mil siete y se blasona de la próxima manera:
«Escudo cuadrilongo de punta redonda. Partido. En el primer cuartel, de gules, una barraca de plata. En el segundo cuartel, en campo de azur, una fuente exagonal claustral de plata, de la que emana agua y sobre ella una estrella de 8 puntas del mismo metal. En jefe, encajado de 3 puntas de plata.»
Diario Oficial de la Comunidad Valenciana n.º cinco mil cuatrocientos cincuenta y nueve de veintisiete de febrero de dos mil siete
La bandera municipal fue aprobada el cinco de diciembre de dos mil doce con la próxima descripción textual:
«Bandera de proporciones 2:3. Partida por mitad vertical, al asta de azul y a la punta de colorado, el escudo al centro.»
Diario Oficial de la Comunidad Valenciana n.º seis mil novecientos veintiuno de doce de diciembre de dos mil doce
Historia
Diferentes autores (Fogues, Soler y Estruch, Enciclopedia Valenciana…) coinciden que no hay bastante documentación que pueda probar la identificación del monasterio Servita con el monasterio Agustí del Val de Aguas Vivas. Tan solo el Padre Agustí, Fray Agustin Hermosa, en el siglo XVIII, transcribe literalmente de FOGUES, que: “El año ochocientos veintiseis, profanaron y desolaron los moriscos el convento Servitano de la orden de Beato Agustí, los religiosos… del que se refugiaron en la isla de Formentera, salvo ciertos que se quedaron ocultos en las montañas y desiertas de Aguas de Busot Vives… hasta el momento en que en mil doscientos treinta y nueve, que el invicto Rey D. Jaume I, conquistando el reino y noticios de aquellos ejemplares ermitaños creó el convento con el título de Monasterio de Agua Viva. ”
Y que meditar del topónimo de “Rincón de matamoros» que tiene una partida del Val, relativa a una batalla exactamente en qué murieron gran cantidad de soldados de las filas musulmanas? Y por qué razón se soterra la imagen de la Virgen María de Aigües Vives por los habitantes del Val en un oliveral?
A todas y cada una estas cuestiones investigadas, por el insigne Diplomado, y también hijo ilustre del Val de Aguas Vivas, D. Eugenio García de Almiñana en su tesis presentada en la Universitat de Valencia de la Capacitad de Filosofía y Letras con el título “ Aspectos Geográficos y también Históricos del Val de Aguas Vivas (base para una investigación etnológico) ”, considera que a falta de una investigación geológico en la zona y otras pruebas reportajes no podemos reconstruir ni aseverar semejantes hechos.
De un modo o bien otro el primer documento fiel del que se tiene perseverancia, como en la mayoría del Reino de Valencia, es del “Libre del Repartiment”, y en el que Jaime I da a García de Massa la alqueria de “AquaViva” que se levantaba en exactamente el mismo punto donde está ahora el casco urbano de La Barraca. En consecuencia no es arriesgado suponer que dicha alqueria fuera un alfoz morisco para estar situado en la una parte del val donde la flora es más exuberante y dónde convergen un sinnúmero de fuentes.
Para el servicio de la alqueria había un sacerdote con su pertinente Iglesia, lo que nos da a comprender que dicho caserío debía estar habitado por un conjunto o bien colectivo de personas.
El territorio de “Aquaviva” que se extendía del Cantal Gordito, así como las casas y la capellania, por predisposición de su dueño, Gonçal García de Massas, pasó en el año mil trescientos veintinueve a ser propiedad del convento próximo de los Agustins. Con esta anexión la alqueria dejó de tener personalidad propia, incluido los vestigios de su existencia.
El doce de febrero de mil cuatrocientos cincuenta el rey Alfonso el Generoso, desde Nápoles otorga un privilegio al convento creando “Devesa” desde el Cantal Gordito hasta el presente Portichol, regulando el derecho de pasto y la capacitad de nombrar guardas. En el año mil quinientos noventa y cinco Felipe II otorga un privilegio real que ratifica aquello que se ha concedido por Alfonso V.
A principios del siglo XVII la posesión de Aquaviva fue arrendada a los Agustins de Valencia, mas como el año mil seiscientos catorce desearon subarrendarla, los monjes que vivían en el Val se negaron pues la donación de Gonçal García de Massas lo prohibía.
La alqueria origen de la población fue gradualmente deteriorándose con el tiempo. En su sitio se levantaron después una barraca para guardar los aperos de trabajo y resguardarse del mal tiempo.
Esta situación no duró mucho pues los Agustinos de Valencia levantaron en su sitio una casa de nueva planta que prosiguió denominándose La Barraca. Tal y como puede observarse el topónimo procede del albergue, si bien realmente debería ser el de “Aquaviva”, para ser el que tenía la alqueria originaria, de la presente Barraca.
La enorme extensión del val unido a la escasez de mano de obra, impedía que se pudiese trabajar, por lo que se pensó colonizar el territorio cara el año mil setecientos uno. Con el pacto anterior de los religiosos y las familias que se establecieron se redactó una concordia subscrita por las 2 partes. A cada uno de ellos de los nuevos pobladores se le ofreció un patio para edificar la casa y un tanto de tierra.
La Barraca volvió a tener vida propia, pues se forzó su desaparición por la donación de García de Massa. Mas los excesos de la guerra de sucesión asolaron con todo el val.
Monumentos
Senda de los Monasterios de Valencia. La Barraca d’Aigües Vives se halla situada en el trayecto de esta senda monumental estrenada en dos mil ocho, que discurre por la localidad, visita inevitable de la que, es su histórico Convento de Aguas Vivas.
Vías de acceso
En la actualidad, la única vía de acceso a la Barraca es la carretera CV-cincuenta que une la N-trescientos treinta y dos (Tavernes de la Valldigna) con los grandes núcleos de la Ribera Alta del Júcar Alcira y Carcagente). Una línea férrea estrenada el mil ochocientos sesenta y dos, unía Gandia y Denia con Carcagente, pasando por el Val de Aguas Vivas, mas fue clausurada por el gobierno de España en mil novecientos sesenta y nueve.