Banderas de Bargas
Bargas
Ayuntamiento de España
Bandera
Escudo
Bargas
Localización de Bargas en España.
Bargas
Localización de Bargas en la provincia de Toledo.
País España
• Com. autónoma Castilla-La Mácula
• Provincia Toledo
• Región La Sagra
• Partido judicial Toledo
Localización 39°56?24?N 4°01?10?OCoordenadas: 39°56?24?N 4°01?10?O
• Altitud quinientos quince msnm
• Distancias diez km a Toledo
sesenta y tres km a la capital española
Superficie ochenta y nueve con cuarenta y ocho km²
Fundación Ver texto
Población diez ocho hab. (dos mil quince)
• Densidad ciento once con setenta y ocho hab./km²
Gentilicio Bargueño, ña;
Distrito postal cuarenta y cinco mil quinientos noventa y tres
Pref. telefónico novecientos veinticinco
Regidor (dos mil once) Gustavo Figueroa Cid
Patrón San Esteban
Sitio Municipio
Bargas es un ayuntamiento de España de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mácula. Está ubicado a unos diez quilómetros al norte de la capital autonómica y al sur de la región castellana de La Sagra.
El término municipal ocupa una superficie de ochenta y nueve con cuarenta y ocho km² y está atravesado por el río Guadarrama de nordeste a sudoeste. Es el cuarto ayuntamiento más poblado de La Sagra toledana con diez ocho habitantes, tras Illescas, Seseña y Yuncos. Bargas ensayó un notable ascenso de población en la década de los noventa y dos mil debido a la expansión del Área Metropolitana de Toledo y la villa de Madrid. La densidad de población es de ciento once con setenta y ocho hab./km².
Toponimia
El término «»Bargas»» podría derivarse del celta «»barga»» que significa choza. En el siglo XVII el término «»varga»» equivalía al de cuesta.
El árabe tenía el término barga para designar a una choza de paja, término asimismo usado en el norte peninsular con exactamente el mismo significado a lo largo de la Edad Media. En León se usó este término para designar a «una cerca emplazada en sitio anegadizo o bien anegado rodeado de empalizada, destinada a coger peces».
Símbolos
El escudo heráldico que representan al ayuntamiento fue aprobado por R. D. el treinta de marzo de mil novecientos setenta y ocho con el próximo blasón:
«De gules, la fuente de oro con chorro de plata, cortado de plata, 4 ondas de azur. Timbrado con la corona real cerrada.»
Folleto Oficial del Estado n.º noventa y ocho de veinticinco de abril de mil novecientos setenta y ocho
La descripción textual de la bandera, aprobada oficialmente el nueve de septiembre de dos mil ocho, es la siguiente:
«Bandera cuadrangular, de proporciones 2/3, dividida diagonalmente desde lo alto del asta al bajo del batiente, de color amarillo la porción superior y escarlata la inferior; lleva sobrepuesto en el centro el Escudo de Armas timbrado del ayuntamiento.»
Diario Oficial de Castilla-La Mácula n.º ciento noventa y ocho de veinticinco de septiembre de dos mil ocho
Geografía
El ayuntamiento se halla ubicado en un val atravesado por el río Guadarrama, en su tramo final cara su desembocadura en el Tajo. Pertenece a la región de La Sagra y linda con los términos municipales de Villamiel de Toledo, Camarenilla, Recas, Yunclillos, Olías del Rey, Toledo y Rielves, todos de Toledo. Tiene el término segregado llamado Majazul Alto al norte de Majazul Bajo, término segregado de Recas (ver croquis).
La población se reparte entre el centro urbano y una serie de urbanizaciones ubicadas en el término municipal, hacia Toledo capital: las urbanizaciones son «»Santa Clara»», «»Las Perdices»», «»Valdelagua»», «»Los Cantos»», «»Los Nogales»», «»La Palma»», «»El Edén de Bargas»», «»La Cuesta del Águila»» y «»Los Altos de Bargas»». Estas zonas residenciales están unidas al centro urbano por un camino peatonal y un carril bicicleta.
Tiempo
Bargas cuenta con un tiempo mediterráneo continentalizado, del mismo modo que el centro de España. Los inviernos son fríos y húmedos, con usuales heladas que pueden generarse desde octubre a mayo. No obstante, las nevadas son poquísimo frecuentes debido a su baja cota (en torno a los quinientos msnm).
Por otra parte, los veranos son largos y calurosísimos. En los meses de julio y agosto se supera de forma fácil los treinta y cinco °C a lo largo del día.
Historia
Desde la antigüedad, Bargas ha estado muy vinculado con la capital de la provincia. Los datos más acertados que se preservan de su existencia datan de la temporada de la dominación musulmana. Tras la reconquista, Bargas fue una de las 26 aldeas y alquerías pertenecientes al alfoz de Toledo con las que Alfonso VI empezaría a repoblar la zona en mil ochenta y cinco. La zona de Bargas fue ocupada por un noble de su casa real llamado Pedro Ibáñez de Vargas, origen de la dinastía de los Vargas en la provincia.
El primitivo poblado emplazado a riberas del río Guadarrama, tuvo la denominación de Val de Olivas, que tras la reconquista y apropiación por la noble dinastía de los Vargas, parece que se reemplazó su nombre por el de Vargas; denominación que ha preservado hasta finales del siglo XVIII, conforme copia de la sigilografía empleada por el municipio de Bargas.
A mediados del siglo XVII, si bien perteneciente todavía al alfoz de Toledo, se afianza como entidad municipal. 2 siglos después tenía ochocientas casas de mediana construcción, con municipio y prisión ubicados en exactamente el mismo edificio; 2 escuelas, una a la que asistían 100 pequeños y otra con ochenta pequeñas. La producción agrícola se fundamentaba en los cereales y en la oliva. Los caminos eran malos y de trazo irregular, excepto el de Toledo.
A principios del siglo veinte, Bargas mejoraría sus comunicaciones merced a la llegada del tren y su estación, ubicada a dos quilómetros del centro urbano. En este siglo llegó la electricidad al ayuntamiento.
A lo largo de la Guerra Civil (mil novecientos treinta y seis-mil novecientos treinta y nueve) se vio perjudicada la población por su situación estratégica en el frente de batalla.
Economía
Su sustento primordial es la agricultura de secano: cereales y olivares primordialmente. Escasísimo el cultivo de la parra, si bien si podemos localizar pequeños viñedos en la zona nordoeste del ayuntamiento. En materia vitivinícola, su término municipal es parte integrante de la demarcación de la denominación de origen «»Méntrida»».
Hace siglos eran conocidos los panaderos de Bargas, los arrieros que corrían las 2 Castillas con sus mercaderías, y los fabricantes de bargueños (su nombre procede de esta localidad), muebles apreciadísimos a lo largo de siglos, sobre todos en las casas señoriales, con finas tareas de taracea y también incrustaciones de marfil. Existen todavía fabricantes artesanos en la provincia y se pueden admirar en la Feria de Artesanía de Castilla-La Mácula (Farcama) que se festeja en Toledo.
En los últimos tiempos Bargas se ha visto favorecida merced a su entorno geográfico, la proximidad a 2 capitales de Comunidad Autónoma (Toledo y la capital española) y sus geniales comunicaciones por carretera, han hecho que múltiples empresas se asienten en la localidad.
Comercio
A menos de cinco quilómetros del casco histórico y a menos de quinientos metros de las urbanizaciones se halla el Parque Comercial Abadía. Si bien ubicado en el término municipal de Toledo, es una de las primordiales zonas de comercio de Bargas.
Sanidad y bienestar social
Centro de Salud Pedro de la Fuente.
Centro Residencial para Mayores Valdeolivas.
Centro de Día de Mayores.
Monumentos y lugares de interés
Iglesia de San Esteban Protomártir
La iglesia parroquial de San Esteban se erige en pleno centro del casco histórico, siendo el primordial monumento arquitectónico de la localidad. La iglesia refleja en su construcción 3 siglos de historia, siendo una obra que presenta esencialmente las peculiaridades propias de la arquitectura religiosa dirigida por los maestros toledanos al servicio del Arzobispado a lo largo de los siglos XVI y XVII. Sin embargo, conserva una torre de ladrillo, tal vez de finales del siglo XV XVI, en la que se aprecian los ventanos de reminiscencia mudéjar, y un campanario apilastrado ya del siglo XVI, todo ello en los cánones clasicistas de tradición toledana.
En consecuencia, todo el conjunto en su construcción final se configura como una obra de estilo barroco parco y rectilíneo, fabricada en ladrillo toledano. El altar mayor fue ornamentado por un retablo churrigueresco pintado al fresco, que contrastaba con el blanco enlucido de sus muros, pilastras y cornisas de orden dórico.
En su interior preservaba distintas piezas de orfebrería, tallas de madera y cuadros, entre aquéllos que resaltaba uno de El Greco dedicado a San Francisco de Agarráis, que desaparecieron a lo largo de la guerra civil de España. Del cuadro de El Greco hay una copia en el Real Instituto de Doncellas Nobles de Toledo.
Ermita del Muy santo Cristo de la Sala
Su construcción es de data ignota, aunque se sabe que fue empleada por la Cofradía de la Vera Cruz y después como hospicio y centro de salud. La imagen del Cristo, muy reverenciado desde viejo, recibió el apodo «»de la Sala»» pues, conforme la tradición, se apareció en la ventana de una de las estancias que hubo de ser sala capitular de la Cofradía. En ese sitio se edificó con posterioridad la ermita, cuyo altar, encabezado por la imagen del Cristo, encuadra la ventana de la aparición. La ermita está efectuada en ladrillo, con cajones de tapial, y tiene una portada formada por un tejadillo sobre cornisa de madera, que resguarda una fácil puerta de ingreso adintelada, sobre la que se abre una ventana cuadrangular recercada de ladrillo y se remata con una espadaña de un solo ojo con arco de medio punto. El interior es de una sola nave con cabecera si bien tiene una estancia lateral para empleo interno de la presente Fraternidad del Muy santo Cristo de la Sala, que reemplazó a la Cofradía de la Vera Cruz en el siglo XIX. La imagen continúa a lo largo de todo el año en su ermita excepto el mes de septiembre, coincidiendo con la celebración del Cristo, que se traslada a la iglesia de San Esteban Protomártir.
Iglesia de la Sagrada Familia
De reciente construcción (dos mil ocho) y con un estilo moderno, resalta su renovador campanario. El templo está situado en la urbanización «»Las Perdices»».
Municipio
El nuevo municipio de la localidad fue estrenado en el año dos mil siete por el entonces presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mácula, José María Barreda, y por el arzobispo de Toledo Antonio Cañizares. La nueva Casa Consistorial se halla ubicada en la en el centro Plaza de la Constitución. El municipio está acompañado por una estatua del conquense Gustavo Torner.