Descripción
Bandera de Bárcena de Cicero disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Bárcena de Cicero
Bárcena de Cicero
Ayuntamiento de España
Bandera
Bárcena de Cicero
Localización de Bárcena de Cicero en España.
Bárcena de Cicero
Localización de Bárcena de Cicero en Cantabria.
País España
• Com. autónoma Cantabria
• Provincia Cantabria
• Región Trasmiera
• Partido judicial Santoña
• Capital Gama
Localización 43°25?30?N 3°31?16?OCoordenadas: 43°25?30?N 3°31?16?O
• Altitud diez msnm
Superficie treinta y 6 con sesenta y tres km²
Población cuatro mil ciento veintisiete hab. (dos mil quince)
• Densidad ciento once con treinta y ocho hab./km²
Regidor (dos mil siete) Gumersindo Ranero Lavín (PRC)
Sitio Ayunt. de Bárcena de Cicero
Término municipal de Bárcena de Cicero.
Bárcena de Cicero es un ayuntamiento de España perteneciente a la comunidad autónoma de Cantabria situado en la región de Trasmiera y perteneciente al Partido Judicial de Santoña. Limitado por los ayuntamientos de Escalante, Laredo, Colindres, Voto, Solórzano y Hazas de Cesto y por la Bahía de Santoña formada por la desembocadura del río Asón.[nota 1] El ayuntamiento está ubicado en las 2 riberas de la desembocadura del río Asón. Le atraviesa la carretera N-seiscientos treinta y cuatro y la Autovía A-ocho. Asimismo tiene su paso el tren FEVE, Santander-Bilbao.
El ayuntamiento está compuesto por múltiples localidades o bien lugares, entre los que se halla Gama que es la capital.
Localidades
En el término municipal se hallan una serie de localidades que por su parte entienden los llamados distritos. De esta forma es la división territorial de toda Cantabria.
Adal, con los distritos de Coz de Monte, La Maza, Primosto y La Sierra.
Ambrosero, con los distritos de Casuso, La Escallada, Estián, La Iglesia, Madama, Pendón y San Andrés.
Bárcena de Cicero (localidad), con los distritos de La Bodega, Cornocío, El Cristo, La Cuesta, La Iglesia, Lamadrid, El Manzanal, Palacio y Tuebre.
Cicero, con los distritos de El Bao, El Pomar, Carnerizas, La Ermita, La Cuaja, Mazuecas, Paderne, Pomares, Rivaplumo, Rueda, San Pelayo, Sollagua y La Vía.
Gama, que es asimismo la capital del ayuntamiento.
Villa de Moncalián, con los distritos de El Pico y La Tejera.
Distrito de Treto, que por su parte tiene el distrito de La Peña.
Caserío de Vidular.
Historia
Los primeros documentos que se conocen sobre este espacio municipal son de mil ochenta y dos y hacen alusión a la entrega al Monasterio de Puerto de un quiñón en «»Cesereo»» (Cicero) y Kolindres (Colindres). Un par de años después una dama llamada Teresa hizo donación al mismo monasterio de sus casas en Cicero y lo que a ellas pertenece, aparte de otras propiedades que tenía en otros sitios.
En mil ciento treinta y seis, Alfonso VII de León concedió franquicias a la villa de Ambrosero y Alfonso VIII de Castilla en mil ciento sesenta y cinco la cedió a Santa María de Puerto. La iglesia de San Esteban y el núcleo de población que se desarrolló a su alrededor (Moncalián) pasaron en mil doscientos cincuenta y cuatro bajo el dominio del monasterio de Santoña. Por otro lado, Bárcena de Cicero ya antes de llegar a ser territorio de realengo, estuvo vinculado al régimen solariego de la casa de Agüero.
El ayuntamiento está compuesto por ciertos concejos que pertenecieron a la vieja Junta de Cesto (que por su parte fue una de las Juntas de la Merindad de Trasmiera). Estos concejos fueron al comienzo de señoríos eclesiásticos y después fueron de realengo. Con los Reyes Católicos los Concejos se integraron en el Corregimiento de las 4 Villas de la Costa, heredero de la Fraternidad del mismo nombre; las juntas se festejaban en Bárcena de Cicero (localidad) o bien en los lugares que pertenecían al Corregimiento, siempre y en toda circunstancia de forma rotatoria. Este fue un hecho de suma importancia que aparece recogido en el blasón del ayuntamiento que muestra las 4 estrellas representantes de las Villas: San Vicente, Santander, Laredo y Castro Urdiales. Las ondas marinas que se ven en el escudo simbolizan el carácter marinero de este ayuntamiento.
En mil ochocientos veintidos se formó el Municipio de Cicero, mas en mil ochocientos treinta y cinco se le dio el nombre de Bárcena de Cicero.
Símbolos
Escudo
En campo de oro, una cruz de San Juan de azur, cantonada por 4 estrellas de 6 puntas de gules.
En punta, ondas de plata y azur.
Al timbre, corona real.
Patrimonio
Todo el ayuntamiento es un exponente de arquitectura nobiliaria y también noble de la zona cantabria. El conjunto urbano repartido entre sus distritos es además de esto una muestra interesante de la arquitectura popular.
5 son los recursos de interés cultural, con categoría de monumento, de este municipio:
Palacio y Capilla de Rugama (casona de “El Carmen”), en Bárcena de Cicero (localidad), muy cerca de Gama.[nota 2] Se trata de un palacio levantado para Lorenzo de Rugama a mediados del siglo XVIII, compuesto por una casa-torre y una capilla-panteón dedicada a la Virgen del Carmen.
Caserío de José de Mazarredo,(casona del marques de Mazarredo), en Gama. Se trata de una gran casa de piedra arenisca con un monumental escudo del apellido Mazarredo, levantada a fines del siglo XVI.
Palacio de La Colina, que fuera del marino Juan Antonio de la Colina Rasines y que su descendencia sostuvo por muchos años, la familia de la Colina y Llamosa, hasta pasar a manos de la familia Portilla, el día de hoy dueños del lugar.
Portalada del Distrito del Cristo, Bárcena de Cicero (localidad).
Palacio de Cerecedo, en Adal Treto.
Además de esto, es bien catalogado el palacio de Arredondo, que está muy cerca del Palacio de Rugama y la casa barroca en el crucero del distrito de Gama, solar de la familia Llamosa. La casa Indiana de Manuel y Francisco de la Llamosa, el día de hoy casa del municipio, como el viejo ferial situado en tierras donadas para su pueblo por Don Francisco de la Llamosa y Fernández.
Economía
Desde viejo la economía de este ayuntamiento se ha basado en la siembra de maíz, alubias y frutales, en la cría de ganadería vacuna, pesca y caza de ánades en la marisma.
Tuvo siempre y en toda circunstancia buenos canteros y escultores. En tiempos modernos se instaló la factoría FEMSA con lo que los artesanos abandonaron su oficio tradicional para trabajar en esta industria y en sus talleres. Lo mismo ocurrió con la construcción del Polígono Industrial de Ambrosero. Otros puestos los consiguieron en empresas de servicios del ayuntamiento.
Un trece con cinco por ciento de la población del ayuntamiento se dedica al campo primario, un catorce con cuatro por ciento a la construcción, un veintisiete con siete a la industria y un cuarenta y 4 con cuatro por ciento al ámbito terciario. En el ayuntamiento la tasa de actividad es de cincuenta y 4 con siete por ciento y la tasa de paro es de once con siete por ciento , al tiempo que la media en Cantabria está en torno al cincuenta y 2 con cinco por ciento y catorce con dos por ciento respectivamente.
Escolarización
En torno a ciento cincuenta escolares asisten al centro público de Educación Infantil y Primaria llamado Flavio San Román (en Cicero, distrito de La Ermita).[nota 3]
Biblioteca pública
Hay una biblioteca pública con el nombre de Baldomero Fernández Moreno, versista argentino de progenitores españoles que pasó ciertos años de su niñez en este ayuntamiento. En recuerdo de esta etapa escribió «»La patria ignota»» y «»Aldea de España»».