Descripción
Bandera de Barásoain disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×020 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Barásoain
Barásoain
Ayuntamiento de España y Navarra
Bandera
Barásoain
Localización de Barásoain en España.
Barásoain
Localización de Barásoain en Navarra.
País España
• Com. autónoma Navarra
• Provincia Navarra
• Región Tafalla
• Partido judicial Tafalla
• Mancomunidad Mairaga
Localización 42°36?13?N 1°38?47?OCoordenadas: 42°36?13?N 1°38?47?O
• Altitud quinientos veintitres msnm
(mín.:492, máx.:644)
• Distancias veinticinco km a Pamplona
trescientos setenta y ocho km a la villa de Madrid
Superficie trece,94 km²
Población seiscientos sesenta y cinco hab. (dos mil quince)
• Densidad cuarenta y ocho con cuarenta y nueve hab./km²
Gentilicio Barasoaindarra
Predom. ling. oficial Zona no vascófona
Apartado de correos treinta y mil trescientos noventa y cinco
Pref. telefónico novecientos cuarenta y ocho
Regidor (dos mil quince) Rita Delia Roldán Murillo (Agrupación Independiente Barásoain)
Presupuesto 603.361,91 euros (año dos mil dos)
Patrón San Bartolomé
Sitio http://www.barasoain.net/
Barásoain (en euskera Barasoain) es una villa y un ayuntamiento de España de la Comunidad Foral de Navarra, ubicado en la merindad de Olite, en la región de Tafalla, en la Valdorba o bien val de Orba, muy cerca del centro geográfico de esta comunidad y a veinticinco km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en dos mil catorce era de seiscientos setenta y seis habitantes. La pronunciación de este nombre no se corresponde con la del castellano estándar, al tomarse la secuencia -oai- como un triptongo.
Gentilicio
Barasoaindarra, aplicable tanto en femenino como en masculino pese a su terminación en -a. Esto es debido a que tal denominación procede del euskera (en la actualidad extinto en la manera autóctona de la localidad), en el que, los gentilicios se forman agregando el sufijo -tar o bien -dar a la raíz de la palabra original.
Etimología
En nuestros días existen 2 teorías diferentes sobre el origen etimológico del nombre del pueblo,. de esta manera para la enorme mayoría de pueblos terminados en -ain, muy usuales en la zona. La primera, que tiene como defensores a Julio Costoso Baroja o bien Koldo Mitxelena, y en la que se calcula que estos topónimos tienen origen en un patronímico (en un caso así Beraxa) y el sufijo latino -anus, siendo entonces el topónimo original Beraxanus que fue derivando hasta el presente Barásoain. La segunda teoría, menos extendida, estima que el origen del nombre deriva de las palabras en euskera para huerta baratze y el sufijo -oain derivado de gain (encima), dándole el significado de mirador sobre la huerta.
Geografía
Ubicada a veinticinco km al sur de Pamplona y a quince km al norte de Tafalla, sobre un promontorio a quinientos veintitres msnm, sobre el río Zidacos. Es el núcleo de población más esencial del val de Orba. El punto de menor altitud del ayuntamiento se halla a cuatrocientos noventa y dos msnm y está a riberas del río Zidacos y el de mayor es el monte Artebeltz a seiscientos cuarenta y cuatro msnm.
Localidades lindantes
Tanto el ayuntamiento de Barásoain como su núcleo de población están de manera estrecha ligados al de la localidad vecina, ubicada al sur, Garínoain. Los dos cascos urbanos forman un progresivo pese a la separación administrativa. Otros términos municipales lindantes son (en sentido horario y comenzando por el oeste) los de Artajona, Añorbe, Tirapu, Olcoz, Unzué y Olóriz.
Historia
Esta zona de Navarra ha estado poblada a lo largo de miles y miles de años, prueba de ello son los dólmenes de Artajona y las herramientas de sílex encontradas en diferentes puntos del término municipal.
La primera mención escrita de la localidad data del siglo XII.
Demografía
Pese a que la población ha estado menguando a lo largo de más de medio siglo, en los últimos tiempos se observa un repunte debido a la construcción de nuevas residencias en la localidad y la ocupación de estas por personas procedentes de otras localidades, en su mayor parte de Pamplona.
Evolución demográfica mil ochocientos noventa y siete mil novecientos mil novecientos diez mil novecientos veinte mil novecientos treinta mil novecientos cuarenta mil novecientos cincuenta mil novecientos sesenta mil novecientos setenta mil novecientos ochenta y uno mil novecientos noventa y uno dos mil uno dos mil catorce
seiscientos diecisiete seiscientos treinta y ocho seiscientos cincuenta seiscientos treinta y seis seiscientos cincuenta y uno seiscientos setenta y nueve quinientos noventa y cuatro quinientos setenta y dos quinientos cincuenta y uno cuatrocientos sesenta y dos cuatrocientos veintiuno quinientos nueve seiscientos setenta y seis
Economía
Previamente el ámbito primario era el de mayor peso para la economía local. Hoy va cediendo parte a una floreciente industria y al campo de servicios.
Política y administración
Elecciones municipales en Barásoain Partido dos mil quince dos mil once dos mil siete dos mil tres mil novecientos noventa y nueve mil novecientos noventa y cinco mil novecientos noventa y uno
Agrupación Independiente Barasoain (AIB) setenta y nueve con setenta y tres por ciento siete cincuenta y nueve con sesenta y nueve por ciento cuatro – – ochenta y 2 con cincuenta y cinco por ciento siete – – – – cuarenta y siete,63 por ciento tres
Agrupación Independiente Oihanzarra (AIO) – – treinta y seis,91 por ciento tres treinta y 2 con noventa y nueve por ciento dos – – – – – – – –
Candidatura Popular Independiente de Barasoain (CPIB) – – – – sesenta y tres con sesenta y cuatro por ciento cinco – – – – – – – –
Agrupación Independiente Orrealuna (AIM) – – – – – – – – – – – – cincuenta con cuarenta y siete por ciento cuatro
Barásoain pertenece al partido judicial de Tafalla, en la región agraria de la Navarra Media, que está incluida por su parte en la merindad de Olite.
Lista de alcaldes Orden Nombre del regidor Partido
mil novecientos noventa y cinco-mil novecientos noventa y nueve Juan José Liberal Fernández Independiente
mil novecientos noventa y nueve-dos mil tres Carlos Enrique Izuriaga Eslava Independiente
dos mil tres-dos mil siete Carlos Enrique Izuriaga Eslava Independiente
dos mil siete-dos mil once Carlos Enrique Izuriaga Eslava Independiente
dos mil once-dos mil quince Rita Delia Roldán Murillo Independiente
dos mil quince- Rita Delia Roldán Murillo Independiente
Monumentos
Además de los monumentos abajo listados, cabe nombrar en la arquitectura civil las casas de las familias Azpilcueta, Olzamendi (siglo XVII) y Olagüe y Lanz de Yribarren (s. XVI).
Monumentos religiosos
Iglesia de Santa María.
Ermita de Santa Lucía.
Monumentos civiles
Monumento al Doctor Navarro, ubicado frente a su casa natal.
Monumento al Profesor Turrillas.
Cultura
El seis de diciembre, día de San Nicolás, se festeja la tradición infantil del día del Gallo.
Gastronomía
Véase también: Gastronomía de Navarra
Entre la gastronomía de Barásoain podemos destacar los platos más típicamente navarros como pueden ser el cordero al chilindron, menestra de verduras, cogollicos de Tudela, etcétera Una bebida que se acostumbra a hacer para fiestas es el zurracapote, que es una mezcla semejante a la sangría. Se hace con vino, melocotón, azúcar y canela si se quiere.
Deportes
El pueblo está dotado de frontón parcialmente cubierto y de un campo de futbol en la zona de txapardía. El pueblo asimismo está dotado de una pista deportiva en la que se puede jugar a baloncesto y a futbito.
Fiestas
Las fiestas patronales se festejan en honor a San Bartolomé, el día veinticuatro de agosto. Estas tienen una duración aproximada de 6 días, en los que se puede gozar de conciertos, pasacalles, exhibición de deportes rurales y acontecimientos deportivos entre otros muchos.
Otros acontecimientos resaltables en el calendario de la localidad son las fiestas de Semana Santa y la romería a la ermita de San Pedro a fines de junio.
Ocio
Es común en la localidad la práctica de la caza menor de especies como conejo, perdiz, codorniz y paloma. Aunque, a lo largo de los últimos años y por diferentes causas, la población de todas y cada una está en regresión.
Existen en el pueblo múltiples sendas micológicas capaces tanto para paseos para la recolección de setas.En estas sendas asimismo se puede gozar de hacer senderismo en el extenso campo que ordea esta bonita localidad.Pudiendo descubrid la enorme densidad de masa frondosa que cubre el val de orba.