Banderas de Barañáin
Barañáin / Barañain
Barañáin
Ayuntamiento de España y Localidad
Bandera
Barañáin
Localización de Barañáin en España.
Barañáin
Localización de Barañáin en Navarra.
País España
• Com. autónoma Navarra
• Provincia Navarra
• Merindad Pamplona
• Región Cuenca de Pamplona
• Partido judicial Pamplona
• Mancomunidad Mancomunidad de la Región de Pamplona
Localización 42°48?00?N 1°41?00?OCoordenadas: 42°48?00?N 1°41?00?O
• Altitud cuatrocientos treinta y tres msnm
• Distancias cuatro,1 km a Pamplona
trescientos noventa y cuatro km a la capital española
cuatrocientos treinta y seis km a Barna
cuatrocientos ochenta y ocho km a Valencia
novecientos once km a Sevilla
Superficie uno con treinta y nueve km²
Población veinte cuatrocientos setenta y cinco hab. (dos mil quince)
• Densidad catorce setecientos diecisiete con noventa y nueve hab./km²
Gentilicio berinianense, berense (castellano); barañaindarra (euskera)
Predom. ling. oficial zona mixta
Distrito postal treinta y mil diez
Pref. telefónico novecientos cuarenta y ocho
Regidor (dos mil quince) Oihane Indakoetxea (EH Bildu)
Presupuesto quince.391.285 euros (año dos mil nueve)
Hermanada con Caimito de Guayabal Cuba
Patrón San Esteban y San Pablo
Sitio www.baranain.es
Barañáin (en euskera Barañain y oficialmente Barañáin / Barañain) es un ayuntamiento de España de la Comunidad Foral de Navarra, ubicado en la merindad de Pamplona, en la Cuenca de Pamplona y a cinco km al oeste de la capital de la comunidad, Pamplona, formando una parte de su área metropolitana. En dos mil catorce contaba con una población de veinte cuatrocientos cincuenta y ocho habitantes (Instituto Nacional de Estadística), lo que le hace ser el tercer ayuntamiento en lo que se refiere a población de la comunidad, tras Pamplona y Tudela.
Topónimo
Barañáin pertenece a la serie de topónimos vasco-navarros que tienen una terminación en -áin. Julio Costoso Baroja defendía que la mayoría de estos topónimos, derivaban de un antropónimo unido al sufijo latino -anum. En muchas zonas del viejo Imperio romano, el sufijo acusativo -anum unido a un nombre personal formaba el nombre de las posesiones rústicas llamadas fundus. Este nombre acostumbraba a ser el del dueño original del fundus, puesto que entonces si cambiaba de poseedor el nombre del fundus acostumbraba a sostenerse constante. Siguiendo esta hipótesis las poblaciones vasco-navarras con sufijo -ain o bien -ano remontarían su origen a asentamientos rurales de la Temporada Romana; o bien asentamientos de la Antigüedad Tardía y Edad Media, que hubieran mantenido pautas de nombrar las propiedades heredadas de la temporada romana. En el caso de Barañáin conforme Costoso Baroja el topónimo tendría su origen en Veranianum. Costoso Baroja apunta una hipótesis al sugerir que tras este topónimo se podría hallar Veranianus (Veraniano) o bien Verinianus (Veriniano), un patricio de la Tarraconense de finales del siglo IV y principios del V vinculado con la familia imperial, en tanto que era sobrino de Teodosio el Grande y primo de Honorio (trescientos noventa y tres-cuatrocientos veintitres). Conforme cuenta San Isidoro, en el año cuatrocientos cuatro Veriniano, así como su hermano Dídimo trató de frenar con un ejército privado la invasión de suevos, vándalos y alanos mediante los Pirineos. Costoso Baroja infiere de este hecho por una parte la presencia de los hermanos en la Cuenca de Pamplona, en tanto que seguramente el paso de Roncesvalles fue por donde los salvajes consiguieron romper la barrera pirenaica en cuatrocientos seis. Por otra parte si los hermanos fueron capaces de costear un ejército privado, eso desea decir que tenían numerosas tierras en Hispania capaces de mantener una compañía de esta clase. La existencia de topónimos relacionados con Barañáin en el área pirenaica como Barañano (Ceberio, Vizcaya); Beranui, (Torre de Capdella, Lérida), Beranuy (Huesca) o bien Beraní (Rialp, Lérida) profundizarían conforme Costoso Baroja en la hipótesis de una serie de fundaciones por la parte de este magnate romano o bien de sus familiares.
Otra hipótesis sobre el origen del topónimo procede de la interpretación que hizo del mismo Arturo Campión, que vio en la primera una parte del topónimo la palabra en lengua vasca be(he)ra, que desea decir a abajo. Partiendo de esta premisa, Julio Altadill tradujo el topónimo como en el plano, una etimología que disfruta de gran popularidad. Otras interpretaciones que se le han dado basándose en la lengua vasca son huerto en colina alta de baratz gain (alto de la huerta), nombre que podría tener cierto sentido puesto que Barañáin ocupa una terraza llana que domina las vegas de los ríos Arga y Elorz. Otra etimología que se le ha dado es «»sitio de serpoles»». El filólogo Mikel Belasko considera estas hipótesis en el marco de las etimologías populares, sin tener un fundamento real.
A lo largo de la Edad Media el topónimo se transcribe de muy distintas formas, todas y cada una similares: Barainin, Baranain, Baraniain, Baraniein, Baranien, Baranin, Baranyn, Baraynin, Baragnien y Baranyain. Por último terminó imponiéndose la manera Barañáin en español. Conforme la Real Academia de la Lengua Vasca, en lengua vasca, la denominación normativa del ayuntamiento es Barañain (sin tilde), que se pronuncia y acentúa igual que en español. Pese a encontrarse en la Zona Lingüística Mixta, solo tiene carácter oficial el nombre castellano del ayuntamiento.
Existen múltiples gentilicios para llamar a los habitantes de este municipio: berinianense, berense (castellano) y barañaindarra (euskera).
Geografía
Barañáin se halla en una meseta ajustada por los ríos Arga y Elorz, cuya acción erosiva ha creado acantilado cuyas pedientes se suavizan progresivamente cara el Oeste, donde las dos corrientes tienen su confluencia. Por el Este dicha meseta comunica a nivel con la de Pamplona, de la que puede considerarse su extremo occidental. El Arga define la mayoría del límite Norte del ayuntamiento, al tiempo que el río Elorz, que discurre por el Sur, sirve de límite en los últimos quinientos metros ya antes de su desembocadura.
Situación
La localidad de Barañáin se halla ubicada en la Cuenca de Pamplona y al Oeste de Pamplona. Su término municipal limita con Arazuri (Cendea de Olza) por el Norte, con los distritos pamplonicas de Ermitagaña, Mendebaldea por el Oeste y Zizur Mayor, la Cendea de Cizur por el Oeste y el distrito pamplonica de Echavacoiz por el Sur.
Noroeste: Orcoyen Norte: Pamplona (polígono industrial Landaben) Noreste: Pamplona (distrito de Ermitagaña)
Oeste: Arazuri Este: Pamplona (distrito de Mendebaldea)
Sudoeste Zizur Mayor Sur: Zizur Mayor Sureste: Pamplona (distrito de Echavacoiz Norte) y Zizur Mayor
Historia
Barañáin ha tenido como nombre Baraynin, Baranien, Baranyain y ahora Barañáin, todos significan en el plano. Desde la prehistoria hubo asentamientos humanos estables, conforme, lo testimonian las piezas de sílex halladas en su territorio.
En Barañáin a fines del siglo IV, se edificó una villa romana, dedicada a la explotación agraria, con carácter independiente.
En la Edad Media las familias de Barañáin ocupaban el último peldaño social como puros habitantes, o bien moradores, o sea, colonos carentes de casa y recursos propios, sin derecho a vecindad. La catedral de Pamplona y los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén tuvieron heredades en su término desde el siglo XII.
En mil doscientos cuarenta y cuatro el pueblo estaba constituido por el convento de las monjas de San Agustín. La iglesia de San Esteban ubicada en el viejo núcleo de población data del siglo XVI. De las quince residencias existentes en Barañáin en mil setecientos veintitres, 2 eran de la iglesia Parroquial de San Lorenzo de la urbe de Pamplona, una de la Vicariato de esta parroquia, y las doce sobrantes del instituto de la compañía de Jesús. En mil ochocientos dos tenía una presa, con molino y batán, sobre el Arga, batán que pertenecía a la casa de Clemencia de Pamplona y estaba en mil ochocientos cincuenta paralizado. No tenía más camino que el que conducía a Pamplona.
De forma tradicional la economía se fundamentó en la agricultura (trigo, cebada, maíz, lentejas, garbanzos, arvejas, habas y pastos para el ganado) y la ganadería (ganado lanar, cabras de leche, vacuno y mular preciso para las tareas del campo), completadas con ciertas actividades industriales o bien artesanales (hilatura y telares), la caza (codornices) y la pesca (barbos y anguilas), que tuvieron como primordial centro consumidor el mercado de Pamplona. En el catastro de mil ochocientos treinta y siete figuran múltiples familias con el oficio de «»pescador con garramuch»». La pesca en el Arga, aguas abajo de Pamplona vino practicándose hasta mediados de nuestro siglo.
Barañáin ha formado históricamente una parte de la Cendea de Cizur. La Cendea de Cizur es una de las 5 de la Cuenca de Pamplona. En la Edad Media contaba con dieciocho núcleos de población; Acella, Astráin, Barañáin, Cizur Mayor, Cizur Menor, Echavacoiz, Eriete, Eulza, Gazólaz, Guenduláin, Larraya, Muru-Astráin, Nuin, Oyerza, Paternáin, Sagüés, Undiano y Zariquiegui. Cendea se refiere como pequeños núcleos de población deficiente para formar por sí mismos Municipio, mas que por su situación se unen entre sí para defensa de intereses comunes.
El término de Barañáin fue más extenso que el presente anteriormente, prolongándose cara la zona de San Juan de la Cadena, incluyendo los terrenos en los que hoy en día está emplazado el Centro de salud de Navarra, conocido como Centro de salud de Barañáin en sus comienzos, (mil novecientos treinta y dos).
A mitades de los años sesenta se comenzó un veloz desarrollo urbano de Barañáin que convirtió la pequeña localidad, no tenía más de cien habitantes, hasta transformarla 2 décadas después en la tercera población de Navarra en número de habitantes.
Al contrario a los usos de aquellos años, Barañáin fue uno de los primeros exponentes del urbanismo planeado y su Plan de Ordenación fue aprobado claramente por la Comisión Provincial de Arquitectura y Urbanismo el dieciocho de marzo de mil novecientos sesenta y siete. Las primeras ciento doce residencias de esta expansión urbanística se entregaron el doce de mayo de mil novecientos sesenta y ocho, y correspondían al bloque ubicado en los números cuatro y seis de la Avenida de Pamplona.
El veintiocho de diciembre de mil novecientos ochenta y cuatro se proclamó su segregación y se formó como ayuntamiento independiente, abandonando la Cendea de Cizur, con arreglo al pacto del Consejo de Ministros aprobado a través de el R. D. 696/84 de ocho de febrero de mil novecientos ochenta y cuatro.
Evolución de la deuda viva
El término de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o bien créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por lo tanto, la deuda comercial.
Gráfica de evolución de la deuda viva del municipio entre dos mil ocho y dos mil catorce
Deuda viva del municipio en miles y miles de Euros conforme datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.
La deuda viva municipal por habitante en dos mil catorce ascendía a ochenta con siete €.