Banderas de Baracaldo
Barakaldo
Baracaldo
Ayuntamiento de España y Anteiglesia
Bandera
Baracaldo
Localización de Barakaldo en España.
Baracaldo
Localización de Barakaldo en Vizcaya.
Apodo:Los fabriles
País España
• Com. autónoma País Vasco
• Provincia Vizcaya
• Región Gran Bilbao
• Partido judicial Baracaldo
• Juntas Generales Encartaciones
Localización 43°17?50?N 2°59?30?OCoordenadas: 43°17?50?N 2°59?30?O
• Altitud treinta y nueve msnm
(mín.:0, máx.:561, en Apuco)
• Distancias ocho km a Bilbao
setenta y cinco km a Vitoria
ciento cinco km a San Sebastián
cuatrocientos tres km a la capital española
seiscientos diecisiete km a Barna
Superficie veinticinco con tres km²
Fundación mil cincuenta y uno (estimado)
Población cien doscientos veintiocho hab. (dos mil quince)
• Densidad tres mil novecientos noventa y ocho con cuatro hab./km²
Gentilicio baracaldés, -esa
Distrito postal cuarenta y ocho mil novecientos uno – cuarenta y ocho mil novecientos tres
Pref. telefónico (+34) noventa y cuatro
Regidor (dos mil quince) Amaia del Campo Berasategi (EAJ-PNV)
Presupuesto ciento diez ochocientos cincuenta y uno ochocientos ochenta y nueve euros (año dos mil dieciseis)
Patrón San Vicente Mártir
Patrona Virgen del Carmen
Sitio http://www.barakaldo.org/
Extensión del ayuntamiento en la provincia.
Baracaldo (oficialmente y en euskera: Barakaldo) es una urbe y ayuntamiento ubicado en el territorio histórico y provincia de Vizcaya en el País Vasco (España). Está situado en la región no oficial del Gran Bilbao, en la margen izquierda de la ría del Nervión. Es el ayuntamiento vizcaíno más habitado tras Bilbao y el cuarto vasco tras las capitales de provincia al tener cien mil ochenta habitantes (en el año dos mil catorce). Su denominación histórica es anteiglesia de San Vicente de Baracaldo.
El ayuntamiento medró por medio de la industrialización, con el desorden urbanístico que ello provocó, pasando de ser de un pueblo rural a una urbe industrial y de servicios, brotando diferentes zonas distinguidas en dependencia de su actividad económica.
Pese a considerarse un ayuntamiento urbano de ámbito servicios y homogéneo, todavía perviven esas zonas: una es el área exindustrial de las riberas de los ríos y de las vegas de Ansio y Galindo, que hasta mediados de los años noventa fueron distritos degradados, que merced a diferentes actuaciones urbanísticas se han regenerado o bien están en proceso. Otra zona incluye el casco urbano, con una enorme densidad de población y ubicada cerca de la vieja área industrial mas a mayor altura; su actividad económica desde la industrialización se ha basado en el campo servicios. El centro se subdivide en la Zona Centro (San Vicente de Baracaldo) y la Zona de Cruces, esta última con una extensión considerablemente más pequeña, puesto que está ubicada en una ladera o bien montículo. Con una altitud media más alta y menos poblada, si bien con considerablemente más extensión, se halla el área rural, situada a las afueras al oeste y sur del ayuntamiento, en la que se ha llevado a cabo en los últimos tiempos un esencial desarrollo urbanístico; dicha zona incluye múltiples pequeños distritos (Gorostiza, Las Exquisiteces, Zubileta…), montes (Apuco, Argalario…) y el val de El Regato (Mendierreka, Mezpelerreka o bien Errekatxo); en tiempos esta área era aun mayor al pertenecer a Baracaldo el ayuntamiento de Alonsótegui hasta principios de los años noventa.
Si bien históricamente la economía baracaldesa se mantuvo en la industria siderúrgica cuyo estandarte, AHV («Altos Hornos de Vizcaya»), era base de la economía de toda la Margen Izquierda, desde los años dos mil la economía de la urbe se fundamenta en el campo servicios, primordialmente en el turismo (con la feria de muestras BEC), el comercio y el ocio (con los centros comerciales MegaPark Barakaldo y Max Center), lo que ha contribuido a la mejora de las comunicaciones con pueblos y urbes de alrededor.
En el aspecto deportivo, existen diferentes conjuntos de futbol, balonmano, ciclismo y otros deportes. Los más conocidos son el Barakaldo Club de Futbol, que llegó a jugar la promoción de ascenso a Primera División en los años 50; el Club Balonmano Barakaldo, que llegó a jugar en la liga Asobal; y el Balonmano Zuazo Femenino, ascendido en la época dos mil siete-dos mil ocho a la máxima categoría nacional y que desde la época dos mil doce-dos mil trece está consolidado en tal categoría.
Llevan el nombre de Baracaldo una urbe de G. Ecuatorial, una localidad del ayuntamiento de Beato Domingo (Cuba), una localidad del ayuntamiento de Matamoros en el estado de Coahuila, México, como una calle en las localidades de la villa de Madrid y Éibar.
Etimología y toponimia
Conforme Manuel Azcárraga, el nombre de Baracaldo procedería de las palabras en euskera baratz (‘huerta’) y alde(a) (‘zona’). Baracaldo significaría en español ‘Zona de huertas’. El nombre de Baratzalde habría ido mudando fonéticamente transcurrido el tiempo hasta llegar al actual Baracaldo.
Existen teorías que apuntan a otros orígenes. Por poner un ejemplo, se piensa que la primera parte (Bara) procede de Ibar(ra) (‘vega’), que por degeneración pudo perder su i inicial. Con respecto a la segunda parte (kaldo), hay quien considera que deriva de manera directa del de España caldo, si bien lo más probable, conforme esta teoría, es que sea una degeneración del palabra galdua (‘perdido’). Por lo tanto, Baracaldo significaría ‘Ibar galdua’, o bien lo que es exactamente lo mismo, ‘la vega perdida’. Carlos de la Plaza coincidía en apuntar que Bar- procedería de ibar, y -aldo de alde, mas agregaba además de esto el lexema cai (kai(a)): ‘muelle’; interpretando el nombre como ‘muelle de la zona de la vega’. El escritor local Carlos Ibáñez rechaza esta interpretación, aduciendo que en la Margen Izquierda del Nervión a la altura de Baracaldo no habría muelles en temporadas precedentes a la aparición del nombre. Por su lado, Ibáñez apunta una posible relación entre el nombre de Baracaldo y las palabras barakulloa, barakulua o bien barekukuilo: ‘caracol’. Otra teoría pone el origen de Baracaldo en las lenguas célticas, derivando en estas teorías de la palabra céltica Baraec, refiriéndose al verraco, cerdo salvaje o bien a una divinidad céltica siendo «aldo” una terminación latinizada nada descartable teniendo presente los nombres con origen celta en la zona.
La Real Academia de la Lengua Vasca como academia de la lengua no da etimologías de topónimos por la razón de que es muy frágil en el momento de interpretar los posibles significados, si bien parece obvio que la terminación aldo viene del euskera alde («zona»). El académico Irigoyen, que tiene una obra extensa sobre la toponimia del País Vasco, es de la idea de que Baracaldo y Aracaldo es exactamente lo mismo.
Nombre oficial
Por pacto del pleno municipal se cambió el nombre del ayuntamiento de Baracaldo a Barakaldo. Dicho cambio fue oficial por resolución de veintiuno de mayo de mil novecientos ochenta y seis, del «Directivo de la Segregaría General Técnica del Gobierno del País Vasco», publicada en el BOPV de dos de junio del mismo año.
Baracaldo es una de las las anteiglesias que conforman la llamada tierra llana de Vizcaya por este motivo la denominación completa del nombre del mununicipio hace referencia a beato al que su parroquia original está consagrada, en un caso así a San Vicente, con lo que su denominación original es la de San Vicente de Baracaldo.
Gentilicio
El gentilicio de Baracaldo en español es baracaldés y baracaldesa. El gentilicio en euskera es barakaldar(ra), si bien está más popularizado el término incorrecto de barakaldotarra. Baracaldo es famosa como la «localidad fabril» por la enorme cantidad de factorías que hubo otrora, derivándose el apodo o bien gentilicio de «los fabriles» para sus habitantes.
Escudo
El escudo Heráldico de Baracaldo lleva en el cuartel superior 2 lobos de sable pasante con sendos corderos en la boca y sobre un árbol de sinople con cruz natural, como el escudo de Vizcaya. El fondo es azul. Las raíces del árbol se encuentran sepultadas sobre tierra de color natural. El segundo cuartel partido, tiene en la diestra 12 cañones o bien ferrones que representan a cada una de las Casas-Torre o bien Funcionales de: Ayala, Aranguren, Bengolea, Beurco, Retuerto, Irauregui, Susunaga, Zuazo, Larrea, Plano, Luchana y Lurquizaga. Con la unión de estos distritos se formó la Anteiglesia de San Vicente de Barakaldo. En la siniestra, sobre dorado fondo, lleva 2 lobos de sable pasantes con corderos blancos. Este escudo se presenta, por norma general, orlado de hojas de roble y coronado por la cabeza de un ángel con colores naturales.
El ángel que corona el escudo es en honor a Ángel Bitoritxa y Beurko, un pequeño que se autoinmoló para matar a soldados franceses a lo largo de la Guerra de la Independencia De España al hacer explotar la ermita de San Bartolomé que servía como improvisado polvorín para proveer al retén de guarda. Ciertos meses después, en asamblea festejada en el maltrecho ayuntamiento se reunió la empresa, y a propuesta de don Benito de Zabala, apoderado por Baracaldo en las Juntas Generales de Guernica, se acordó que:
» Desde la presente data, Diciembre de mil ochocientos ocho, se plantea y admite que el Escudo Heráldico de la Anteiglesia de San Vicente de Baracaldo esté encabezado por la cabeza de un ángel alado y que 2 ramas de roble queden enlazadas en honor a nuestro querido y malogrado Angel Bitoritxa y Beurko»
A resaltar que no tiene bandera oficial, no obstante el municipio usa en su pendón una con fondo burdeos con el escudo del ayuntamiento en el centro de la enseña. Asimismo se ha empleado una afín de color colorado.
Geografía física
Localización
Baracaldo se halla en la región del Gran Bilbao, en concreto en la margen izquierda de la ría del Nervión, de tendencia urbana y también industrial. Ahora se muestran los ayuntamientos lindantes con Baracaldo:
Noroeste: Sestao Norte: Sestao Noreste: Erandio
Oeste: Sestao y Val de Trápaga Este: Erandio y Bilbao
Suroeste: Güeñes Sur: Alonsótegui y Güeñes Sureste: Bilbao
Estos límites están referenciados por los ríos y sierras de la zona, correspondiendo una parte a Baracaldo y la otra a la localidad por la que acota. Ahora se muestran los límites geográficos del municipio:
Noroeste: río Castaños y río Galindo Norte: río Galindo Noreste: río Nervión
Oeste: monte Mendibil y río Castaños Este: río Nervión y río Cadagua
Suroeste: sierra Sasiburu Sur: sierra Sasiburu y río Cadagua Sureste: río Cadagua
Hidrografía
4 ríos bañan el territorio de Baracaldo, que hacen de frontera natural con la mayor parte de ayuntamientos limítrofes:
Castaños, que brota en la sierra Sasiburu, en concreto en el monte Eretza en Güeñes, y desciende cara Baracaldo hasta el distrito de El Regato, para después recoger las aguas del riachuelo Granada y ahí unirse al Galindo formando la cuenca del Castaños-Galindo.
Galindo (o bien Gariondo) que desemboca en ría del Nervión en el distrito de Desierto (Desertu).
Cadagua, que, procedente del Val de Mena en Burgos, marca el límite con Bilbao y desemboca en la ría del Nervión en Burceña.
Nervión, que recorre el ayuntamiento por los distritos de Burceña, Luchana y Desierto.
De entre los embalses, lagos y pantanos resaltan por su mayor tamaño El Regato (Etxebarri o bien Urdandegieta) y el de Gorostiza, los dos sobre el río Castaños (cuenca Castaños-Galindo) y construidos para empleo industrial, el primero llamado «cenagal viejo» y el segundo «cenagal nuevo».
Otro embalse de menor tamaño es el de Azcueta (Azkueta), cercano al distrito de Santa Águeda (Santa Ageda) en un pequeño riachuelo que vierte al Cadagua. Otros pequeños pantanos o bien riachuelos que pararán en los ríos que pasan por el ayuntamiento son, por servirnos de un ejemplo, el cenagal Loiola (Oiola) que desde la ladera nordoeste del Mendibil (límite con el Val de Trápaga) desemboca en el río Castaños o bien el riachuelo Nocedal que desde la sierra Sasiburu desemboca en el Cadagua tras pasar por Güeñes. Curiosamente el cenagal Loiola está en el ayuntamiento del Val de Trápaga mas pertenece al Municipio de Baracaldo y desde él esporádicamente se provee agua a los ayuntamientos de Baracaldo, Alonsotegui y Sestao siempre y cuando sus niveles sean capaces para el consumo reemplazando al embalse de Ullíbarri-Gamboa (frecuente suministrador de agua bebible a una gran parte de Vizcaya y Álava).