Descripción
Bandera de Banyeres del Penedès disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Banyeres del Penedès
Bañeras (Tarragona)
Bañeras
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista de Bañeras
Bañeras
Localización de Bañeras en España.
Bañeras
Localización de Bañeras en la provincia de Tarragona.
País España
• Com. autónoma Cataluña
• Provincia Tarragona
• Región Bajo Penedés
Localización 41°16?55?N 1°34?56?ECoordenadas: 41°16?55?N 1°34?56?E
• Altitud ciento setenta y tres msnm
Superficie doce con veintiuno km²
Núcleos de
población seis
Población tres mil ciento tres hab. (dos mil quince)
• Densidad doscientos cincuenta con treinta y siete hab./km²
Gentilicio bañerense
Apartado de correos cuarenta y tres mil setecientos once
Regidor Núria Figueras Tuset (CIU)
Sitio Página del ayuntamiento
Bañeras (en catalán y oficialmente Banyeres del Penedès) es un ayuntamiento de Cataluña, España. Ubicada en el este de la provincia de Tarragona, en la región del Bajo Panadés. Conforme datos de dos mil nueve su población era de dos mil novecientos cuarenta y cinco habitantes. Tiene agregados los poblados de Saifores y de San Miguel. Ubicado a ciento setenta y dos m de altitud y a seis km al norte de la capital comarcal (Vendrell), comunica con la carretera de Arbós a San Jaime dels Domenys.
Historia
En documentos de novecientos treinta y ocho aparece citada como la torre de la Guarda a la torre que está ubicada sobre una pequeña colina de la población. Fue posesión del prelados de Barna desde el siglo X. Se piensa que el sitio estuvo ocupado de antemano por los sarracenos puesto que se hallaron restos de porcelana árabe en su interior.
En el mil treinta y dos, el prelados Guadall cedió el castillo de Bañeras a Mir Llop Sanç. Si bien prosiguió siendo un feudo del obispado, el castillo prosiguió a cargo de los descendientes de Llop hasta el momento en que en mil trescientos setenta y uno pasó a ser patrimonio real.
En el término actual existió un viejo priorato benedictino que dependía de la abadía de Ripoll. Fue fundado a principios del siglo XII y alcanzó su máximo esplendor entre los siglos XIII y XIV. En mil quinientos cincuenta y nueve los recursos de este priorato quedaron unidos a los del instituto de benedictinos de Lérida y después a San Pablo del Campo. El priorato se disolvió claramente en mil ochocientos treinta y cinco.
Cultura
Se ha preservado la iglesia del priorato dedicada a Santa María. Se trata de un edificio de 2 naves de estilo románico. La primera fue construida a fines del siglo XI y es de planta rectangular; la segunda se agregó en el siglo XIII. Las naves están unidas por 2 arcadas tenuemente apuntadas, abiertas en el muro de separación. En el muro norte se halla una puerta tapiada que servía para unir el templo con el resto de las dependencias monacales. En la parte interior se halla un sarcófago gótico con 4 escudos de armas.
El pueblo se organizó alrededor del viejo castillo del que solo se conserva parte de la torre. Es de planta circular y fue construida a mediados del siglo XI. La iglesia parroquial está dedicada a Santa Eulalia y es del siglo XVII. Fue construida en el sitio en el que se hallaba la vieja iglesia del castillo de la que no se preservan restos. Es de planta única y tiene un ábside poligonal. Tiene distintas capillas laterales y está cubierta con cúpula de crucería.
A las afueras se halla una vieja masía fortificada famosa como Casa Morada (Casa Murada). Fue construida en el siglo XIII con paredes grosísimas que la hacían prácticamente inconquistable. Resalta su torre en buen estado de conservación. Tiene aneja una pequeña ermita, construida en el siglo XVIII.
En la zona famosa como Pero Canyís se descubrió en mil novecientos sesenta un yacimiento arqueológico con restos de la Edad de Hierro. Se trata de una necrópolis en la que se hallaron objetos que se cree pertenecieron a un guerrero. Se preservan en el Museo Arqueológico de Vendrell.
Festeja su celebración mayor el segundo domingo de julio. Resalta asimismo la celebración dedicada a la vendimia que tiene sitio en el mes de octubre.
Economía
Si bien a lo largo de muchos años la agricultura fue la fuente primordial de ingresos, en dos mil seis solo un quince por ciento de la población se dedica a este oficio, siendo la industria la primordial actividad económica. Pese a ello, más del ochenta por ciento del término está destinado a cultivos. El más esencial es el de la viña, seguida por los cereales y los olivos.