Banderas de Baños de Montemayor
Baños de Montemayor
Ayuntamiento de España y Pueblo
Bandera
Panorámica de Baños de Montemayor.
Baños de Montemayor
Localización de Baños de Montemayor en España.
Baños de Montemayor
Localización de Baños de Montemayor en la provincia de Cáceres.
País España
• Com. autónoma Extremadura
• Provincia Cáceres
• Región Val del Ambroz
Localización 40°19?06?N 5°51?26?OCoordenadas: 40°19?06?N 5°51?26?O
• Altitud setecientos tres msnm
• Distancias ciento diecinueve km a Cáceres
ciento noventa y tres km a Mérida
doscientos veintinueve km a la capital española
ochocientos cincuenta y dos km a Barna
seiscientos veintitres km a Valencia
Superficie veintiuno con noventa y ocho km²
Fundación Temporada Romana
Población setecientos setenta y cuatro hab. (dos mil quince)
• Densidad treinta y cinco con cincuenta y ocho hab./km²
Gentilicio Bañenses
Distrito postal diez setecientos cincuenta
Regidor (dos mil quince-dos mil diecinueve) Óscar Mateos Prieto (Partido Popular)
Presupuesto novecientos noventa y 8 mil setenta y cuatro euros (año dos mil nueve)
Patrón San Ramón Nonato (treinta y uno de agosto)
Patrona Santa Rosa de la ciudad de Lima (treinta de agosto)
Sitio Municipio de Baños de Montemayor
Baños de Montemayor es un ayuntamiento de España, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura. Se ubica al norte de la provincia, en el val del Ambroz, limitando con la provincia de Salamanca.
Es conocido por sus baños termales de origen romano, ubicados en un ambiente natural único.
Símbolos
Véase también: Anexo:Armorial municipal de la provincia de Cáceres
El escudo de Baños fue aprobado a través de la «»Orden de veintisiete de noviembre de mil novecientos noventa y dos, por la que se aprueba el Escudo Heráldico y Bandera Municipal, para el Municipio de Baños de Montemayor»», publicada en el Diario Oficial de Extremadura el diecisiete de diciembre de mil novecientos noventa y dos y aprobada por el Consejero de Presidencia y Trabajo Manuel Amigo, después de haber aprobado el municipio el expediente el veintisiete de febrero, el veinticuatro de septiembre y el diez de noviembre de mil novecientos noventa y dos, y haber emitido informes convenientes el Consejo Consultor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura el veintitres de junio y el veinticuatro de noviembre de mil novecientos noventa y dos. El escudo se define así:
Escudo cortado. Primero, de plata, ondas de plata y azur, sumado de surtidor de azur. Segundo, de plata, árbol arrancado, de sinople, frutado, de gules, acompañado de 2 lobos, de sable, uno a cada lado, empinantes al leño. Bordura, de gules, 8 eslabones de oro. Al timbre, Corona Real cerrada.
Geografía física
Ubicación
El término municipal de Baños de Montemayor limita con:
El Cerro al oeste;
Montemayor del Río, Peñacaballera y Puerto de Béjar al norte;
La Garganta al este;
Hervás al sureste;
Aldeanueva del Camino al sudoeste.
Orografía, tiempo y también hidrografía
La geografía de Baños es muy accidentada pues se halla rodeado por montañas de ochocientos cincuenta a mil doscientos metros de altura, con rebosantes bosques de castaños y otras especies autóctonas. Su privilegiada situación, en el fondo del val del Ambroz, hace que Baños tenga un tiempo suave tanto en verano como en invierno.
Una de sus primordiales peculiaridades, derivada se su situación en la cabecera de un val, es la exuberancia de agua, encontrándose numerosas fuentes y manantiales tanto en el casco urbano como en el ambiente.
Historia
Históricamente la localidad formó parte desde su reconquista de la Comunidad de Villa y Tierra de Béjar. A la caída del Viejo Régimen la localidad se forma en ayuntamiento constitucional en la zona de Extremadura con el nombre de Baños. Desde mil ochocientos treinta y cuatro quedó integrado en Partido judicial de Granadilla. En el censo de mil ochocientos cuarenta y dos contaba con doscientos diez hogares y mil ciento cincuenta habitantes. Baños no agregó «»de Montemayor»» en los censos hasta los años mil novecientos noventa.
Demografía
El ayuntamiento, que tiene una superficie de veintiuno con noventa y ocho km², cuenta conforme el padrón municipal para dos mil catorce del Instituto Nacional de Estadística con setecientos ochenta y dos habitantes y una densidad de treinta y cinco con cincuenta y ocho hab./km².
Gráfica de evolución demográfica de Baños de Montemayor entre mil ochocientos cuarenta y dos y dos mil catorce
Población de derecho conforme los censos de población del Instituto Nacional de Estadística. Población conforme el padrón municipal de dos mil catorce.
Administración y política
Alcaldes
Alcaldes desde las elecciones de mil novecientos setenta y nueve Legislatura Regidor, -esa Partido
mil novecientos setenta y nueve-mil novecientos ochenta y tres
mil novecientos ochenta y tres-mil novecientos ochenta y siete
mil novecientos ochenta y siete-mil novecientos noventa y uno
mil novecientos noventa y uno-mil novecientos noventa y cinco
mil novecientos noventa y cinco-mil novecientos noventa y nueve
mil novecientos noventa y nueve-dos mil tres
dos mil tres-dos mil siete
dos mil siete-dos mil once
dos mil once-dos mil quince Óscar Mateos Prieto Partido Popular
dos mil quince- Óscar Mateos Prieto Partido Popular
Elecciones dos mil once
Partidos en el Municipio de Baños de Montemayor (dos mil once-dos mil quince)
Partido Concejales
PP-Extremadura Unida (Partido Popular-USA)
tres
Unión Baños de Montemayor (UBM)
dos
PSOE (Partido Socialista Obrero Español)
dos
Evolución de la deuda viva
El término de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o bien créditos transferidos a terceros, excluyéndose, en consecuencia, la deuda comercial.
Gráfica de evolución de la deuda viva del municipio entre dos mil ocho y dos mil catorce
Deuda viva del municipio en miles y miles de Euros conforme datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.
La deuda viva municipal por habitante en dos mil catorce ascendía a 1.684,14 €.
Economía
El ayuntamiento cuenta con unos esenciales baños termales de origen romano, que son los que dan nombre a la población y que prosiguen en empleo en nuestros días, siendo este uno de los primordiales centros termales de Extremadura. Uno de los balnearios es de origen romano, que se halla bajo tierra y otro de moderna construcción, justo enfrente de este.
Aparte de las aguas termales, Baños de Montemayor, asimismo es conocido por sus artesanía en castaño, que múltiples artesanos de la localidad prosiguen haciendo manualmente, con medios tradicionales.
Paseando por sus calles podemos hallar estos productos en los escaparates de las tiendas.
Asimismo hay multitud de hoteles, hostales y casa rurales para dar acogida a los abundantes turistas que llegan a esta localidad en pos de unos días de paz y de relax.
Transportes
Por carretera: Autovía A-sesenta y seis tanto para acceso norte como sur. Carretera nacional N-seiscientos treinta, Senda Vía de la Plata.
Transporte Público
Autobús parada en la Pza. del Médano s/n.
1ª Senda que conecta Baños de Montemayor con Salamanca, Plasencia, Cáceres, Mérida, Zafra, Sevilla, Valladolid, Oviedo, Gijón, País Vasco, etcétera
2ª Senda conecta la localidad con Piedrahita, Ávila y la capital de España.
Tren
A 2 quilómetros del núcleo urbano y en pleno monte, se halla «»La Estación»», la vieja estación de ferrocarril de Baños de Montemayor que unía la vía de la plata. Desde mil novecientos ochenta y cuatro la estación se halla cerrada, continuando íntegras, a través del tiempo y de las inclemencias meteorológicas, las vías descuidadas. Allá hay un enorme merendero, con una fuente que emana agua pura procedente del deshielo, un parque, y unas vistas hermosas de la localidad en medio de la montaña y el cenagal.
Servicios públicos
Educación
Instituto Público Vía de la Plata.
Sanidad
Consultorio médico.
Vivienda de la tercera edad ( Residencial Banium ).
Patrimonio
Patrimonio religioso
Pese a ser un núcleo parcialmente pequeño cuenta con 2 iglesias, pues el ayuntamiento perteneció al tiempo a 2 diócesis diferentes: la de Plasencia y la de Coria. La Vía de la Plata marcaba el límite de estas 2 divisiones eclesiásticas y Baños de Montemayor está atravesada de norte a sur por esa vía. La pertinente a Coria, de Santa María, es la presente parroquia y la pertinente a Plasencia, de Santa Catalina, el día de hoy es el auditorio cultural de Baños.
Balnearios
La edificación del Balneario fue construido en el siglo XIX sobre una fuente termal usada desde temporada romana, estando clasificado como Bien de Interés Cultural.
Hay que decir que en este pequeño pueblo, sus habitantes cuentan con 2 balnearios, separados por la carretera N-seiscientos treinta que une Gijón-Sevilla, la vieja «»Senda Vía de la Plata»»
El primero, construido en el siglo II a.C. por los romanos, en el que militares, funcionarios romanos y sus habitantes gozaban ya de sus aguas para aliviar sus dolores.
En mil seiscientos treinta, con el Marqués de Montemayor, D. Juan Luis de Silva y Ribera, se rehabilitan las Ordenanzas de estos baños del norte extremeño. Después, en el S. XVIII, el Prelados Laso viendo la eficiencia de estas aguas para calmar los dolores, ordena facilitar los accesos al edificio, a fin de que los usuarios tuviesen mayor accesibilidad a este.
En mil ochocientos treinta y tres los municipios de Montemayor y Béjar cedieron a sus vecinos «»Todos y cada uno de los derechos y acciones que les correspondiesen o bien pudiesen corresponderles sobre el manantial de aguas minerales»» formando de esta forma una junta administrativa. De acá de ahora en adelante, el balneario padeció ampliaciones para poder así atender a los abundantes clientes del servicio que años tras años asistían acá, llegando a la construcción del Gran Hotel.
En mil novecientos cincuenta y uno el Gobernante civil de la provincia de Cáceres eliminó la cesión de mil ochocientos treinta y tres transfiriéndolo al Municipio de Baños como «»órgano representativo de los vecinos»».
En mil novecientos noventa la Junta Administrativa fue restituida por votación popular. Empezando de esta manera la construcción del segundo edificio, una construcción moderna, a nivel europeo, comparable con los mejores balnearios de España.
En una de las excavaciones efectuadas en mil novecientos noventa y ocho, se hallaron piezas y bañeras de mármol, de la temporada romana, en la que hoy día, se emplean para da tratamientos a los clientes del servicio y como decoración en el museo del balneario.
Las aguas del balneario se clasifican como sulfuradas, sódicas y oligometálicas y la temperatura de surgencia es de 43º C.
Las aguas termales de los 2 balnearios dan spas, circuitos y otros tratamientos de salud y belleza que estos ofrecen.
Arquitectura tradicional
El trazado urbano del pueblo deja observar la estructura tradicional de las edificaciones de la zona. Resalta la artesanía tradicional que realiza cestas y cestos de castaño.
Molino de agua
Baños de Montemayor además de esto cuenta con uno de los pocos molinos de agua que quedan en funcionamiento en este país. Tras su restauración, se pone en marcha un día por semana a fin de que los visitantes observen su funcionamiento; además de esto disfrutaran de las fantásticas vistas de la naturaleza donde se halla construido este edificio de piedra y madera.
Vía de la Plata
La calzada romana de Baños, tras su restauración, queda capaz para efectuar largas travesías a través de ella y charlar con los peregrinos que se dirigen a S. de Compostela por medio de la Vía de la Plata.
Cultura
Instalaciones culturales
Oficina de turismo.
Albergue Juvenil
Auditorio Municipal Santa Catalina.
Centro de Interpretación Senda de la Plata.
Fiestas locales
En Baños se festejan las próximas fiestas:
San Isidro, el quince de mayo;
Celebración de los Mayores, en agosto;
Santa Rosa de la ciudad de Lima, el treinta de agosto;
San Ramón Nonato, el treinta y uno de agosto.
Deportes
Polideportivo Municipal José Calderón.
Piscinas Municipales.
Equipo de baloncesto para la liga EBA «»Baños de Montemayor Villa Termal»»