Banderas de Baltanás
Baltanás
Ayuntamiento de España
Bandera
Baltanás (Palencia)
Baltanás
Localización de Baltanás en España.
Baltanás
Localización de Baltanás en la provincia de Palencia.
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia Palencia
• Región El Cerrato
• Partido judicial Palencia
• Mancomunidad Vales del Cerrato
Localización 41°56?18?N 4°14?47?OCoordenadas: 41°56?18?N 4°14?47?O
• Altitud setecientos ochenta msnm
• Distancias veintisiete km a Palencia
sesenta y dos km a Aranda de Duero
sesenta y cinco km a Valladolid
doscientos diecinueve km a la villa de Madrid
Superficie ciento cincuenta y ocho con ochenta y cinco km²
Población mil doscientos setenta y tres hab. (dos mil quince)
• Densidad ocho con uno hab./km²
Gentilicio Baltanasiego, -ga
Apartado de correos treinta y cuatro mil doscientos cuarenta
Alcade (dos mil quince-dos mil diecinueve) María José de la Fuente Fombellida (Partido Popular)
Patrón San Millán
Patrona Virgen de Revilla
Sitio Municipio de Baltanás
Baltanás es una localidad y ayuntamiento de la provincia de Palencia, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Hoy en día es la capital de la región El Cerrato. Cuenta con mil doscientos cuarenta y ocho habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil dieciseis), llamados baltanasiegos.
Ubicación
Está ubicada en un alto, en la mitad del viejo Val de Atanasio, a una distancia de veintiocho km de Palencia, la capital provincial y a sesenta y dos km de Aranda de Duero (Burgos).
Ayuntamiento
Los Reyes Católicos la nombraron Cabeza de la Merindad del Cerrato, atributo que prosigue sosteniendo actualmente, en tanto que sigue siendo la capital histórica de la región de El Cerrato. Desde mil novecientos setenta y cuatro, el ayuntamiento abarca las localidades de Baltanás y Valdecañas de Cerrato, pedanía esta última incorporada a través de Decreto de veintiuno de febrero de mil novecientos setenta y cuatro.
Símbolos
El escudo heráldico y la bandera que representan al ayuntamiento fueron aprobados oficialmente el veinte de mayo de mil novecientos noventa y seis.
Escudo
El escudo se blasona de la próxima manera:
«En campo de gules, 5 castillos de oro aclarados de azur, puestos en sotuer, acolado de la Cruz de la ciudad de Santiago, soportado por sendos leones al natural y timbrado de Corona Real de España.»
Folleto Oficial de Castilla y León n.º ciento tres de Data treinta de mayo de mil novecientos noventa y seis
Bandera
La descripción textual de la bandera es la siguiente:
«Bandera cuadrangular, formada por 3 bandas horizontales, morada, blanca y morada siendo la blanca de doble anchura que cada una de las moradas. En el centro ostentará las armas de la Villa.»
Folleto Oficial de Castilla y León n.º ciento tres de Data treinta de mayo de mil novecientos noventa y seis
Los maceros
Se trata de un cargo ocupado por 3 personas, en general hombres, que se visten de gala y llevan en su mano una maza para escoltar a la bandera de Baltanás y acompañar a las autoridades municipales de Baltanás en distintas festividades y solemnidades.
El traje de macero de Baltanás está formado por zapatos negros cubiertos de lona, calzas blancas de ganchillo, pantalón bombacho morado, camisa blanca, terno de racionero, guantes blancos y sombrero de gala con pluma y escudo de la villa de Baltanás. Se trata de un conjunto de 3 trajes que imitan al viejo Somatén, que era una policía civil armada que escoltaba a la bandera de Baltanás y al Muy santo en la celebración del Corpus y la Octava.
Política y administración
Resultados elecciones municipales de dos mil quince en Baltanás
Cabeza de Lista Lista Votos Porcentaje Concejales Alteración
María José de la Fuente Fombellida Partido Popular cuatrocientos noventa y nueve cincuenta y seis,70 por ciento cinco 1
Jesús Ignacio Toquero Fombellida Partido Socialista trescientos cincuenta y dos cuarenta con cero por ciento cuatro 1
Censo mil ciento seis cien por ciento
Abstenciones doscientos dieciocho,08 por ciento
Votantes novecientos seis ochenta y uno con noventa y dos por ciento
Blancos veintinueve tres con treinta por ciento
Nulos veintiseis dos con ochenta y siete por ciento
Alcaldes desde las elecciones de mil novecientos setenta y nueve Legislatura Regidor, -esa Partido
mil novecientos setenta y nueve-mil novecientos ochenta y tres Juan Nieto del Val UCD
mil novecientos ochenta y tres-mil novecientos ochenta y siete Dámaso Ibáñez López AP
mil novecientos ochenta y siete-mil novecientos noventa y uno María del Carmen Diago Calleja Partido Socialista
mil novecientos noventa y uno-mil novecientos noventa y cinco Juan Nieto del Val Partido Popular
mil novecientos noventa y cinco-mil novecientos noventa y nueve Miguel Puertas Cabezudo Partido Popular
mil novecientos noventa y nueve-dos mil tres Miguel Puertas Cabezudo Partido Popular
dos mil tres-dos mil siete Miguel Puertas Cabezudo Partido Popular
dos mil siete-dos mil once María José de la Fuente Fombellida Partido Popular
dos mil once-dos mil quince María José de la Fuente Fombellida Partido Popular
dos mil quince- María José de la Fuente Fombellida Partido Popular
Demografía
El ayuntamiento cuenta en el año dos mil dieciseis con un total de mil doscientos cuarenta y ocho habitantes, de los que seiscientos cincuenta y seis son hombres y quinientos noventa y dos mujeres
Evolución de la población desde mil novecientos hasta dos mil dieciseis (fuente:INE)
Año mil novecientos mil novecientos diez mil novecientos veinte mil novecientos treinta mil novecientos cuarenta mil novecientos cincuenta mil novecientos sesenta mil novecientos setenta mil novecientos ochenta y uno mil novecientos ochenta y seis mil novecientos ochenta y siete mil novecientos ochenta y ocho mil novecientos ochenta y nueve mil novecientos noventa mil novecientos noventa y uno mil novecientos noventa y dos mil novecientos noventa y tres mil novecientos noventa y cuatro mil novecientos noventa y cinco mil novecientos noventa y seis mil novecientos noventa y ocho mil novecientos noventa y nueve dos mil dos mil uno dos mil dos dos mil tres dos mil cuatro dos mil cinco dos mil seis dos mil siete dos mil ocho dos mil nueve dos mil diez dos mil once dos mil doce dos mil trece dos mil catorce dos mil quince dos mil dieciseis
N.º de Habitantes dos mil cuatrocientos treinta y nueve dos mil quinientos ochenta y seis dos mil seiscientos sesenta y cinco tres mil treinta dos mil ochocientos diecisiete tres mil cuarenta y uno dos mil setecientos diez mil ochocientos sesenta y tres mil seiscientos ochenta y dos mil setecientos cincuenta y uno mil setecientos veinticinco mil setecientos catorce mil setecientos nueve mil setecientos catorce mil seiscientos cuarenta y siete mil seiscientos cincuenta y cuatro mil seiscientos cincuenta y nueve mil seiscientos cuarenta y siete mil seiscientos treinta mil seiscientos veintisiete mil quinientos noventa y ocho mil quinientos setenta mil quinientos sesenta y uno mil quinientos treinta y ocho mil quinientos diecinueve mil cuatrocientos ochenta y cuatro mil cuatrocientos cincuenta y dos mil cuatrocientos veinte mil cuatrocientos tres mil trescientos ochenta y nueve mil trescientos setenta mil trescientos cincuenta y tres mil trescientos cuarenta y dos mil trescientos treinta y siete mil trescientos nueve mil trescientos nueve mil doscientos ochenta y seis mil doscientos setenta y tres mil doscientos cuarenta y ocho
Gráfica de evolución demográfica de Baltanás entre mil novecientos y dos mil dieciseis
Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadística)
Historia
Esta villa y vieja Cabeza del Partido Judicial de Palencia, fue Cabeza de Alfoz en la Edad Media y, después Cabeza de la Merindad de Cerrato, con posterioridad a Palenzuela. Hoy en día, es la capital de la región de El Cerrato.
Buena parte de su casco urbano está situado en la falda del cotarro de El Castillo, en cuya cima existió, hace bastante tiempo, una impresionante fortaleza medieval.
Edad Vieja
Los orígenes de Baltanás se remotan a la llegada de las legiones romanas a la Meseta Norte, donde existió un castro vacceo en el presente cotarro de El Castillo.
A lo largo del Imperio romano, medró la población en el término baltanasiego, a juzgar por los descubrimientos arqueológicos encontrados. Ciertos historiadores han llegado a suponer que en esta villa se hallaba ubicada la muy antigua Eldana, urbe de los vacceos, mentada por Ptolomeo en su Geografía (siglo II).[cita requerida]
Edad Media
Nada se sabe de lo que pasó a lo largo de las invasiones de los Salvajes del Norte y de los musulmanes, ya que es a lo largo de la Reconquista cristiana cuando aparecen las primeras noticias históricas.
En el siglo IX se comenzó a edificar el Castillo Medieval de Baltanás (hoy día desaparecido), a lo largo de las campañas del rey Alfonso III. La villa estuvo amurallada y tuvo múltiples puertas almenadas (Puerta del Sol, Puerta de la Cuaja y Puerta Barriuso).
El primer documento histórico que mienta a Baltanás pertenece por año mil treinta, donde el Rey Sancho Garcés III hizo una donación a la Iglesia de San Miguel de Baltanás.
En mil cincuenta y nueve, aparece Baltanás en otro documento por el que el Rey Fernando I confirma las donaciones hechas por su padre el rey Sancho Garcés III.
En mil doscientos noventa y nueve, a lo largo de la minoría de edad del Rey Fernando IV, se juntaron en Baltanás sus oponentes los Infantes Don Juan y Don Alfonso de la Cerda, en la entrada que hicieron en Castilla hasta apoderarse de León y Mayorga.
En mil trescientos cuarenta y cinco, la villa de Baltanás era Cabeza del Arciprestazgo de Baltanás en el Arcedianato del Cerrato y tenía los templos parroquiales de San Millán y Santa María, en el actual término municipal de Baltanás. Existían los próximos poblados con sus pertinentes parroquias: Santa María de la Aldea (La Aldea) con su Iglesia Parroquial de Santa María; Valverde (dehesa de Valverde), con San Salvador; Penidillo, con Santa Eufemi); Vilialba, con San Juan; Terrados, con San Martín; Arniellas, con Santa María; Renedo de Baltanás, con San Cristóbal y Fuente Cirio), donde no figuraba ninguna parroquia. Estos lugares medievales pertenecían, en lo eclesiástico, al Arciprestazgo de Baltanás.
En mil trescientos cincuenta y dos, la villa de Baltanás se encontraba formando una parte de la Merindad del Cerrato y pertenecía al Maestre de la ciudad de Santiago. Además de esto, había vasallos de la Orden de San Juan, Juan Rodríguez de Sandoval y otros que se llamaban «Escuderos de Baltanás».
En mil cuatrocientos cuarenta y dos, por resolución arbitral, se ordenó que Gutierre Fernández de Arenas dejara a la villa de Baltanás el señorío de Terrados y Villalba. A cambio de esto, el Concejo de Baltanás quedó obligado a indemnizar a Gutierre Fernández de Arenas con la cantidad de setenta y cinco cero maravedíes y a nombrarle Regidor perpetuo de la villa baltanasiega.
En mil cuatrocientos cincuenta y uno, las fortalezas de Palenzuela y Homillos de Cerrato, ocupadas por las gentes armadas del Almirante de Castilla Don Fadrique Enríquez se rebelaron contra el rey Juan II y su preferido Don Alvaro de Luna. Dichas tropas se apoderaron de Baltanás. Pasados estos altercados, el rey Juan II mandó a Garci Martínez de Astudillo a que valorara los daños y perjuicios sufridos en Baltanás a lo largo de la revelión.
Edad Moderna
En mil cuatrocientos setenta y cinco, a lo largo de la guerra entre los Reyes Católicos y el rey Alfonso V de Portugal, cuando este avanzaba con sus tropas en socorro del castillo de Burgos mantuvo batalla con el Conde de Benavente y se apoderó del castillo de Baltanás; mas, viendo los portugueses las contrariedades de vencer a las guarniciones castellanas, abandonaron a su suerte al castillo de Burgos y recularon hasta la presente Provincia de Zamora, donde fueron derrotados en mil cuatrocientos setenta y seis por las tropas de los Reyes Católicos en la batalla de Toro.
A lo largo del reinado de los Reyes Católicos, la villa de Baltanás llegó a la cima de su grandiosidad siendo establecida en ella la Cabeza o bien capitalidad de la Merindad del Cerrato, que previamente lo había sido Palenzuela. Asimismo, los Reyes Católicos dieron a Baltanás el privilegio de que sus Alcaldes pudiesen ir con encalla levantada hasta determinados pueblos de su jurisdicción.
En mil quinientos cuarenta y tres, Baltanás fue desmembrada de la Confía de Castroverde de Cerrato, de la Orden de la ciudad de Santiago.
En mil quinientos cuarenta y cinco, la villa de Baltanás proseguía siendo Cabeza de Arciprestazgo en el Arcedianato del Cerrato de la Diócesis de Palencia. A dicho Arciprestazgo proseguían perteneciendo el poblado de Valverde y los lugares de Terrados y Arnillas.
En mil quinientos ochenta y cinco, fue subastada la construcción de la iglesia de San Millán, siendo rematada por Francisco del Río, profesor de cantería, de la Merindad de Trasmiera. Dicha obra era de conformidad con unas condiciones de Alonso de Tolosa.
A lo largo de los siglos XVII y XVIII, se construyó la Ermita de Nuestra Señora de Revilla.
En el siglo XIV, la villa de Baltanás era señorío del Maestre de la ciudad de Santiago. Después, lo fue del duque del Infantado y de los Hermanos Pelado (Inquisidores Generales en el reinado de Felipe II, que lo vendieron al Marqués de Aguilafuente.
En mil setecientos cincuenta y dos, la villa pertenecía al marqués de Aguilafuente, conde de Aguilar y Señor de los Cameros, quien tenía el poder de nombrar Teniente Regidor Mayor y 2 Alcaldes Ordinarios, por los dos estados y percibía los derechos de portazgo y Mesa maestral, con motivo de vasallaje. En esta temporada se encontraba un convento de religiosos Franciscanos Descalzos con treinta y dos frailes y Baltanás tenía una población de cuatrocientos cincuenta vecinos y tenía cuatrocientos veinte casas habitables.