Descripción
Bandera de Balaguer (Lérida) disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Balaguer
Balaguer
Ayuntamiento de España
Bandera
Plaza del Mercadal.
Balaguer
Localización de Balaguer en España.
Balaguer
Localización de Balaguer en la provincia de Lérida.
País España
• Com. autónoma Cataluña
• Provincia Lérida
• Región Noguera
Localización 41°47?33?N 0°48?27?ECoordenadas: 41°47?33?N 0°48?27?E
• Altitud doscientos treinta y tres msnm
• Distancias veintisiete,3 km a Lérida
ciento once km a Tarragona
ciento veinte km a Huesca
ciento cuarenta y seis km a Barna
ciento setenta y seis km a Zaragoza
Superficie cincuenta y siete con treinta y dos km²
Población dieciseis mil cuatrocientos setenta y nueve hab. (dos mil quince)
• Densidad doscientos ochenta y siete con seis hab./km²
Gentilicio balagariense
Apartado de correos veinticinco mil seiscientos
Regidor (dos mil quince) Jordi Ignasi Vidal (ERC)
Sitio www.balaguer.net
Balaguer es un ayuntamiento de España de la provincia de Lérida, en Cataluña. Es la capital de la región de La Noguera y del partido judicial de Balaguer. Tiene una población de dieciseis y seiscientos sesenta y cinco habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil trece), siendo el tercer ayuntamiento de la provincia tras la capital, Lérida de la que dista unos treinta km. La urbe es un esencial centro hortícola y también industrial para la provincia. La urbe está comunicada a través de las carreteras C-doce, C-trece, C-veintiseis y C-cincuenta y tres y la línea de tren de Lérida- La Puebla de Segur.
Geografía
La urbe se halla en el val del río Segre, río que pasa por la población y al que vierte sus aguas el río Sió inmediatamente antes de llegar Balaguer. La población limita al norte con Gerb, que pertenece a Os de Balaguer; al nordeste con Camarasa; al este con Asentiú; al sudeste con Vallfogona de Balaguer; al sur con Termens; al sudoeste con Menarguéns; y al nordoeste con Castellón de Farfaña.
Historia
Orígenes
Probablemente la urbe hubiera contado con un asentamiento ibero o bien romano. Se han encontrado restos de la temporada romana y una parte de las fortificaciones son de los siglos III y IV. No obstante la primera mención que se conoce de la urbe data del siglo IX. El Padre Sanahuja cita un texto de ochocientos sesenta y cuatro en el que se cuenta que unos frailes de Albi, de camino entre Zaragoza y Francia, descansaron en Balagium para después proseguir hacia Berga. Probablemente Balaguer fuera una fortaleza para guardar un puente sobre el Segre, y cerca de la que medró la población que le proveía de los recursos precisos para la guarnición.
La Edad Media
Conforme Ab? Ahmad Ibn, la relevancia de Balaguer comenzó en tiempos de los Ban? Qas?, cuando Llop Ibn Ahmad, señor de Lérida y que había construido la Suda en ochocientos sesenta y dos, edificó la fortaleza en ochocientos setenta y siete. Otro escrito musulmán de la mezquita de Túnez nombra a la población con ocasión de una batalla de Albesa, festejada en el año mil tres, conforme el texto, cerca de Balagé.
Un texto de al-‘Udr? explica que Muhammad Ibn Llop, quien en ochocientos noventa y siete hirió mortalmente a Wifredo el Velludo en un ataque a Barna, asedió los castillos de Monzón, Balagay (Balaguer) y Barbastro. En novecientos veintisiete los pobladores se levantaron contra Llop, mas la urbe se sostendría a cargo de los Ban? H?d de Lérida.
La urbe resistió los intentos de conquista de Arnau Mir de Tost, mas fue por último conquistada por Guerau II de Cabrera, por orden de Ermengol V de Urgel. La urbe continuó bajo dominio cristiano entre mil cien y mil ciento uno, y pasó claramente a manos de Urgel en mil ciento cinco, en un ataque llevado a cabo por Ramón Berenguer III de Barna y Pedro Ansúrez, quien se había hecho cargo del condado de Urgel hasta la mayor parte de edad de Ermengol VI. Por la conquista la urbe pasaba a manos del conde de Urgel, quien estableció su vivienda en ella, mas ofertando vasallaje al de Barna. El vizconde de Áger recibió, de una parte del conde de Urgel, un cuarto de la urbe y un derecho a la vieja Suda, ahora Castell Formós y que fue la vivienda de los condes de Urgel. El siete de junio de mil ciento once la urbe y las tierras de Balaguer pasaron a la diócesis de Urgel.
Los consecutivos ataques musulmanes de Lérida a la población, provocaron que se alentase la repoblación de la zona. El trece de abril de mil ciento seis, Guerau II de Cabrera infeudó sus derechos sobre la Suda y la cuarta una parte de la urbe que tenía a Arnau Berenguer de Anglesola. En mil ciento trece se concedieron otros derechos al prelados de Urgel y al caballero Bernardo Eixard para promocionar la repoblación.
No obstante, las primeras repoblaciones esenciales se generaron los años mil ciento dieciocho y mil ciento setenta y cuatro. En mil ciento dieciocho se dio la propiedad de las tierras de las dos riberas del río a sus habitantes, beneficiándose de esta medida hasta veintisiete familias, como los Guadall, Guirt, Bernat, Fortés, Isarno o bien Arnaldo. El año mil ciento setenta y cuatro se repobló con gente procedente de las vales de Ager y Meiá. Más tarde llegaron gentes de Ribagorza, Gascuña y el Languedoc. Más tarde se ampliaron los derechos de los habitantes de Balaguer, quedando exentos de pasar por las ordalías de las pruebas caldarias y del hierro candente, quedaban libres de los malos usos señoriales y se establecía un mercado todos los sábados y la feria de san Bartolomé.
A lo largo del enfrentamiento entre la nobleza y el rey Jaime I de Aragón, la urbe fue una esencial plaza de los rebeldes, hasta ser asediada y tomada el año 1280, como se cuenta en la Crónica de Bernat Desclot. Ermengol X de Urgel se hizo entonces vasallo del rey para intentar retener el condado, si bien por último, sus tierras terminaron siendo heredadas por Alfonso IV de Aragón. Las tierras pasaron nuevamente a manos de los condes de Urgel, hasta el momento en que por último el condado pasó claramente a la monarquía a cargo de Fernando de Antequera en mil cuatrocientos trece. El rey Fernando I dejó la urbe en testamento al rey Juan II de Aragón y Navarra, quien tomó posesión de ella en mil cuatrocientos dieciocho. A lo largo de la Guerra de los Remensas el rey Juan II estableció su base de operaciones en Balaguer en mil cuatrocientos sesenta y dos hasta la caída de Lérida en mil cuatrocientos sesenta y cuatro. Tras la muerte de este, la urbe pasó a su hijo y heredero Fernando II de Aragón, para quedarse claramente incorporada a la corona.
Balaguer desde la Edad Moderna
A lo largo de la Edad Moderna, Balaguer desarrolló relaciones fluidas con las poblaciones vecinas. Carlos I de España concedió a la urbe la celebración de la feria de San Pedro y se declaró que no podría ser separada jamás más de la corona. A lo largo del siglo XVI la urbe padeció los efectos de la peste y el bandolerismo, que se había hecho común en la Noguera, resaltando el Regidor de Alós, Arnau Escuder, que en mil quinientos ochenta y nueve llegó a sitiar el castillo de Cubells.
A lo largo de la Guerra de los Segadores, los franceses ocuparon la urbe en mil seiscientos cuarenta y dos, siendo recuperada por las tropas castellanas un par de años después. Más tarde la urbe fue atacada de nuevo desde Aragón por los franceses en diferentes ocasiones hasta reconquistarla. Por último fue tomada claramente en mil seiscientos cincuenta y dos.
A lo largo de la Guerra de Sucesión De España, Balaguer se puso de una parte del Archiduque Carlos de Austria en mil setecientos seis. En mil setecientos diez, el frente de guerra estaba ubicado en el Segre, y las tropas aliadas, mandadas por Guido von Starhemberg y James Stanhope, cruzaron el río Segre por el puente de Balaguer debido a la crecida del río, que hacía inaccesible el paso por otro sitio. Tras el paso del río, las tropas austracistas se encararon a las borbónicas en la batalla de Almenar. Por último la urbe fue tomada por las tropas de Felipe V de España el mil setecientos once, y en los Decretos de Nueva Planta fue castigada, pasando de cabeza de veguería a alcaldía mayor del corregimiento de Lérida.
A lo largo de la invasión napoleónica, un Balaguer desierto fue ocupado por el mariscal Louis Gabriel Suchet, jefe del ejército de Aragón, el cuatro de abril de mil ochocientos diez, quien conquistó Lérida el diez de mayo del mismo año.
A lo largo de la Primera Guerra Carlista, la urbe de Balaguer fue de nuevo fortificada, mas el mil ochocientos noventa y cuatro, las murallas y 2 portales fueron derribados.
A lo largo de la Guerra Civil De España se generó la batalla de Balaguer entre el veintidos y el veintiocho de mayo de mil novecientos treinta y ocho. En ella la República procuró contraatacar y quitar una cabeza de puente nacional, teniendo éxito en el segundo intento
Demografía
A 1 de enero de dos mil diez la población del ayuntamiento ascendía a dieciseis y setecientos sesenta y seis habitantes, ocho mil quinientos treinta y cinco hombres y ocho mil doscientos treinta y uno mujeres.
Gráfica de evolución demográfica de Balaguer (ayuntamiento) entre mil novecientos y dos mil diez
Población de derecho (mil novecientos-mil novecientos noventa y uno) o bien población residente (dos mil uno) conforme los censos de población del Instituto Nacional de Estadística. Población conforme el padrón municipal de dos mil diez del Instituto Nacional de Estadística.
Patrimonio
Plaza del Mercadal, plaza porticada en el centro de la urbe y sitio donde se festeja el mercado.
Iglesia de Santa María, conocido como Lo Campanar, y que fue mandada edificar por Pedro IV de Aragón.
Santuario del Santurrón Cristo.
Castillo Formós: castillo que fue la vivienda de los condes de Urgel.
Monasterio de San Domènec, convento dominico de los siglos XIV y XV.
El Palauet de la Muralla.