Banderas de Bakaiku
Bacáicoa
Bacáicoa
Ayuntamiento de España
Bandera
Bacáicoa
Localización de Bacáicoa en España.
Bacáicoa
Localización de Bacáicoa en Navarra.
País España
• Com. autónoma Navarra
• Provincia Navarra
• Merindad Pamplona
• Región La Barranca
• Val Burunda
• Partido judicial Pamplona
Localización 42°53?26?N 2°06?08?OCoordenadas: 42°53?26?N 2°06?08?O
• Altitud quinientos diecinueve msnm
• Distancia cuarenta y cuatro km a Pamplona
Superficie once con setenta y siete km²
Población trescientos treinta y nueve hab. (dos mil quince)
• Densidad veintiocho con cincuenta y cinco hab./km²
Gentilicio bakaikuarra
Predom. ling. oficial zona vascófona
Apartado de correos treinta y mil ochocientos diez
Pref. telefónico novecientos cuarenta y ocho
Regidor (dos mil quince) Egoitz Urritza Lazkoz (EH Bildu)
Bacáicoa (en euskera y de forma oficial Bakaiku) es un ayuntamiento de España de la Comunidad Foral de Navarra, ubicado en la Merindad de Pamplona, en la región de la Barranca, en el val de la Burunda y a cuarenta y cuatro km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en dos mil catorce fue de trescientos treinta y seis habitantes (Instituto Nacional de Estadística).
Topónimo
‘Bacáicoa es el nombre histórico de este ayuntamiento y prosigue considerándose como el nombre formal del mismo en español. Fue la denominación oficial del ayuntamiento hasta el treinta de enero de mil novecientos ochenta y nueve , cuando fue cambiada por Bakaiku, que es el nombre de la localidad en lengua vasca. Al estar el ayuntamiento situado en la Zona Vascófona de Navarra, conforme a la Ley del Vascuence de Navarra de mil novecientos ochenta y seis, los topónimos oficiales han de ser en tal lengua, a menos que exista una denominación diferente en español, en tal caso las dos serían cooficiales. En un caso así se estimó que Bacáicoa y Bakaiku no eran más que variaciones del mismo nombre con lo que solo la denominación vasca es oficial en la actualidad.
Bacáicoa/Bakaiku está considerado uno de los topónimos mayores más extraños de Navarra y su significado etimológico es ignoto. Julio Costoso Baroja lo calificó de nombre muy, muy raro. Este filólogo estima que puede estar relacionado con un término gentilicio o bien latino: Vaccaeciona(m)
El nombre está documentado desde el siglo XIII y XIV en muy diferentes variaciones. Bacayco (mil doscientos cincuenta y siete), Bacaycua (mil doscientos sesenta y ocho), Baçaiycu (mil trescientos cincuenta), Uacaycu (mil trescientos cincuenta), Bacaycua (mil trescientos sesenta y seis), Uacaycua (mil trescientos sesenta y seis) o bien Vacaycua (mil trescientos sesenta y seis).
Geografía física
Situación
La localidad de Bacáicoa se ubica en la parte norocidental de la Comunidad Foral de Navarra, en la zona geográfica de la Montaña de Navarra, la región de La Barranca o bien corredor del Araquil y el val de La Burunda. Su término municipal tiene una extensión de once con siete km², que va desde Ataún (al norte) hasta la Sierra de Urbasa (al sur), configurando un territorio estrecho y largo.
El resto de los lindes son al este con Echarri-Aranaz y al oeste con Iturmendi.
Relieve y también hidrografía
El territorio se puede dividir en 3 zonas meridianamente diferenciadas:
Zona Norte: montañosa, con altura máxima de novecientos sesenta msnm (en Irumugeta), con predominio de hayedos en cotas altas y aparición de castaños y robles en cotas más bajas.
Zona intermedia: llana, formando una parte del val de la Burunda. En esta zona abundan las tierras de cultivo, y es atravesada por el río Burunda.
Zona Sur: montañosa y más escarpada que la zona Norte. Se la conoce con el nombre de Barga y se correspondería con la cara Norte de la Sierra de Urbasa. Acá se alcanzan mayores alturas, y la cota máxima se ubica en la muga con Echarri-Aranaz en el término de Burnikutz, mil ciento cuarenta y cinco msnm
Historia
Como todo el val de la Burunda, el ayuntamiento se halla ubicado en un corredor natural y estratégico entre Álava, Navarra y Guipúzcoa. La historia de Bacáicoa está muy ligada a la del val, y tiene uno de sus primeros reflejos históricos en la concesión en mil doscientos ocho, por Sancho VII el Fuerte, Rey de Navarra, del Fuero de Laguardia, a todo el val. Tras la conquista de Vitoria y Guipúzcoa por las tropas castellanas, la zona había pasado a ser zona fronteriza, y por consiguiente sometida al progresivo hostigamiento de las tropas gipuzcoanas, bajo las órdenes de Castilla. Es exactamente derivado de ese privilegio, la presencia de un águila esplayada de sable en el escudo del ayuntamiento como en el resto de ayuntamientos del val.
Como zona de paso, de manera permanente sometida a guerras y destrucciones, Bacáicoa ha sufrido las consecuencias de la conquista y siguiente aniquilamiento del Reino de Navarra (1512–1521), de las guerras napoleonicas y de las Guerras Carlistas.
Sus fueros fueron asimismo parejos a los del val, recibiendo del rey don Sancho VII el Fuerte los de Laguardia. Más tarde los reyes Felipe III, Carlos II el Malo, y Juan II, mejoraron estas condiciones. Por último, el rey don Juan III de Albret, en el año mil cuatrocientos noventa y cuatro, eliminó la pecha llamada «gailurdirua».
Su historia viene datada de antemano a los estatutos de la Universidad del Val de la Burunda (mil doscientos once), y en verdad, en el siglo XVIII, era uno de los núcleos de población más esenciales de la zona.
Asimismo es esencial la presencia humana en temporadas prehistóricas, como lo testimonia el hacha de sílex acá encontrada y que se halla expuesta el el Museo de Navarra.
En lo que se refiere a leyendas, se cuenta que de los montes de Bacáicoa salieron los robles para la construcción de los timones de los galeones de guerra de la Armada insuperable.
Demografía
Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Bacáicoa entre mil novecientos y dos mil catorce
Población de derecho (mil novecientos-mil novecientos noventa y uno) o bien población residente (dos mil uno) conforme los censos de población del Instituto Nacional de Estadística. Población conforme el padrón municipal de dos mil catorce del Instituto Nacional de Estadística.
Política y administración
Administracción municipal
La administración política se efectúa mediante un municipio de administración democrática cuyos componentes se escogen cada 4 años por sufragio universal desde las primeras elecciones municipales tras la reinstauración de la democracia en España, en mil novecientos setenta y nueve. El censo electoral está compuesto por los residentes mayores de dieciocho años censados en el ayuntamiento, así sean de nacionalidad de España o bien de cualquier país miembro de la UE. Conforme lo preparado en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, que establece el número de concejales seleccionables dependiendo de la población del ayuntamiento, la empresa municipal está formada por siete concejales. La sede del Municipio de Bacáicoa está ubicada en la plaza Santio, 1, de la localidad.
Elecciones municipales dos mil siete
En las elecciones municipales de dos mil siete, Nafarroa Bai (Na-Bai) consiguió los siete concejales, siendo escogido como regidor Eduardo José Urrestarazu Fernández.
Partidos en el Municipio de Bacáicoa dos mil siete Partido Votos Concejales
Nafarroa Bai (Na-Bai) ciento treinta y seis siete
Alcaldes
Estos son los últimos alcaldes de Bacáicoa:
Lista de alcaldes Orden Nombre del regidor Partido
mil novecientos setenta y nueve-mil novecientos ochenta y tres José Miguel Ondarra AIB
mil novecientos ochenta y tres-mil novecientos ochenta y siete José Manuel Etxeberria Solís BH
mil novecientos ochenta y siete-mil novecientos noventa y uno José Manuel Etxeberria Solís HB
mil novecientos noventa y uno-mil novecientos noventa y cinco Francisco Javier Ayestarán Erdocia HB
mil novecientos noventa y cinco-mil novecientos noventa y nueve Nicanor Ansó EA
mil novecientos noventa y nueve-dos mil tres José Manuel Etxeberria Solís EH
dos mil tres-dos mil siete Javier Ángel Anda Landa Txukai
dos mil siete-dos mil once Eduardo José Urrestarazu Fernández NaBai
dos mil once-dos mil quince Ion Tabar Cayuela Bildu
dos mil quince Egoitz Urritza Lazkoz EH Bildu
Economía
En Bacáicoa existe actividad en los 3 ámbitos productivos:
Ámbito primario: si bien su relevancia ha disminuido sensiblemente, aún existe el pastoreo y las actividades agrícolas.
Ámbito secundario: la actividad industrial se centra en las compañías constructoras y en la factoría de puentes grúa Gerra Hermanos.
Ámbito terciario: los servicios que se hallan en Bacáicoa son bares, estanco, farmacia, taxi y alojamientos rurales.
Arte,monumentos y sitios de interés
Edificios religiosos
Iglesia parroquial de San Juan Bautista
Es un edificio barroco del siglo XVII si bien se piensa que procede de la temprana Edad Media, en tanto que hay inscripciones de mil doscientos dieciseis.
En el año dos mil tres el Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra así como la Corporación Príncipe de Viana incluyeron en el Inventario General de Recursos Muebles del Patrimonio Histórico De España las próximas piezas de Arte Religioso de la Parroquia de San Juan Bautista:
El retablo de la Virgen del Rosario con estatua de bulto redondo.
El retablo mayor y el bulto redondo que representa la Inmaculada perteneciente a este retablo.
El retablo de San Pedro con estatua de bulto redondo y relieve.
Las estatuas de bulto redondo de San Pedro y Santiago, pertenecientes al retablo del primero.
Un cáliz, crismeras, un incensario y una naveta.
Ermita de la ciudad de Santiago
Ubicada en el casco urbano del pueblo.
El retablo mayor asimismo está incluido en el Inventario General de Recursos Muebles del Patrimonio Histórico De España.
El día de la ciudad de Santiago (veinticinco de julio) se festeja en ella la misa mayor y en vísperas se canta la salve, a la que asiste la empresa municipal en solemne procesión.
Ermita de San Benito
Ubicada en la parte baja de la Barga se piensa que es el único resto que queda de un posible poblado que como tantos otros de la Burunda desapareció como consecuencia de la Peste Negra en el año mil trescientos cuarenta y ocho.
En su interior podemos destacar las pinturas murales.
El veintiuno de marzo se efectúa su romería.
Ermita de Santa Marina
Se halla en la Sierra de Urbasa, como privilegiado mirador del Val de la Burunda. Si bien en nuestros días está consagrada a Santa Marina, en la antigüedad lo estuvo a la Muy santa Trinidad, como lo testimonian escritos viejos y el hecho de que el día de la Muy santa Trinidad (Domingo siguiente al Domingo de Pentecostés) tenga sitio una romería.