Descripción
Bandera de Bailén disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Bailén
Bailén
Ayuntamiento de España
Bandera
Iglesia de la Encarnación
Bailén
Localización de Bailén en España.
Bailén
Localización de Bailén en la provincia de Jaén.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Jaén
• Región Sierra Morena
• Partido judicial Linares
Localización 38°05?48?N 3°46?36?OCoordenadas: 38°05?48?N 3°46?36?O
• Altitud trescientos cuarenta y tres msnm
• Distancias cuarenta km a Jaén
ciento seis km a Córdoba
ciento veintiseis km a Granada
doscientos treinta y siete km a Sevilla
doscientos noventa y cuatro km a la villa de Madrid
Superficie ciento diecisiete con seis km²
Población dieciocho mil doscientos cuarenta y tres hab. (dos mil quince)
• Densidad ciento cincuenta y seis con sesenta y dos hab./km²
Gentilicio Bailenense
Distrito postal veintitres mil setecientos diez
Pref. telefónico (+34) novecientos cincuenta y tres sesenta y siete XX XX
Regidor (dos mil quince-) Luis Mariano Camacho Núñez (Partido Popular-A)
Presupuesto 15.428.722,06 (año dos mil ocho)
Patrona Virgen de Zocueca
Sitio Ayto. de Bailén
Bailén es una urbe y ayuntamiento de España perteneciente a la provincia de Jaén, en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Bailén está situado en la región de Sierra Morena, paso natural de las vías de comunicación que enlazan el centro y norte de la península ibérica con el sur, como el Occidente y el Oriente andaluces.
La urbe de Bailén dispone de una enorme actividad industrial de la porcelana, vino y la hostelería, así como el cultivo de herbáceos y el desarrollo de una industria oleícola.
El término municipal de Bailén limita con los ayuntamientos de Baños de la Encina y Guarromán al norte, Linares al este, al sur con Jabalquinto y Espeluy, y con Villanueva de la Reina y Zocueca al oeste.
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación, que fue construida en el siglo XV, en estilo gótico isabelino, es uno de los máximos exponentes arquitectónicos de la localidad, declarada Monumento Histórico.
Asimismo resaltan las ermitas de Nuestra Señora de la Soledad (siglo XV), de estilo gótico, las ermitas de Jesús y de El Cristo, las dos de estilo barroco (siglo XVIII), la de la Virgen de Zocueca, construida entre los siglos XVII y XVIII y la Parroquia de San José Obrero, así como su distrito, que festeja sus fiestas en su honor el día 1 de mayo.
Historia
Bailén cuenta con una esencial historia debido a su situación estratégica. En la zona de la Toscana se encuentran restos de viejas villas romanas. Asimismo se conserva un tramo de calzada romana, en la actualidad utilizada como carretera en la calle el Moredal. Otro de los descubrimientos más interesantes es una inscripción de temporada visigoda, localizada en los muros de la vieja fortaleza de Bailén. Se trata de una lápida fundacional en la que conforme reza, el Abad Locuber edificó 2 coros en la que había de ser la iglesia de una fundación monástica fechada en el año seiscientos noventa y uno, a lo largo del reinado del rey visigodo Egica. La vieja fortaleza de Bailén, de la que actualmente no queda más que el nombre de la calle el Castillo, recordando la estructura que otrora allá existía, fue el núcleo fundacional del ayuntamiento.Entre muchas teorías, se ha especulado sobre la construcción de este castillo sobre un viejo asentamiento romano-visigodo,aunque no se han efectuado investigaciones sobre ello. Dentro de este circuito se hallaba asimismo la vieja iglesia de Santa Gertrudis, cuyos restos fueron destruidos, así como los del castillo, en mil novecientos sesenta y nueve. Pese a esto, todavía el día de hoy queda de pie una parte de un torreón octogonal y una ventana ojival de la iglesia, en el patio de una residencia privada. A lo largo de la temporada musulmana, Bailén hubo de ser una aldea, puesto que no es citada en las fuentes salvo en una ocasión, en mil ciento cincuenta y cinco cuando Alfonso VII dio los castillos de Baños de la Encina, Segral y Bailén a su vasallo Abdelaziz en Baeza.
Poco tras la conquista castellana, en mil trescientos once, aparece relacionada entre las parroquias pertenecientes a Baeza. En mil trescientos cuarenta y nueve Alfonso XI de Castilla vendió la villa de Bailén, así como el castillo, a Pedro Ponce de León el Viejo, señor de Marchena y tataranieto del rey Alfonso IX de León, a cambio de la suma de ciento cincuenta maravedís. Bailén pasó a ser una más de las posesiones del patrimonio de la familia Ponce de León, que llegaría a su auge en mil cuatrocientos cuarenta cuando Juan II de Castilla dio a uno de sus descendientes el condado de Arcos.En esta temporada, el castillo fue cambiado hasta transformarse en Palacio Ducal, cuya testera todavía se conserva al lado de la Ermita de Nuestro Padre Jesús.
A lo largo del siglo XV tenemos múltiples noticias del Castillo de Bailén, que aparecen relacionadas con el Condestable Lucas de Iranzo. Este lo usó esporádicamente como vivienda, tanto para obsequiar visitantes, para organizar cacerías y corridas de toros, e inclusive lo atacó en mil cuatrocientos setenta, para castigar al señor de la villa que defendía la causa de Isabel en frente de Enrique IV.
En mil cuatrocientos ochenta y uno la localidad pasó a la familia de los Montemayor, al enlazar por matrimonio las dos familias.
En el siglo XVIII heredó el castillo doña María Josefa Alfonso de Pimentel Téllez de Girón, duquesa de Benavente, Arcos y Osuna, familia a la que la fortaleza perteneció hasta el siglo XIX. Todos estos monumentos se hallan situados en el casco histórico de Bailén, en el que asimismo puede admirarse las numerosas casas y palacios de entre los siglos XVII al XIX. La fama universal de Bailén se debe a la batalla de Bailén (diecinueve de julio de mil ochocientos ocho) en las que fueron vencidas por vez primera en campo abierto las tropas de Napoleón, capitaneadas por Dupont, a manos del general Castaños y el general Teodoro Reding. La batalla se festejó a las puertas de la urbe, donde los españoles en despliegue sobre una zona elevada sobre el campo y con sus flancos apostados en cerros, recibieron al contingente de tropas de Dupont, que salieron desde Andújar. El Plan de Porcuna desarrollado por Castaños no contaba con la celebración del combate allá, sino más bien en Andújar, mas la marcha de los franceses forzó a los españoles de Reding a formar en Bailén, donde estaban vivaqueando. De esta manera, el combate comienza en torno a las 3 de la madrugada y acaba a medio día. Los franceses procuraron romper los flancos españoles y lanzaron 3 ataques generales al centro de España, siendo imposible romper sus filas. Por último, Dupont, con sus regimientos agotados bajo un intenso calor de julio, sus filas destrozadas y desorganizadas, y perdiendo la fe en el General Vedel, que debería aparecer por la retaguardia de España, decide rendir las armas y solicitar capitulación. El combate terminó, saldándose con unos tres.000 fallecidos en el bando francés y diez veces menos en el de España, como unos dieciocho presos franceses. Pese a ello, Vedel aparece tarde por la retaguardia de España, no recibiendo la nueva del final de la batalla y entablando concisamente nuevos combates. A lo largo de los próximos días, se hicieron las capitulaciones entre los dos bandos. Una gran parte de los mandos galos fueron devueltos a Francia, recibiendo Dupont la ira de Napoleón. Los dieciocho presos franceses fueron conducidos a Cádiz, donde embarcaron con rumbo a la desierta isla de Cabrera, donde fueron abandonados y donde murieron. La nueva de la victoria corrió como la pólvora por toda España y Europa, rompiéndose el mito de la invencibilidad de la armada francesa. Debido a ello, José Bonaparte debió desamparar la villa de Madrid, siendo repuesto después.
A lo largo del siglo XIX se generó un progresivo incremento de su población: de unos tres.000 habitantes con los que empezaba la centuria, a principios del XX ya alcanzaba los siete mil trescientos setenta y cinco.
Tras la guerra civil, Bailén se afianzó como uno de los primordiales núcleos de la provincia, una población emprendedora que centra su actividad en el ámbito industrial y servicios, y que en el último censo supera tenuemente los dieciocho y doscientos habitantes.
A principios de la década de los noventa se transforma en un punto estratégico de llamada «marcha» jiennense, encontrándose en Bailén multitud de locales de ocio a los que se trasladaban jóvenes desde toda la provincia.
En dos mil ocho se festeja el Bicentenario de la batalla de Bailén, siendo un año lleno de actividades, y en el que resaltó la reconstrucción histórica de la batalla con la participación de prácticamente ochocientos personas de toda Europa. Por los motivos históricos de mil ochocientos ocho que le unen con la urbe de Móstoles, exactamente el mismo año se hermanó con ella.
Demografía
En las últimas décadas, la población de Bailén no ha variado mucho. Esta ha ido fluctuando entre los diecisiete mil quinientos y dieciocho mil quinientos, siendo dos mil ocho el año en que la localidad tuvo su mayor población, sumando dieciocho mil setecientos noventa y ocho habitantes. Desde dos mil nueve la población ha ido bajando, seguramente debido a la crisis, en tanto que una gran parte de esta vivía de las factorías de ladrillos, que se vieron muy perjudicadas, quedando muchos trabajadores en paro. Esto ha llevado a que las tasas de natalidad en el ayuntamiento bajaran, aparte de la emigración local a grandes ciudades en pos de ocasiones laborales.