Banderas de Bagüés
Bagüés
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista de Bagüés.
Bagüés
Localización de Bagüés en España.
Bagüés
Localización de Bagüés en la provincia de Zaragoza.
País España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Zaragoza
• Región 5 Villas
• Partido judicial Ejea de los Caballeros
Localización 42°32?58?N 0°56?45?OCoordenadas: 42°32?58?N 0°56?45?O
• Altitud ochocientos noventa msnm
• Distancia ciento sesenta km a Zaragoza
Superficie treinta con sesenta y cuatro km²
Población trece hab. (dos mil quince)
• Densidad 0,49 hab./km²
Gentilicio Bagüesano, na
Bagüesino, na
Distrito postal cincuenta seiscientos ochenta y cinco
Regidor (dos mil once) Ascensión Castiello Alastuey (Partido Socialista Obrero Español-Aragón)
Bagüés es un ayuntamiento y población de España, de la Región de las 5 Villas, perteneciente al partido judicial de Ejea de los Caballeros al nordoeste de la provincia de Zaragoza, comunidad autónoma de Aragón, a ciento sesenta km de Zaragoza. Tiene un área de treinta con sesenta y cuatro km² con una población de treinta y dos habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil ocho) y una densidad de uno con cuatro hab/km². El apartado de correos es cincuenta seiscientos ochenta y cinco.
Hasta la absorción del partido judicial de Sos del Rey Católico por el partido judicial de Ejea de los Caballeros, formó una parte del primero. Por otra parte, desde el punto de vista eclesiástico, pertenece a la diócesis de Jaca y arquidiócesis de Pamplona.
Geografía
El término municipal de Bagüés linda por el norte con Mianos (perteneciente a la provincia de Zaragoza mas a la región de la Jacetania), por el este con la Canal de Berdún, perteneciente a la Jacetania y provincia de Huesca, por el sur con Longás y por el oeste con Los Pintanos, pertenecientes estos últimos a las 5 Villas.
La mayor altura de Bagüés es el Bruñuelo, de mil ciento veinte metros de altura.
Al lado del casco urbano de Bagüés discurre el acantilado de Calcones, que desagua en el acantilado de Sobresechos ya prácticamente en el instante en que este último desemboca en el río Aragón, prácticamente en la cola del embalse de Yesa.
Las peculiaridades geográficas de su término se corresponden con las de una localidad situada ya en el pre-Pirineo aragonés. Se trata de un terreno accidentado, con alturas, acantilado y montes, al unísono que el núcleo urbano se asienta en la parte más baja, en el pequeño val formado por el acantilado de Calcones.
Demografía
Evolución demográfica de Bagüés mil ochocientos cuarenta y dos mil ochocientos setenta y siete mil ochocientos ochenta y siete mil ochocientos noventa y siete mil novecientos mil novecientos diez mil novecientos veinte mil novecientos treinta mil novecientos cuarenta mil novecientos cincuenta mil novecientos sesenta mil novecientos setenta mil novecientos ochenta y uno mil novecientos noventa y uno dos mil uno dos mil ocho
ciento setenta y ocho doscientos cuarenta y siete doscientos cincuenta y nueve doscientos treinta y ocho doscientos cuarenta y tres doscientos quince doscientos treinta y tres doscientos tres ciento sesenta y dos ciento treinta y cinco noventa y cinco veinte quince dieciseis treinta y nueve treinta y dos
Comunicaciones
Por Bagüés solamente discurre una carretera local, la A-dos mil seiscientos dos, que conecta el puerto de 4 Caminos (un cruce de carreteras en término de Urriés), donde enlaza con la A-mil seiscientos uno, con la N-doscientos cuarenta, en el término municipal de Santa Cilia de Jaca. No hay ninguna otra carretera pavimentada.
Vegetación y fauna
Bagüés se encuentra emplazado en pleno pre-Pirineo, con lo que su vegetación y fauna se asimilan a las de dicha zona, si bien se halla en una zona de tiempo mediterráneo.
En lo relativo a la vegetación, podemos localizar pinos, hayas, tilos, arces, encinas o bien carrascas, robles, boj, acebos, enebros, helechos, endrinos, quejigos
Con relación a la fauna, extinguidos ya el lobo o bien el oso, hallamos puercos jabalíes, ciervos, ardillas, comadrejas, garduñas, liebres, conejos, alimoches, buitres leonados, quebrantahuesos, gorriones o bien perdices.
Historia
El término de Bagüés se halla situado en una zona que, desde el siglo VI a. de C., más o menos, fue objeto de asentamiento de pueblos de origen celtas, concretamente de la tribu de los suessetanos, pertenecientes al llamado conjunto belga en las tribus celtas.
Por la proximidad de la presente Bagüés a territorios de los iacetanos, cuya capital era Iacca, la presente Jaca, y habida cuenta de las malas relaciones existentes entre iacetanos y suessetanos, cabe suponer que la zona fue objeto de choques entre las dos tribus, si bien no hay datos a este respecto.
En todo caso, un ejército romano, a cargo de Marco Porcio Catón el Viejo, derrotó en el ciento noventa y cinco a. de C. a los iacetanos con apoyo suessetano, con lo que daba la sensación de que la zona debía quedar pacificada. Mas los suessetanos, molestos con el dominio romano, se rebelaron contra exactamente el mismo, con lo que un nuevo ejército romano, a cargo de Terencio Varrón, pasó a sangre y fuego el territorio suessetano en una campaña militar el ciento ochenta y cuatro antes de Cristo, asolando su capital, Corbio, que no ha podido ser localizada, y cediendo el control del territorio suessetano a los vascones, aliados de la ciudad de Roma. Por ese motivo se acostumbra a estimar equivocadamente que la zona es vascona.
Poco después, el territorio vascón fue incorporado al Imperio romano, a la provincia Tarraconense y la zona padeció una intensa y profunda romanización.
Desde la llamada crisis del siglo III y las siguientes invasiones salvajes se produjo en un tiempo de perturbaciones sociales en la zona (por servirnos de un ejemplo, el abandono de la villa romana existente en la localidad de Liédena, en Navarra, pocos km al oeste). La situación se acentúa cuando, en el cuatrocientos nueve, los visigodos penetran claramente en la península, usando entre otros muchos, probablemente, los próximos pasos de Roncesvalles, Roncal o bien Canfranc. Como consecuencia, se generan sublevaciones, conocidas genéricamente con el nombre de movimientos bagaudas, que sin duda tuvieron repercusión en el territorio bagüesino.
Cabe suponer, por otro lado, que una vez el Reino visigodo se hubo asentado para formar la Hispania visigoda y, habida cuenta de las luchas que sostuvo en forma intermitente con los vascones, que ocupaban territorios muy próximos, la zona donde en nuestros días se asienta Bagüés se viese perjudicada por las operaciones militares, si bien no quedan constancias reportajes de ello.
Como tampoco quedan indicios de la invasión musulmana de la Península Ibérica en el siglo VIII, si bien la zona formaba parte probablemente de los dominios del conde visigodo Casio, quien acordó su conversión al Islam, para formar de esta forma la familia de los Banu Qasi (hijos de Casio).
Cara la segunda mitad del siglo X es cuando verdaderamente la zona de Bagüés aparece en la escena histórica, en tanto que la enemistad conjugada del reino de Pamplona, del naciente reino de Aragón y del Califato de Córdoba terminó con el poder de los Banu Qasi. Cuando a fines del mismo siglo y principios del siglo XI se comienza una política de expansión de los reinos cristianos, el territorio de Bagüés pasa a ser objeto de la lucha militar directa.
Conforme Antonio Ubieto, la primera cita documentada de Bagüés, cuyo nombre presenta las variaciones Bagues, Baguasse, Bahues y Baos, se genera en el año novecientos veintiocho, recogida en la obra de Antonio Ubieto Arteta Cartulario de San Juan de la Peña (Textos Medievales, seis, mil novecientos sesenta y dos Valencia). No debe confundirse el pueblo con Bagüesta, en el pasado Baguest, en la zona de Boltaña.
Siendo Bagüés en esta temporada un territorio de frontera, se puede suponer que se vería perjudicado por el desarrollo de las operaciones militares en la zona, singularmente con la campaña de Almanzor del año novecientos noventa y nueve contra el reino de Pamplona a lo largo de la que dicho militar del Al-Ándalus tomó y devastó Uncastillo, no lejísimos de Bagüés.
Del mismo modo, desde mil treinta y cinco se debió ver perjudicado por las luchas entre Ramiro I de Aragón y García Sánchez III de Navarra, luchas que tuvieron continuidad durante los siglos siguientes.
Con la expansión del reino de Aragón cara el val del Ebro y con la conquista de Navarra a principios del siglo XVI, Bagüés dejó de ser tierra de frontera.
A lo largo de la Guerra de Sucesión de España la región de las 5 Villas, en términos generales, se puso a la vera de Felipe V de España en su lucha contra el archiduque Carlos.
A lo largo de la Guerra de la Independencia, la zona se vio ocupada por el Ejército francés de Napoleón I, al unísono que distintas partidas de guerrilleros actuaron por las 5 Villas.
Distintas partidas carlistas, procedentes en su mayoría de la próxima Navarra, actuaron por la región, durante las Guerras carlistas.
Lengua aragonesa
Por su situación geográfica, Bagüés, como todo el resto de la subcomarca de las Altas 5 Villas en los que se ha hablado hasta mediados del siglo veinte la lengua aragonesa. Sin embargo, la presión social y mediática de la segunda mitad del siglo, así como la masiva emigración producida por circunstancias, ha logrado hacer desaparecer su empleo, al desgastar con fuerza el número de hablantes. A ello ha contribuido una profunda presión contraria al empleo de la lengua propia, proclive a hacer meditar a sus hablantes que su empleo equivale a charlar mal, fenómeno común a toda el área de empleo de la lengua aragonesa.
De todas formas, en un fenómeno del mismo modo común con el resto de localidades de su ambiente geográfico, se prosiguen usando con profusión palabras en aragonés para referirse no solo a ciertos puntos geográficos del sitio, sino más bien asimismo a los elementos más cercanos a la persona (unas partes de la residencia, bartulos familiares, nombres de plantas y árboles, de animales, de técnicas o bien herramientas agrícolas, etcétera).
Patrimonio artístico
Iglesia parroquial de los Beatos Julián y Basilisa. Edificada en el siglo XI (en concreto en los años mil ochenta), de estilo románico, en su variación lombarda, siendo el ejemplar más occidental del arte románico lombardo en Aragón. Sus espléndida compilación de pintura románica se exhibe en la actualidad en el Museo Diocesano de Jaca, tras su descubrimiento en mil novecientos sesenta y seis. Se halla algo distante del casco urbano, al oeste del mismo.
Su caserío tiene ciertas edificaciones con ventanales románicos o bien góticos.
Casa Ballarín, con un escudo en su testera datado en mil setecientos noventa y cuatro.
Casa Garasa, con un pasmante arco de acceso, en el que aparece esculpido: CLDRDN ANTONIO GARASSA CANONIº EN ZAROª AÑO mil setecientos sesenta y cuatro Y CIDªA RAMON GARASSA. Las dovelas del arco poseen grabados con motivos vegetales y geométricos.
Casa Iñíguez, con un lintel con salmeres lobulados.
Ermita de Nuestra Señora del Pilar, del siglo XVI.
Ermita románica de la Virgen de la Paruela.
Fiestas
siete de enero.
veintisiete de septiembre: Fiestas de la Virgen de la Paruela.