Descripción
Bandera de Baeza S/E disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Baeza (España)
Baeza
Ayuntamiento de España
Bandera
Baeza
Baeza
Localización de Baeza en España.
Baeza
Localización de Baeza en la provincia de Jaén.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Jaén
• Región La Loma
• Partido judicial Baeza
Localización 37°59?00?N 3°28?00?OCoordenadas: 37°59?00?N 3°28?00?O
• Altitud setecientos sesenta y nueve msnm
• Distancias nueve km a Úbeda
cuarenta y ocho km a Jaén
doscientos once km a Albacete
Superficie ciento noventa y cuatro con tres km²
Núcleos de
población Puente del Prelados, Las Escuelas, La Hiedra
Población dieciseis mil ciento sesenta y tres hab. (dos mil quince)
• Densidad ochenta y 3 con cuarenta y cinco hab./km²
Gentilicio baezano/a; beaciense
Distrito postal veintitres mil cuatrocientos cuarenta
Pref. telefónico (+34) novecientos cincuenta y tres setenta y cuatro XX XX
Regidor (dos mil quince-) María Dolores Marín Torres (Partido Socialista Obrero Español-A)
Patrón San Andrés Apóstol (treinta de noviembre)
Patrona Virgen del Alcázar (quince de agosto)
Sitio Ayto. de Baeza
Baeza es un ayuntamiento de España, la urbe capital de tal ayuntamiento y cabeza del partido judicial homónimo. Se halla en exactamente el mismo centro geográfico de la provincia de Jaén (al nordeste de la Comunidad Autónoma de Andalucía) situada en la región de La Loma de la que se considera su capital occidental.
Actualmente es famosa por su ingente producción olivarera, su rebosante legado monumental (habiendo sido declarada, al lado de Úbeda, urbe Patrimonio de la Humanidad por la Unesco), y por ser sede universitaria desde el siglo XVI, cobijando en nuestros días una de las sedes de la Universidad Internacional de Andalucía.
Llamada «Nido Real de Gavilanes» por el romancero, fue un punto clave en la conquista de al-Ándalus por los reyes cristianos; pasando claramente al reino de Castilla en mil doscientos veintisiete. Atalaya sobre el Guadalquivir, la posesión de su alcázar (considerado como inconquistable) aseguró la retaguardia castellana, la vez que supuso una amenaza incesante para los reinos islámicos ubicados al oeste y al sur del Guadalquivir; una amenaza que se hizo eficaz a lo largo de los más de 2 siglos de lucha fronteriza que apartaron la integración de Baeza al reino de Castilla y la caída del reino nazarí de Granada (mil cuatrocientos noventa y dos).
A lo largo del periodo de gran desarrollo demográfico y económico que supuso la mayoría del siglo XVI, y todavía en una parte del XVII, Baeza edificó sus edificios públicos y administrativos con alto sentido de capitalidad y con la más alta dignidad, conformando de esta forma, de manera conjunta con las construcciones eclesiásticas, un tejido urbano caracterizado por una monumentalidad que ha dado a la urbe un encanto singular a los ojos del visitante.
En mil novecientos cuarenta y tres se creó en Baeza la academia de las escalas de Cabos y Guardas y de Suboficiales de la Guarda Civil.
Geografía física
Situación
Se halla a unos cuarenta y ocho km al nordeste de la capital provincial, y limita por el este con el ayuntamiento de Úbeda, con el que comparte la capitalidad de la histórica Región de La Loma.
En la escalera monumental del edificio plateresco del Municipio (en su primer peldaño) está marcado un círculo que históricamente apunta este punto como el centro geográfico del Reino de Jaén, el quilómetro cero provincial. En verdad, no fue hasta finales del siglo XVI cuando la urbe de Jaén tomó el relevo a Baeza, en todos y cada uno de los campos, como cabeza del Beato Reino que devino en la presente provincia. La urbe, que en la Reconquista encabezó el presente territorio que ocupa el día de hoy la provincia de Jaén, en nuestros días prosigue siendo en cierta forma el ánima histórica de esta provincia, y resume la esencia de lo jiennense.
Noroeste: Ibros Norte: Ibros y Rus Noreste: Úbeda
Oeste: Begíjar Este: Úbeda
Sudoeste Mácula Real y Jimena Sur: Jimena y Bedmar y Garcíez Sureste: Jódar
Topografía y tiempo
Ubicada en sitio dominante de la muy histórica región de La Loma y en la margen derecha del Guadalquivir, que discurre a corta distancia por su alto val, se levanta la urbe de Baeza, tan vieja como la Historia misma. La urbe se halla asentada sobre 3 cerros y el pequeño val que queda en medio, en una situación bastante elevada sobre el val del Guadalquivir, situación favorece para ser una plaza muy importante de la antigüedad.
Baeza, del mismo modo que el resto de La Loma presenta un tiempo mediterráneo-continental, con unos inviernos bastante fríos, (seis °C de temperatura media en el mes de enero) y unos veranos calurosos, si bien sensiblemente menos que en el próximo val del Guadalquivir (veinticinco °C en el mes de agosto). Su temperatura media anual es de unos quince °C. Las lluvias se concentran eminentemente entre los meses de octubre y mayo, siendo los veranos muy secos.
Símbolos de la urbe
Heráldica Municipal
En campo de gules, un castillo con 2 torres de oro, almenado, aclarado de azur y mazonado de sable, en cuya puerta y en todas y cada una de sus hojas, figura una llave de plata, puesta en palo. El castillo está surmontado por un aspa o bien sotuer de oro, y este por su parte, por una cruz patriarcal de plata.
Bandera
Despliega la heráldica municipal sobre paño morado, conforme a el pendón morado de León.
Himno
Compuesto en los años cuarenta del s. XX, cuenta con letra del que fuera regidor Francisco Rodríguez Haro y música del profesor Emilio Cebrián Ruiz.
Mote
El mote Nido Real de Gavilanes se ha colado en ocasiones en una filacteria bajo el escudo como leimotiv.