Descripción
Bandera de Baena disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Baena
Baena
Ayuntamiento de España
Baena
Localización de Baena en España.
Baena
Localización de Baena en la provincia de Córdoba.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Córdoba
• Región Campiña de Baena
• Partido judicial Baena
Localización 37°37?10?N 4°19?34?OCoordenadas: 37°37?10?N 4°19?34?O
• Altitud cuatrocientos cinco msnm
• Distancia sesenta y dos km a Córdoba
Superficie trescientos sesenta y dos con cincuenta y uno km²
Población diecinueve mil ochocientos dos hab. (dos mil quince)
• Densidad cincuenta y cinco con setenta y cuatro hab./km²
Gentilicio Baenense
Apartado de correos catorce mil ochocientos cincuenta
Regidor (dos mil quince) Jesús Rojano Aguilera (Partido Socialista)
Sitio www.baena.es
Baena es un ayuntamiento de España ubicado en la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía. El ayuntamiento se halla en la región de la Campiña de Baena y es cabeza del partido judicial homónimo y al que se acogen los ayuntamientos de Luque, Valenzuela, la pedanía de Albendín y 7 caseríos menores. Su actual regidor es desde septiembre de dos mil trece Jesús Rojano, tras la renuncia de María Jesús Serrano Jiménez para transformarse en Consejera de Medio Entorno y Ordenación del Territorio(Partido Socialista).
Localización
Ubicada a sesenta y dos km de la capital por la carretera N-cuatrocientos treinta y dos, a cien km de Granada y a sesenta y siete km de Jaén.
El río Guadajoz atraviesa el término prácticamente trasversalmente de Sudoeste a Oeste y su afluente el Marbella baña al propio núcleo urbano. Río prácticamente seco.
Resaltan ciertos vértices como torre Morana (seiscientos ochenta y ocho m), Almoguera (setecientos cincuenta y ocho m) o bien Serrezuela (setecientos noventa y nueve m).
Etimología
Procede Baius, nombre de un hacendado romano, que en la temporada árabe se convirtió en Bayyana. En el término municipal de Baena abundan los restos ibero romanos (Torreparedones, Izcar, cerro Minguillar, etc.)
Evolución demográfica
Evolución demográfica de Baena mil novecientos noventa y ocho mil novecientos noventa y nueve dos mil dos mil uno dos mil dos dos mil tres dos mil cuatro dos mil cinco dos mil seis dos mil siete
veinte con cincuenta y siete diecinueve,712 diecinueve,725 diecinueve,692 diecinueve,784 diecinueve,716 veinte con setenta y uno veinte con cuatrocientos cuarenta y siete veinte con quinientos siete veintiuno con ciento treinta y ocho
(Fuente: Instituto Nacional de Estadística [Consultar])
Historia
Son abundantes los testimonios arqueológicos que ponen de manifiesto el asentamiento humano en la zona desde tiempos prehistóricos, resaltando los yacimientos provenientes de la Edad de los Metales, aparte del legado cultural dejado por los iberos, con abundantes descubrimientos religioso-funerarios (Torreparedones), entre aquéllos que se halla la llamada Leona de Baena, preservada en el Museo Arqueológico Nacional. Esta estatua fue hallada en el cerro del Minguillar, donde se piensa que se encontraba Iponuba, urbe ibérica citada por Plinio el Viejo.
No está fidedignamente comprobado que los romanos distinguieran a este núcleo de población con la denominación de Julia Regia o bien Virtus Iulia por la ayuda que prestó a Julio César en la batalla de Munda contra los hijos de Pompeyo.
Probablemente su localización actual asimismo se deba a la civilización musulmana: Baena cambia su emplazamiento en un intento de hacer de ella una urbe fuerte contra el oponente y dotándola de la Almedina, en cuyo seno edifican el castillo, la mezquita (lo último una parte de esta se piensa que podría ser el primer cuerpo de la iglesia de Santa Mª la Mayor) y a su alrededor una población formada por mandos del ejército y la nobleza lugareña.
A lo largo del siglo IX fue tomada por el rebelde muladí Umar ben Hafsun, al tiempo que el siglo siguiente cobijó la alcazaba donde radicaban los gobernantes de la cora de Cabra.
Las Tercias, las riquezas amontonadas por la Iglesia y el pago de los diezmos en especie, hicieron precisa la construcción de edificios convenientes que sirvieran para estos fines.
En mil doscientos cuarenta fue conquistada de forma pacífica por Fernando III el Santurrón, quien la entregó a su hermano, el infante Alfonso de Molina. La posesión de la fortaleza de Baena fue desempeñada más tarde por Rodrigo Alfonso de León, hijo ilícito de Alfonso IX de León, y conforme ciertos historiadores a su muerte la posesión de Baena pasó a manos del infante Juan de Castilla «el de Tarifa», hijo de Alfonso X el Sabio.
Es a principios del siglo XV cuando se entrega en señorío a Diego Fernández de Córdoba, mas se entabla un litigio en contra suya, aunque lo recibe por último a mediados de siglo. Con esta familia, a lo largo del primer cuarto del s. XVI, se ejecuta la mayoría de la factoría de la Iglesia de Santa María la Mayor y asimismo el Convento de Madre de Dios.
El siglo XVI se identifica por un fuerte desarrollo demográfico, seguido, como en muchas localidades españolas, de una profunda crisis en el s. XVII y también rastros de restauración en la centuria siguiente, en la que la agricultura será de suma importancia en la economía de la urbe, si bien caracterizada por un mal repartimiento de la tierra, dominada por el latifundismo y un elevado número de campesinos sin tierra. La abolición de los señoríos en el siglo XIX supuso una esperanza en lo que se refiere a la redistribución de la tierra, que resultó defraudada, como en muchos lugares de España, pues las tierras puestas a la venta fueron a caer a cargo de los más ricos. Como un ejemplo baste refererir que en mil ochocientos veintiuno se generó el reparto del Monte Horquera, en el que se privatizaron más de ocho mil fanegas de tierra. Sus nuevos dueños, quizá por carencia de recursos económicos o bien otras causas, vendieron dichas propiedades que fueron adquiridas por los más hacendados.
A mediados del siglo XIX (mil ochocientos cincuenta y cuatro), la localidad se vio perjudicada por la «epidemia del Cólera-morbo asiático» en la que murieron cerca de setecientos habitantes (véase: Pandemias de cólera en España). Lo que unido al apetito supuso una fuerte emigración.
El siglo veinte ha visto acrecentar sensiblemente el casco urbano de Baena, que ha duplicado su extensión, y ha visto nacer múltiples polígonos industriales. Baena es una referencia en la producción de Aceite de Oliva Virgen Extra, contando con Denominación de Origen propia. Tiene geniales viñedos, incluidos en la Denominación de Origen Montilla-Moriles, y extensa riqueza en tierras de cereal. La confección industrial ha sido otra fuente de empleo en el segundo tercio del siglo veinte. Baena cuenta con múltiples cooperativas que engloban los ámbitos ya antes convocados. La población de Baena está estabilizada en torno a los veinte mil habitantes, tras superar la crisis migratoria de los años sesenta.
Administración y gobierno local
Alcaldes desde las elecciones de mil novecientos setenta y nueve Legislatura Regidor, -esa Partido
mil novecientos setenta y nueve-mil novecientos ochenta y tres PSOE
mil novecientos ochenta y tres-mil novecientos ochenta y siete Partido Socialista
mil novecientos ochenta y siete-mil novecientos noventa y uno Partido Socialista Obrero Español
mil novecientos noventa y uno-mil novecientos noventa y cinco Partido Socialista Obrero Español
mil novecientos noventa y cinco-mil novecientos noventa y nueve Luis Moreno Castro Partido Socialista
mil novecientos noventa y nueve-dos mil tres Luis Moreno Castro Partido Socialista
dos mil tres-dos mil siete Luis Moreno Castro Partido Socialista
dos mil siete-dos mil once Luis Moreno Castro Partido Socialista Obrero Español
dos mil once-dos mil quince María Jesús Serrano Jiménez (hasta dos mil trece)
Jesús Rojano Aguilera Partido Socialista
dos mil quince- Jesús Rojano Aguilera Partido Socialista
Economía
Cultivo de olivar y fabricación de aceite de oliva de genial calidad con denominación de origen.
Producción de energía eléctrica desde biomasa del olivar. En Baena hallamos la mayor planta de energía térmica del planeta de aprovechamiento de restos del olivar.
El campo de la construcción, merced al cuál este pueblo ha experimentado un enorme desarrollo a lo largo de los últimos años.
Asimismo resaltan sus vinos, que forman una parte de la denominación de origen Montilla-Moriles.
Fabricación de cañerías de PVC, polietileno y polipropileno.
Fabricación de elementos en metal para fraternidades de Semana Santa, Tambores artesanales y Textiles.
Patrimonio Artístico y Monumental
Patrimonio Histórico Andaluz
Ver catálogo
Arquitectura religiosa
Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor (Monumento Nacional de Interés Histórico Artístico). (Restaurada en dos mil tres)
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe (viejo convento dominico).
Iglesia Parroquial de San Bartolomé Apóstol (Restaurada en dos mil nueve)
Iglesia de Santa Marina (del Patronato del Centro de salud de Jesús Penitente).
Iglesia del Espíritu Santurrón (HH Patrocinio de María).
Iglesia de la ciudad de San Francisco (ex- convento franciscano).
Monasterio de Madre de Dios (MM Dominicas).
Otros edificios:
Casa de la Condesa (viejo instituto Partido Popular Jesuitas, actual sede de la Agrupación de Cofradías y del Museo de Semana Santa).
Casa de la Tercia (cobija el Museo Histórico Municipal/Secciones de Arte Sagrado, y Arqueología).
Iglesia de San Pedro (sin culto hoy en día, marcha como centro social del barriada).
Iglesia del Salvador (sin culto actualmente, marcha como centro social de la barriada).
Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles (a tres km del centro de la urbe por la CO6206).
Ermita de Ntra. Sra. de los Antídotos.
Ubicada en el Distrito del Tinte, al lado de la vieja Iglesia del Salvador, es un viejo torreón de la muralla al que se le agregó un cuerpo. En esta pequeña ermita podemos hallar el Cuadro de Ntra. Sra. de los Antídotos, de gran devoción entre las gentes del distrito.
Arquitectura civil
Municipio (Premio de Arquitectura del Instituto de Arquitectos de Andalucía Occidental).
Teatro Liceo.
Castillo y circuito amurallado de la Almedina.
Museo del Olivar y el Aceite.
Casa del Monte.
Instituto Juan Alfonso de Baena.
Parque Ramón Santaella.
Parque de la Cañada.
Parque periurbano de «Ntra.Sra.de los Ángeles».
Oficina de información Turística.
Monumentos Conmemorativos
A los tambores y bombos de España (Avda. Padre Villoslada) obra de Francisco Ariza Arcas.
A los Olivareros(Camino Beato Domingo de Guzmán) obra de Francisco Ariza Arcas.
Virrey del Pino (Plaza de España), obra de la ciudad de Santiago de la ciudad de Santiago.
José Amador de los Ríos (Plaza Amador de los Ríos).
Monumento al Judío, a Santurrón Domingo de Henares y a Juan Alfonso de Baena (Plaza de la Constitución), obras de Francisco Ariza Arcas.
León de Iponuba (Plaza de Palacio), obra de Francisco Ariza Arcas.
Crismón de Baena (Plaza de Marinalba), obra del módulo de forja de la Escuela Taller de Baena.
Monumento al Tambor (Calle Amador de los Ríos), obra de Francisco Ariza Arcas.
Monumento a «Valverde y Perales» (Pl. Valverde y Perales).
Otros
Museo Virtual – Tiene un elevado número de ejemplares del Quijote y otras obras de Don Miguel de Cervantes.
El yacimiento y santuario de Torreparedones – Conjunto arqueológico de la cultura de tartesios y romanos, ubicado entre los límites de los términos municipales de Baena y Castro del río.
Gruta del Yeso – Famosa por ser la única cavidad existente en el Val del Guadalquivir de origen hídrico de Córdoba y por cobijar una enorme colonia de crías de una suerte de murceguillos en riesgo de extinción y distintas especies de gambas que solo habitan a nivel del mundo en esta gruta.