Descripción
Bandera de Azlor disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Azlor
Azlor
Ayuntamiento de España
Bandera
Azlor
Localización de Azlor en España.
Azlor
Localización de Azlor en la provincia de Huesca.
País España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Huesca
• Región Somontano de Barbastro
• Partido judicial Barbastro
Localización 42°05?50?N 0°02?37?OCoordenadas: 42°05?50?N 0°02?37?O
• Altitud cuatrocientos noventa y seis msnm
• Distancia cuarenta y cuatro km a Huesca
Superficie quince,89 km²
Población ciento cuarenta y uno hab. (dos mil quince)
• Densidad ocho,62 hab./km²
Gentilicio Azaoileño, ña
Azorlense
Apartado de correos veintidos mil trescientos once
Regidora María Isabel de Pablo Melero (Partido Socialista Obrero Español-Aragón)
Azlor (Aflor en aragonés) es un ayuntamiento de la región Somontano de Barbastro en la Provincia de Huesca, ubicado a la entrada de un val llamado Val de Alferche, a la derecha del acantilado de La Lamento, en terreno cubierto de piedras areniscas, sobre una de las que hay una torre a la que facilitan su entrada cuarenta peldaños practicados en exactamente la misma piedra. Su distancia a Huesca es de cuarenta y cuatro km.
Escudo
Escudo cuadrilongo, de base circular. Cortado: primero de azur, castillo de plata aclarado, de gules, recostado de 2 podaderas de plata con la empuñadura de oro, en palo y afrontadas; segundo de oro con los 4 palos de gules de Aragón. Al timbre, Corona Real abierta.
Bandera
Se presenta un paño azul, de proporción 2/3, formada por dos franjas horizontales de exactamente la misma anchura, azul la superior y blanca la inferior, y a 1/3 del asta una franja vertical, amarilla en sus extremos y roja en el centro.
Historia
De realengo hasta mil ciento treinta y siete, al menos, por tener tenentes (UBIETO ARTETA, Los Tenentes, p. ciento veintinueve)
El ocho de enero de mil doscientos el rey Pedro II de Aragón dio a Miguel de Resún la villa de Azlor a cambio de otros recursos (SINUÉS, n.º. trescientos noventa y seis y trescientos noventa y siete)
El dieciseis de junio de mil trescientos veintiseis el rey Jaime II de Aragón vendió Azlor (SINUÉS, n.º. cuatrocientos sesenta y seis)
En mil quinientos dieciocho – mil quinientos diecinueve era aldea de Barbastro (COLÁS-SALAS, Movimientos sociales en Barbastro, En «»Estudios, setenta y nueve»» (Zaragoza mil novecientos setenta y nueve), p. ciento setenta y cuatro)
En mil seiscientos diez era aldea de Barbastro (LABAÑA, p. ochenta y nueve)
El Gobierno de Aragón en su asamblea del día diecinueve de marzo de mil novecientos noventa y siete, autorizó al Municipio de Azlor, la adopción de su escudo y bandera municipal.
Monumentos
Iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora de las Victorias (gótico aragonés).
Ermita de San José.
Cenagal de los moriscos (embalse de la Fondota de finales del Siglo XVIII).
Fuente y lavadero de Labanera.
Casas solariegas: Casa Palacio, Casa Barón, con galería de arcos de ladrillo y alero de madera, Casa Turia, Casa Zamora.
Fiestas
Día cinco de febrero en honor a Santa Águeda
Día quince de mayo en honor a San Isidro
Último fin de semana de agosto en honor a la Virgen del Rosario
Personas insignes nacidas en esta localidad
Monseñor José Jordán Blecua, mártir por Cristo en la Guerra Civil.