Descripción
Bandera de Azaila disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Azaila
Azaila
Ayuntamiento de España
Bandera
Azaila
Localización de Azaila en España.
Azaila
Localización de Azaila en la provincia de Teruel.
País España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Teruel
• Región Bajo Martín
• Partido judicial Alcañiz
Localización 41°17?28?N 0°29?39?OCoordenadas: 41°17?28?N 0°29?39?O
• Altitud doscientos setenta y seis msnm
• Distancia ciento cincuenta y dos km a Teruel
Superficie ochenta y uno con cuarenta y cuatro km²
Población ciento dieciseis hab. (dos mil quince)
• Densidad uno con cuarenta y seis hab./km²
Gentilicio Azailano, -a
Distrito postal cuarenta y cuatro mil quinientos noventa
Regidor (dos mil once) Adolfo Tesán Bielsa (Partido Socialista Obrero Español-Aragón)
Sitio Municipio
Azaila es un ayuntamiento de la provincia de Teruel, ubicado en la margen derecha del río Aguasvivas, en la región del Bajo Martín, en la Comunidad Autónoma de Aragón, España. Tiene una población de ciento cincuenta y cinco habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil ocho) y tiene una extensión de ochenta y uno con cuarenta y cuatro km². En sus cercanías se halla el poblado ibérico de Cabezo de Alcalá.
Historia
Los primeros núcleos de población de la zona se sitúan en el poblado del Cabezo de Alcalá, hacia Vinaceite, al lado del río Aguasvivas. Este poblado ibero ha sido objeto de distintas excavaciones arqueológicas, que han proporcionado suficiente información para poder aseverar la existencia de 3 ocupaciones consecutivas del poblado. Una primera de origen centroeuropeo (s. VII a.C. hasta doscientos dieciocho a. de C.), la próxima correspondería con la iberización y la última se identifica por pertenecer al periodo de romanización de toda la península que se extiende del doscientos dieciocho antes de Cristo al setenta y dos a.C . Su destrucción se data cara los años setenta y seis-setenta y dos antes de Cristo a lo largo de las guerras sertorianas, a pesar de que no hay unanimidad entre autores, en tanto que otros estudios lo retrasan hasta el año cuarenta y nueve a. de C. tras la batalla de Ilerda.
Asimismo hay una necrópolis medieval cristiana, ubicada cerca de los restos de una pequeña fortaleza medieval, datada entre los siglos XIII al XVI.
De temporada musulmana hay poca perseverancia, salvo el hecho de que su topónimo es de origen árabe, que significa “la plana”. En los textos medievales se la citaba como Zaylla. Tras la ocupación aragonesa el rey Pedro II dio en el año mil ciento noventa y seis la villa a Gastón de Castellote pasando después a sus herederos y perteneciendo a esta familia hasta el año mil doscientos ochenta y tres.
Se sabe que a fines del siglo XIV pertenecía a Gastón de Rueda y que a inicios en mil seiscientos diez era propiedad de Pedro de Lanuza.
Administrativamente Azaila, perteneció a la Sobrecollida de Zaragoza entre mil cuatrocientos ochenta y ocho y mil cuatrocientos noventa y cinco, a la Vereda de Zaragoza en mil seiscientos cuarenta y seis y al Corregimiento de Alcañiz entre mil setecientos once y mil ochocientos treinta y tres, estando documentado su estatus de sitio en mil cuatrocientos noventa y cinco y mil setecientos ochenta y cinco, y con municipio propio, más o menos desde mil ochocientos treinta y cuatro. Pertenecía al partido judicial de Híjar hasta el momento en que en mil novecientos sesenta y cinco pasó a ser parte del partido judicial de Alcañiz. Después, con la nueva ordenación Comarcal establecida por la Diputación General de Aragón, pasó a ser parte de la región del Bajo Martín.
Patrimonio
En su patrimonio resalta, aparte del yacimiento de Cabezo de Alcalá:
Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario, conforme estudios de Pascual Madoz a mediados del siglo XIX y el maestro Antonio Ubieto Arteta en su comienzo estaba dedicada a San Pedro Mártir, y su construcción data del siglo XVII.
La iglesia prosigue el estilo barroco y fue financiada los duques de Híjar, razón por la que el escudo se ubica sobre la puerta de acceso. La factoría es de mampostería y ladrillo. Presenta nave única con cubierta de cúpula de medio cañón consiguiendo iluminación interior mediante lunetos.
El conjunto se completa con una torre campanario, de 5 cuerpos, ubicada en la cabecera de la iglesia.