Descripción
Bandera de Ayódar disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×020 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Ayódar
Ayódar
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista de Ayódar
Ayódar
Localización de Ayódar en España.
Ayódar
Localización de Ayódar en la provincia de Castellón.
País España
• Com. autónoma Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Región Alto Mijares
• Partido judicial Nules
Localización 40°00?00?N 0°22?34?OCoordenadas: 40°00?00?N 0°22?34?O
• Altitud cuatrocientos dieciocho msnm
• Distancias treinta y seis km a Castellón de la Plana
ochenta km a Valencia
Superficie veinticuatro con cuatro km²
Población ciento setenta y cinco hab. (dos mil quince)
• Densidad siete con siete hab./km²
Gentilicio Ayorenses
Predom. ling. oficial De España
Distrito postal doce mil doscientos veinticuatro
Regidor Ramón Balaguer Desgastado
Sitio www.ayodar.es
Ayódar (en valenciano, Aiòder) es un ayuntamiento de la provincia de Castellón en la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la región del Alto Mijares
Geografía
Se halla situado en los límites del Parque natural de la Sierra de Espadán, en sus contrafuertes septentrionales. El ayuntamiento aparta la Sierra de Espadán del río Mijares. Se encuentra ubicado en la ladera de la Peña Saganta en la parte septentrional, frente al cerro del Castillo y a la ribera de la rambla de Ayódar o bien río Muchacho.
El término municipal de Ayódar es muy montañoso, con cerros como: el Castillejo (ochocientos cincuenta y cuatro m), Gruta Negra (ochocientos treinta y cuatro m), Masada (setecientos noventa y tres m) y Alto de Cherri con setecientos sesenta y cuatro metros. Acantilado del Collado, Madroñal y la rambla de la Villa se unen para formar la Rambla de Villamalur o bien Río Muchacho que lleva sus intermitentes aguas al río Mijares por su margen derecha.
A lo largo de la mayoría del año las temperaturas medias presentan unos valores que dejan un conveniente disfrute del ecosistema en el que se configura el término municipal. Solamente acostumbra a haber días fríos en la época invernal, que de todas y cada una formas, no acostumbran a ser abundantes.
Desde Castellón de la Plana se accede a esta localidad mediante la CV-veinte tomado entonces la CV-doscientos veintitres y más tarde la CV-doscientos cinco.
Localidades lindantes
Fuentes de Ayódar, Torralba del Pinar, Villamalur, Sueras, Fanzara y Espadilla todas y cada una de la provincia de Castellón.
Historia
El pueblo de Ayódar es de origen musulmán y el castillo con sus dominios perteneció a Zayd Abu Zayd, el último gobernante almohade de València, que se retiró a esta región tras perder su territorio y convenir con el rey Jaime I. Cuando este se transformó al cristianismo, la población musulmana de la zona se rebeló en el año mil doscientos treinta y cinco. Los amotinados serían contenidos y doblegados por las propias tropas de Abú Zayd, el que no recibiría la ayuda prometida por el monarca cristiano. Esto ocurría en el año mil doscientos treinta y seis, y desde entonces el ayuntamiento de Ayódar pasaría a incorporarse a los dominios de Abú Zayd. Más tarde lo cedería a su hijo Fernando, quien lo tendría hasta su muerte, acontecida en el año mil doscientos sesenta y dos. Tras la expulsión de los moros, acontecida en mil seiscientos nueve, Ayódar se repobló con diez familias cristianas y se le concedió la carta puebla en el año de mil seiscientos once por la parte del barón de Ayódar constando entre sus primeros pobladores Pedro Monzonís de Vicente, Pedro Monzonís de Juan,Vicente Monzonís, Domingo Monzonís y Juan Monzonís mayor, al lado de ciertos vecinos de Godella. A partir de ahora quedó como cabeza de la baronía, de la que formaban parte los próximos pueblos: Fuentes de Ayódar, Torralba del Pinar, Villamalur y también Higueras. De esta temporada se conserva en la población el palacio de la Baronía, construido a principios del siglo XVII. En el año mil ochocientos treinta y siete, en el curso de la primera guerra carlista, las fuerzas conservadoras ocuparon la población y el castillo, aunque establecieron su cuartel general en el convento de los dominicos.
Administración
Alcaldes desde las elecciones de mil novecientos setenta y nueve Legislatura Regidor, -esa Partido
mil novecientos setenta y nueve-mil novecientos ochenta y tres Sebastián Balaguer Partido Socialista
mil novecientos ochenta y tres-mil novecientos ochenta y siete Vicente Baraces Partido Popular
mil novecientos ochenta y siete-mil novecientos noventa y uno Ramón Balaguer Zamel PL
mil novecientos noventa y uno-mil novecientos noventa y cinco José María Bou Piñón Partido Socialista Obrero Español
mil novecientos noventa y cinco-mil novecientos noventa y nueve José María Bou Piñón Partido Socialista Obrero Español
mil novecientos noventa y nueve-dos mil tres F. Javier Solsona Monzonís INDEPENDIENTE
dos mil tres-dos mil siete Ramón Balaguer Desgastado Partido Popular
dos mil siete-dos mil once Ramón Balaguer Desgastado Partido Popular
dos mil once-dos mil quince Ramón Balaguer Desgastado Partido Popular
dos mil quince- Joaquín Ventura Yepes Partido Popular
Demografía
Evolución demográfica mil novecientos noventa mil novecientos noventa y dos mil novecientos noventa y cuatro mil novecientos noventa y seis mil novecientos noventa y ocho dos mil dos mil dos dos mil cuatro dos mil cinco dos mil siete
doscientos treinta y cuatro doscientos dieciocho doscientos veinte doscientos veintiuno doscientos veintitres doscientos treinta y seis doscientos cuarenta y dos doscientos veinticinco doscientos veintiocho doscientos treinta y uno
Economía
La agricultura ha pasado a ser un campo marginal y solo las actividades forestales sostienen un cierto número de empleos, siendo la industria porcelana de La Plana y el ámbito servicios, los campos que ocupan a un mayor volumen de mano de obra.[cita requerida]
Monumentos
Véase también: Anexo:Bienes de Relevancia Local de Ayódar
Monumentos religiosos
Iglesia Parroquial de San Vicente Ferrer. Templo del siglo XIX de conocido porte si bien sin atractivos que particularicen al mismo. De corte académico o bien neoclásico, con 3 naves separadas por grandes pilastras, ábside y bóveda.
Torre Campanario del Convento de los Dominicos. Declarada últimamente como Bien de Interés Local, esta torre de treinta y seis metros de altitud, formaba una parte del viejo convento de los dominicos, construido en mil quinientos setenta y cinco con el objeto de transformar al cristianismo a la población mora que habitaba en aquellas datas el pueblo. La torre, que es lo que el día de hoy se conserva, fue construida en mil seiscientos uno.
Monumentos civiles
Castillo de Ayódar. En la margen izquierda de la Rambla de Villamalur y sobre un cerro de quinientos cuarenta y dos mtos. de altitud, se encuentran las ruinas del Castillo de Ayódar. Es de tipo montano de planta irregular, desperdigada como una potente torre mayor excéntrica, que sirve de defensa a su flanco más frágil. Actualmente está parcialmente en ruinas.
El Castillico. Yacimiento ibérico en el que se hallan los restos de una torre dentro de un circuito. El yacimiento podría pertenecer a la temporada comprendida entre los siglos II a. de C. y VI a. de C.
Palacio de los Duques de Villahermosa. Edificio construido en el siglo XVII. En la actualidad este edificio se ha dividido en cuatro residencias particulares.
Lugares de interés
Resalta por el interés de los recursos naturales, de forma muy singular hay que destacar que se trata de un sitio ideal para el senderismo, la bici de montaña y para los baños en las aguas trasparentes del río.
Río Muchacho o bien Río de Ayódar. La existencia de un curso de agua transparente, sin polución y incesante durante todo el año que atraviesa todo el término municipal proporciona al ayuntamiento un atrayente singular por dotar de mayor riqueza y diversidad al ambiente natural.
El Azud. Rincón de gran belleza situado en el río de Ayódar.
El Estrecho. El rincón, de peculiaridades afines al precedente asimismo es muy visitado por los bañistas y amantes de la naturaleza.
Camino del Castillo. El Castillo se divisa desde el pueblo y se puede visitar recorriendo una senda corta mas bien interesante en la que se goza, de los cultivos tradionales (olivo, algarrobo, almendro, etcétera) de buenas vistas y del paisaje del parque natural de la Sierra de Espadán.
Camino de Saganta. Camino de pequeño recorrido (PR-CV-trescientos catorce) con expectaculares vistas sobre le río Mijares.
Camino Ayódar-Villamalur. PR-CV-doscientos setenta y seis, es circular que enlaza los dos ayuntamientos con el GR37, LA Fuente de la Peña, etcétera Discurre íntegramente por el Parque Natural de la Sierra de Espadán.
Fuente Larga. Zona de esparcimiento en las próximidades del ayuntamiento que incluye una zona de camping y merendero.
Otras fuentes son las del Turio, Rita, Ramón, Acantilado Royos, Tordo, Lentisco y Señorico.
Fiestas
Fiestas Patronales de la Virgen del Rosario. Se festejan la semana del primer domingo de octubre: toros, fiestas, pasacalles, procesiones, etcétera
Fiestas Patronales de San Sebastián. Se festejan el fin de semana más cercano al veinte de enero. La celebración se une a la de San Antonio: bendición animales, fiesta, pasacalles, procesiones, etcétera
Navidad. Celebración Popular de Noche Vieja, representación de los Reyes Magos y regalos para todos y cada uno de los pequeños.
Semana Santa. Actos religiosos, actuaciones musicales, fiestas.
El Corazón de Jesús. Último fin de semana de junio. Actos religiosos, baile.
Fiestas de Agosto. Se festejan la semana del quince de agosto: toros, orquestas, bailes, charangas, comidas populares, etcétera
La Inmaculada. Puente de la Inmaculada y la Constitución (seis-ocho de diciembre). Cantos tradicionales de la Aurora, actos religiosos, baile.