Descripción
Bandera de Atzeneta disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Atzeneta del Maestrat
Adzaneta
Adzaneta
Ayuntamiento de España
Bandera
Testera siguiente del Municipio
Adzaneta
Localización de Adzaneta en España.
Adzaneta
Localización de Adzaneta en la provincia de Castellón.
País España
• Com. autónoma Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Región Alcalatén
• Partido judicial Castellón de la Plana
Localización 40°12?59?N 0°10?14?OCoordenadas: 40°12?59?N 0°10?14?O
• Altitud cuatrocientos msnm
• Distancias cuarenta y cuatro con uno km a Castellón de la Plana
ciento nueve km a Valencia
cuatrocientos cincuenta y nueve km a la villa de Madrid
doscientos ochenta y cinco km a Barna
setecientos cincuenta y ocho km a Sevilla
Superficie setenta y uno con dieciseis km²
Población mil trescientos siete hab. (dos mil quince)
• Densidad dieciocho con cincuenta y seis hab./km²
Gentilicio Adzanetense
Predom. ling. oficial Valenciano
Distrito postal doce mil ciento treinta y dos
Regidor (dos mil quince) Santiago Agustina Segarra (PSPV-Partido Socialista)
Presupuesto 1.315.255,81 euros (año dos mil nueve)
Fiestas mayores Del quince al veinticinco de agosto
Sitio www.atzenetadelmaestrat.es
Ubicación de Adzaneta con respecto a la región del Alcalatén.
Adzaneta (en valenciano y oficialmente, Atzeneta del Maestrat) es un ayuntamiento de España de la Comunidad Valenciana, ubicado dentro de la provincia de Castellón y conforme ciertas propuestas de comarcalización se ubica en la región del Alcalatén si bien por comarcalización histórica se hallaría en el Alto Maestrazgo.
Toponimia
El topónimo deriva del árabe ??????? (az-Zan?ta) haciendo referencia a la tribu bereber de los zenatas.
Geografía
Está ubicado en un val en las estribaciones de los montes del Peñagolosa a una distancia de cuarenta y siete km por carretera de la capital de la provincia y a riberas del río Monleón. De forma tradicional ha pertenecido a la región del Maestrazgo, si bien en la propuesta de DTH aparece en la región del Alcalatén.
El término municipal de Adzaneta es liso normalmente, mas rodeado de altas montañas (Nevera, Bovalar…). Presenta inviernos largos y fríos y veranos cálidos. El monte más elevado es el pico Nevera (mil ciento noventa y cuatro m.).
Desde Castellón de la Plana se accede a esta localidad por medio de la CV-ciento cincuenta y uno, entonces tomando la CV-diez, más tarde la CV-quince finalizando en la CV-ciento setenta.
Localidades lindantes
El término de Adzaneta limita con los de Culla, Benafigos, Vistabella del Maestrazgo, Useras, Lucena del Cid y Chodos, todas y cada una de la provincia de Castellón.
Historia
Adzaneta es rico en estaciones arqueológicas; existe porcelana ibérica en los aledaños de la ermita de San Juan del «»Castell»» y otros restos en las terrazas del Monlleó.
Estas tierras fueron muy codiciadas por los berberiscos, en una de sus incursiones un conjunto de bereberes Zenata se instaló en Adzaneta. La tribu Zenata dio nombre a estas tierras.
Ya en el siglo XII hay correrías del Cid (exactamente la localidad está integrada en el Camino del Cid) y de Pedro II de Aragón, el Católico, el que prometió a los Templarios el cinco de noviembre de mil doscientos diez el Castillo de Culla cuando sus tierras fuesen arrebatadas a los moriscos, de entre ellas se hallaban las llamadas Alquerías de Adzeneta. El once de mayo de mil doscientos treinta y cinco fue donada al noble Blasco de Alagón, instaurando heredera a su hija doña Constanza casada con el asimismo noble Guillermo de Anglesola. Un hijo de estos llamado asimismo Guillermo dio Carta de Población en favor de Guillén de Columba y Raimundo de Canet el once de enero de mil doscientos setenta y dos.
Fue conquistada por el rey Jaime I de Aragón, quien la dio a sus caballeros como premio a los méritos contraídos en campaña. De esta manera, la villa de Adzaneta fue entregada en feudo a 2 nobles guerreros de Perpiñán, que acompañaron a Jaime a la conquista de Valencia y efectuada esta, uno de ellos recibió corporación del señorío. En un documento de notable antigüedad se lee que con motivo de la conquista, 3 espléndidos guerreros y hermanos de la urbe de Perpiñán, vinieron a este Reino y se avecindaron en las 3 villas de Orden del Temple: Labres del Maestre, Benasal y Adzaneta; los Bertranes de Adzaneta merecieron, por sus mayores servicios, el premio y donación de posesiones en esta Villa.
Las huestes del rey Jaime ensancharon sus dominios formando lo que se vino en llamar la Setena con los pueblos y castillos pertenecientes al Castillo de Culla que fueron vendidos a los Templarios conforme escritura concedida el veintisiete de marzo de mil trescientos tres. Siendo disuelto el Temple, por resolución papal, pasó a pertenecer a la Orden de Montesa, su sucesora en el Reino de Valencia.
Demografía
El ayuntamiento, que tiene una superficie de setenta y uno con dieciseis km², cuenta conforme el padrón municipal para dos mil catorce del Instituto Nacional de Estadística con mil trescientos veintiuno habitantes y una densidad de dieciocho con cincuenta y seis hab./km².
Gráfica de evolución demográfica de Adzaneta entre mil ochocientos cuarenta y dos y dos mil catorce
Población de derecho conforme los censos de población del Instituto Nacional de Estadística. Población conforme el padrón municipal de dos mil catorce.
Población por núcleos
Desglose de población conforme el Padrón Progresivo por Unidad Poblacional del Instituto Nacional de Estadística.
Núcleos Habitantes (dos mil catorce) Varones Mujeres
Adzaneta mil ciento seis quinientos sesenta y siete quinientos treinta y nueve
Cap de Terme treinta dieciseis catorce
El Castell cuarenta y tres veintitres veinte
Meanes ciento cuarenta y dos setenta y cuatro sesenta y ocho
Economía
La economía de Adzaneta procede primordialmente de la agricultura y ganadería que ocupa la mayoría de la población activa, si bien desde hace años su economía depende en una gran parte de la industria azulejera de Alcora, San Juan de Habitó, etcétera Otra fuente de ingresos procede de las granjas avícolas y del cerdo. Sus cosechas primordiales son la almendra y el olivo (doscientos Ha.) Su industria es escasa y pequeña, por lo general procede de la industria del cerdo y de un aserradero.
Evolución de la deuda viva
El término de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o bien créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por ende, la deuda comercial.
Entre los años dos mil ocho a dos mil catorce este municipio no ha tenido deuda viva.
Monumentos
Véase también: Anexo:Bienes de Relevancia Local de Adzaneta
Atzeneta conserva en ciertos tramos de su trazado urbano un esencial patrimonio medieval y renacentista, singularmente resaltable en la Torre de la Presó o bien los restos de los viejos cuadros de murallas.
Monumentos religiosos
Ermita de San Juan del Castillo. Edificio de interés arquitectónico que data del año mil quinientos dieciseis. A resaltar el retablo del Siglo XV.
Ermita de Loreto. Edificio de interés arquitectónico que data del año mil seiscientos dos.
Ermita San Gregorio. Edificio de interés arquitectónico que data del año mil setecientos veintitres.
Ermita de San Roque. Edificio de interés arquitectónico que data del año mil setecientos setenta y cinco.
Iglesia Parroquial. De estilo renacentista del siglo XVII con su magnífico retablo barroco de mil setecientos cuarenta y cuatro. La imagen del Cristo de la Piedad, obra de Juan Muñoz o bien ciertos formados a la vera de Gregorio Sánchez del siglo XVII. La imagen de la Virgen de Belén del siglo XIV. Un tríptico de los llamados de Artesa y cuadros de la escuela valenciana, como vasos sagrados de los siglos XV y XVI.
Monumentos civiles
Castillo de Adzaneta. Solo quedan restos de la muralla y un torreón de origen árabe.
La Torre de la Presó. Ubicada en la calle de Sant Bartomeu, es parte integrante de las viejas murallas medievales que resguardaban a la población. Se trata de una torre de planta cuadrada, con ventanas y gruesas rejas de hierro. La torre fue usada como cárcel de la villa desde el mil ochocientos cincuenta y tres hasta los años sesenta del s.XX. En la actualidad, se ha restaurado absolutamente y acondicionado para transformarse en el ‘Centro de Interpretación de la Historia de Atzeneta del Maestrat’.
Las murallas medievales. Se hallan en la calle de la Orden de Montesa, en buen estado de conservación. Formaban una parte de la muralla que rodeó la villa desde el s.XIII hasta finales del s.XVIII. Se observa el empleo de almenas que dejaban la defensa de la población.
Municipio. Es un histórico edificio, el día de hoy reconstruido, que fue en el pasado centro de salud y Palacio del Comendador de la Setena de Culla a lo largo del s.XVI. Presenta un precioso patio interior y un ventanal de estilo gótico. Hoy en día la primera planta está ocupada por las oficinas del Municipio, al paso que en la planta baja se halla el Local de la Tercera Edad y el salón de actos de la Casa de la Cultura. En la segunda planta se halla la sala de exposiciones, la biblioteca, la sala de informática y diferentes despachos municipales.
Fiestas locales
San Antonio. Se festeja en el mes de enero.
San José Meanes. Se festeja el segundo día de Pascua.
Romerías a San Juan Bautista. Se festejan el último día de la semana siguiente a San Antonio y el tercer lunes tras Pascua de Resurrección con una peregrinación al Castell (castillo).
Fiestas Patronales. Las fiestas patronales están dedicadas a San Bartolomé y las Sagradas Reliquias (Abdón y Senén) y se festejan por lo general del quince al veinticinco de agosto. Tienen sitio festejos taurinos, fiestas, espectáculos de variedades, procesiones, competiciones deportivas…
Celebración de la «»Pilarica»». Se festeja el doce de octubre en el Cap de Terme.
Fiestas de la «»Placeta»». Celebración de los vecinos de la «»Plaza Divina Pastora»» y las calles lindantes con fiestas, comidas y actos religiosos, se festeja por norma general el último fin de semana de julio. Ya no se festejan.
Feria de Adzaneta del Maestrazgo. Se festeja el ocho de diciembre. Procesión «»de los faroles»», chocolatada y feria tradicional.
Gastronomía
Los platos propios de Adzaneta son el «»cabrito»» (tombet), «»la paella con albóndigas»», el arroz al horno, «»el arroz jugoso con conejo o bien pollo»», la tortilla de arroz, «»mostachones»» y también «»higos»» con miel o bien azúcar. Afamados asimismo son sus embutidos, sobre todo las longanizas y morcillas como los turrones y mazapanes artesanos.