Banderas de Astorga
Astorga
Ayuntamiento de España y Urbe
Bandera
Astorga
Localización de Astorga en España.
Astorga
Localización de Astorga en la provincia de León.
Lema:Muy Noble, Fiel, Benemérita, Espléndida y Augusta
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia León
• Región Tierra de Astorga[nota 1]
• Partido judicial Astorga
Localización 42°27?27?N 6°03?25?OCoordenadas: 42°27?27?N 6°03?25?O
• Altitud ochocientos sesenta y nueve msnm
• Distancias cuarenta y ocho km a León
ciento cincuenta y cinco km a Valladolid
trescientos veintitres km a la villa de Madrid
mil quinientos dos km a Bruselas
Superficie cuarenta y seis con setenta y ocho km²
Núcleos de
población Astorga, Castrillo de los Polvazares, Murias de Rechivaldo, Santa Catalina de Somoza y Valdeviejas.
Fundación Cara catorce antes de Cristo.
Población once mil trescientos ochenta y siete hab. (dos mil quince)
• Densidad doscientos cuarenta y ocho con sesenta y siete hab./km²
Gentilicio astorgano / na 1
Distrito postal veinticuatro mil setecientos
Pref. telefónico novecientos ochenta y siete
Regidor (dos mil quince) Arsenio García Fuertes
(Partido Popular)
Presupuesto ocho setecientos cinco euros (año dos mil diez)
Hermanada con Reus
Moissac
Clavijo
Mérida
Patrón Santurrón Toribio
(dieciseis de abril)
Patrona Santa Marta
(veintitres de febrero)
Sitio Municipio de Astorga
1 Si bien en desuso, asimismo asturicense, de la vieja Asturica Augusta.
Astorga (Estorga en el leonés de la Maragatería) es un ayuntamiento y urbe de España ubicada en la zona central de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situada en el tránsito entre el Páramo Leonés y los montes de León y ejercita de núcleo vertebrador de las regiones de Maragatería, La Cepeda y la ribera del Órbigo. La urbe es cabeza de una de las diócesis más extensas y viejas de España, cuya jurisdicción engloba la mitad de la provincia de León y una parte de las de Ourense y Zamora. Es, además de esto, cabeza del partido judicial número cinco de la provincia de León.
Nacida como campamento militar romano de la Legio X Gemina a fines del siglo I antes de Cristo, poco después se transformó en un asentamiento civil y fue capital del Conventus Asturum. Se desarrolló como esencial nudo de comunicaciones del nordoeste peninsular y disfrutó de determinada prosperidad en los 2 primeros siglos de nuestra era merced a la minería del oro, siendo definida por Plinio el Viejo como «vrbs magnifica». En los años centrales del siglo III debió establecerse como sede episcopal, con Basílides como su primer prelados. Fue una parte del reino de los suevos tras las invasiones salvajes y en setecientos catorce fue tomada por las tropas musulmanas de Táriq, si bien sería reconquistada por la monarquía asturiana a mediados del mismo siglo. A fines del siglo X volvió a padecer, en 3 ocasiones, el acoso musulmán de la mano de Almanzor.
Desde el siglo XI, y merced al impulso dado por el Camino de la ciudad de Santiago, la urbe ensayó un progresivo desarrollo en el que la Iglesia tuvo un papel protagonista. En mil cuatrocientos sesenta y cinco Enrique IV de Castilla concedió a Álvaro Pérez Osorio, conde de Trastámara, señor de Villalobos y de Castroverde, el título de marqués de Astorga, con lo que la urbe pasó del estado libre a una condición feudataria. A principios del siglo XIX la urbe padeció las consecuencias de la ocupación francesa y fue una de las primeras urbes que se levantaron contra los franceses, con el amotinamiento de campesinos y braceros el dos de mayo de mil ochocientos ocho. El ejército francés entró en la urbe el treinta y uno de diciembre del mismo año y a lo largo de los años siguientes la plaza cambió de manos en múltiples ocasiones hasta el momento en que por último los franceses claudicaron el diecisiete de agosto de mil ochocientos doce.
Entre mediados del siglo XIX y principios del XX se generó un esencial desarrollo industrial, en el que jugaron un papel esencial la llegada del tren y el apogeo de la industria del chocolate. Esta sigue activa así como otras ramas de la industria alimenticia, como la pastelería y la industria cárnica, si bien la actividad económica del ayuntamiento está basada esencialmente en el campo servicios, con la administración, el comercio y el turismo cultural como ámbitos más señalados. Este último se sosten primordialmente en su patrimonio histórico-artístico, en el que podemos destacar la Catedral, el Palacio Episcopal, el Municipio y la Ergástula romana, todos declarados Bien de Interés Cultural, aparte de ser sitio de paso del Camino de la ciudad de Santiago y una de las cabeceras de la Vía de la Plata.
Las celebraciones más representativas son los carnavales —el primer fin de semana tras el Miércoles de Ceniza—, la Semana Santa —declarada de Interés Turístico Nacional—, la celebración de Astures y Romanos —declarada de Interés Turístico Regional— y, de forma intermitente, la procesión de la Zuiza en honor del pendón de Clavijo y la procesión de la Virgen de Castrotierra, traída en años de sequía desde su santuario ubicado a diecisiete quilómetros de la urbe.
Toponimia
El topónimo de Astorga es una evolución natural y popular del topónimo viejo, Asturica. Sobre el origen y significado de este último hay múltiples teorías: para ciertos, como el cronista Gil González Dávila, procede del nombre que llevaba Astyr o bien Astur, escudero de Memnón llegado desde oriente, al tiempo que para otros deriva de Astiria, Astirica o bien Asturia, denominación con la que todavía se la conocía a lo largo de las conquistas de Munuza.
Pedro Tallo, apoyándose en otros textos como el Diccionario de Covarrubias, escribió en mil seiscientos treinta y cinco que el nombre derivaba de Astu y Orgia, 2 palabras que unidas formarían Astorgia, con el significado de «urbe para festejar el culto de los dioses», en concreto de Baco, y que latinizada se convertiría en Asturica; también, aseveró que ya antes de llamarse Asturica se llamaba Rhoma, homónimo de fuerte en heleno.
La urbe es citada como Astorica en documentos de ochocientos setenta y ocho, como Osturga y Austurga en el Codex Calixtinus, y como Astur, Asturius y Asturia durante la Edad Media. En el siglo XIX, Víctor Gebhardt escribió en su «Historia general de España» que Astorga, en temporadas precedentes, tuvo el nombre de Asturica Amak. En el diccionario de Antonio de Nebrija, edición de mil setecientos treinta y cuatro, se la llama Asturia y Asturica: «Asturia, zona y urbe próxima a Portugal» y «Asturica Augusta, urbe de la España tarraconense, vulgarmente llamada Roma».
En cualquier caso, Asturica se llamó a la vieja capital de las veintidos tribus astures, que recibió después, de manos del emperador César Augusto, el apellido de Augusta, al unísono que elevó el sitio a capital de convento jurídico.
Símbolos y títulos
El escudo heráldico municipal cuenta con la próxima descripción:
Escudo de gules, un ramo de roble de su color. Al timbre corona de marqués.
Se ignora la data en la que comenzó a usarse. En un documento de mil trescientos veinte aparece un sello del Concejo de Astorga en el que se halla representado un castillo con 3 torres y un árbol. No obstante, en mil seiscientos treinta y cinco ya se utilizaba el escudo que prosigue actual, puesto que aparecía en la obra de Pedro Tallo Fundación, nombres y armas de la urbe de Astorga. Este interpretó que del viejo nombre que recibió la urbe —Roma— procedería el apodo de robur y de ahí la representación de un roble, del que Quercus robur es una de las especies más frecuentes, con el significado de fuerza, solidez y fortaleza, afines a los atributos de firmeza y longevidad de la mitología tradicional. En lo que se refiere al campo de color colorado sería afín al de la ciudad de Roma, con el significado de la sangre del oponente que procurase conquistar la urbe. La bandera, cuadrangular, tiene la próxima descripción:
Bandera de color colorado con el escudo en el centro.
En lo que se refiere a sus títulos, la urbe recibe las denominaciones de «Muy Noble, Fiel, Benemérita, Espléndida y Augusta». Las 3 primeras fueron concedidas tras el papel desempeñado a lo largo de la Guerra de la Independencia; siglos ya antes había recibido los epítetos de «Augusta» por el emperador César Augusto y «Magnífica» por Plinio el Viejo.
Geografía
Localización
El término municipal de Astorga, que engloba una superficie de cuarenta y seis con setenta y ocho km², está ubicado al sudoeste de la zona central de la provincia de León, en la zona de transición entre la planicie del Páramo Leonés y los montes de León, lo que transforma a Astorga en núcleo estratégico de comunicaciones, ya atestiguado desde viejo siendo encrucijada entre el Camino de la ciudad de Santiago y la Vía de la Plata, y puerta natural de entrada a Galicia. Su territorio está representado en las hojas MTN50 (escala 1:50 cero) ciento noventa y dos y ciento noventa y tres del Mapa Topográfico Nacional.
Orografía
Astorga se halla en la zona noroccidental de la cuenca del Duero y presenta, por lo general, un relieve suave mas con 2 zonas diferenciadas: por una parte una serie de sierras de orientación ESE-ONO, con materiales del Paleozoico Inferior, y por otro la llanura del río Tuerto, de materiales terciarios cubiertos más tarde a lo largo del Cuaternario. La zona occidental presenta una morfología de vales, con exactamente la misma orientación que las estructuras hercínicas (ESE-ONO), caracterizados por ser de fondo plano y rellenados con sedimentos del Mioceno, al tiempo que en la zona oriental dominan las llanuras aluviales y diferentes niveles de terrazas.
La altitud media del ayuntamiento fluctúa entre los ochocientos treinta msnm de las vegas que rodean la urbe y los más de mil metros del extremo occidental del término. Esta diferencia supone el paso de un paisaje plano a un terreno elevado, de suaves pendientes, que acaba en altos como El Asierro (novecientos sesenta y nueve msnm), La Cuesta (novecientos noventa y seis msnm) y, en especial, el Cuerno, vértice geodésico ubicado a mil ciento catorce msnm. La urbe propiamente dicha está situada sobre un promontorio, a ochocientos setenta msnm, en el que se asienta su casco histórico, cuyo perfil recuerda un espolón, haciéndose más suave en su extremo occidental.
Hidrografía
La totalidad del ayuntamiento se encuadra en la cuenca hidrográfica del Duero; como en una buena parte de la provincia, sus cursos fluviales se identifican por la irregularidad de su caudal, con estiajes en época veraniega y crecidas en otoño y también invierno debido a la lluvia y a la fusión de las nieves.
La vega del río Tuerto, afluente del río Órbigo, es la más esencial del término municipal y se extiende por la parte oriental de este. No obstante, el curso con mayor recorrido por el ayuntamiento es el río Jerga, que nace en la Peña del Gato, al lado del puerto de Foncebadón, y tras pasar por Castrillo de los Polvazares, Murias de Rechivaldo, Astorga y Celada de la Vega, vierte sus aguas al río Tuerto a pocos quilómetros de Astorga. Otros cauces menores son los diferentes riachuelos que desembocan en los dos ríos, como el de la Moldera, el de Val Seco o bien el del Fontanal.
Tiempo
El tiempo en el ayuntamiento se clasifica como mediterráneo continentalizado, de inviernos fríos con usuales heladas, y veranos cálidos y secos. La oscilación térmica anual ronda los quince °C al paso que la diaria supera a veces los veinte °C. Las precipitaciones se reparten de forma irregular a lo largo del año, con escasez de exactamente las mismas en verano, concentrándose al final del otoño, en los meses invernales y al comienzo de la primavera. La altitud sobre el nivel del mar, su elevada situación sobre el ambiente y su exposición a los vientos favorecen un entorno por norma general fresco una gran parte del año, siendo en especial desagradable en invierno y primavera.
Naturaleza
Geología
Geológicamente, Astorga se halla en la Zona Asturoccidental-Leonesa, al sudoeste del Dominio del Navia-Alto Sil. A nivel litológico, los materiales más señalados que se hallan en el ayuntamiento son, por una parte, áridos naturales del Cuaternario y arcillas del Mioceno —utilizadas de forma tradicional para la preparación de porcelana, tanto a nivel industrial como artesanal—, y por otro cuarcitas, areniscas y pizarras del Paleozoico. Sobre los depósitos aluviales del Mioceno se dan concentraciones de oro, de carácter secundario y escasos rendimientos, tanto en terrazas fluviales viejas como modernas. Respecto a la estratigrafía, al oeste del ayuntamiento aparecen niveles de la Serie de los Cabos del Cámbrico Superior y Ordovícico Inferior y de las Pizarras de Luarca, del Ordovícico Medio; los afloramientos del Paleozoico se hallan flanqueados por niveles del Mioceno sobre los que se disponen en áreas extensas los sedimentos del Cuaternario y cubren plenamente las cuencas fluviales de los ríos Jerga y Tuerto.