Descripción
Bandera de Arrúbal disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Arrúbal
Arrúbal
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista de Arrúbal
Arrúbal
Localización de Arrúbal en España.
Arrúbal
Localización de Arrúbal en La Rioja.
País España
• Com. autónoma La Rioja
• Provincia La Rioja
• Región Logroño
Localización 42°26?07?N 2°15?04?OCoordenadas: 42°26?07?N 2°15?04?O
• Altitud trescientos cincuenta y seis msnm
• Distancias veinte,7 km a Logroño
ochenta y uno con tres km a Vitoria
noventa y cuatro con tres km a Pamplona
ciento quince km a Soria
ciento treinta y cuatro km a Burgos
Superficie siete con treinta y cinco km²
Población cuatrocientos ochenta y uno hab. (dos mil quince)
• Densidad sesenta y cuatro con cuarenta y nueve hab./km²
Gentilicio arrubaleño, ña
Distrito postal veintiseis mil ciento cincuenta y uno
Alcade (dos mil quince) María Nieves San Pedro Balmaseda (Partido Socialista)
Presupuesto dos.546.100 euros (año dos mil nueve)
Patrón Beatos Justo y Pastor
Sitio Municipio
Arrubal es un ayuntamiento de la comunidad autónoma de La Rioja (España), ubicado a unos veinte km de Logroño. Su población es de cuatrocientos setenta y cinco habitantes (dos mil nueve y tiene una extensión de siete con treinta y cinco km². Ubicada cerca del Río Ebro, esta localidad tiene una esencial actividad económica en tanto que en su término municipal se encuetra una parte del polígono industrial El Sequero y la central de energía térmica de Arrúbal.
Historia
Las primeras referencias sobre Arrúbal aparecen en el siglo XI. Sancho Fortúnez, en mil cincuenta y seis, donó Agoncillo y su aldea Castellu Rubio (Arrubal) al Monasterio de San Juan de la Peña.
En mil ciento veintiuno consigue su primer fuero, en él aparece Ortí Ortiz como su dueño.
El prelados de Calahorra asignó a la mesa de su iglesia una tercera parte de los diezmos de Haluvar en mil doscientos.
En mil trescientos setenta y ocho tras el acceso al trono de Castilla de Enrique de Trastámara, pasó a ser parte del Señorío de Cameros y teniendo como señor a Juan Ramírez de Arellano.
Perteneció a la provincia de Soria hasta la creación de la de Logroño el treinta de noviembre de mil ochocientos treinta y tres.
Sus habitantes, colonos de las tierras, adquirieron el pueblo al que entonces era su dueño, el marqués de Santillana, en mil novecientos cuarenta y dos y diez años después, en mil novecientos cincuenta y dos lograron su segregación del ayuntamiento de Agoncillo,del que ya había sido independiente hasta mil ochocientos noventa y siete.
Demografía
A 1 de enero de dos mil diez la población del ayuntamiento ascendía a cuatrocientos ochenta y siete habitantes, doscientos sesenta hombres y doscientos veintisiete mujeres.
Gráfica de evolución demográfica de Arrúbal (ayuntamiento) entre mil ochocientos cincuenta y siete y dos mil diez
Población de derecho (mil ochocientos cincuenta y siete-mil ochocientos noventa y siete) conforme los censos de población del Instituto Nacional de Estadística del siglo XIX. Población de derecho (mil novecientos-mil novecientos noventa y uno) o bien población residente (dos mil uno) conforme los censos de población del Instituto Nacional de Estadística. Población conforme el padrón municipal de dos mil diez del Instituto Nacional de Estadística. Entre mil ochocientos noventa y siete y mil novecientos cincuenta no figuran datos en el Instituto Nacional de Estadística.
Lugares de interés
Edificios y monumentos
Iglesia del Salvador. Construcción de sillería y sillarejo de principios del siglo XVI.
Fiestas
seis de agosto: fiestas patronales en hono a San Justo y San Pastor.
quince de mayo: San Isidro.
diecinueve de marzo: así como San José tiene sitio la celebración de los Quintos.
ocho de diciembre: Inmaculada Concepción.