Descripción
Bandera de Arroyomolinos de León disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×020 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Arroyomolinos de León
Arroyomolinos de León
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista de Arroyomolinos de León
Arroyomolinos de León
Localización de Arroyomolinos de León en España.
Arroyomolinos de León
Localización de Arroyomolinos de León en la provincia de Huelva.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Huelva
Localización 38°00?07?N 6°25?28?OCoordenadas: 38°00?07?N 6°25?28?O
• Altitud seiscientos nueve msnm
• Distancia noventa y seis km a Huelva
Superficie ochenta y seis con noventa y cinco km²
Población mil dieciocho hab. (dos mil quince)
• Densidad once con cuarenta y ocho hab./km²
Gentilicio Arroyenco, ca
Apartado de correos veinti mil doscientos ochenta
Regidora (dos mil quince-) Jara Hernández Brioso (Partido Socialista Obrero Español-A)
Patrón San Antonio de Padua
Patrona Virgen de los Antídotos
Sitio Ayto. de Arroyomolinos de León
Arroyomolinos de León es un ayuntamiento de España de la provincia de Huelva, Andalucía. En el año dos mil doce contaba con mil nueve habitantes. Su extensión superficial es de ochenta y seis con noventa y cinco km² y tiene una densidad de once con seis hab/km². Se halla ubicada a una altitud de seiscientos nueve metros y a ciento treinta y cinco quilómetros de la capital de provincia, Huelva.
Demografía
Número de habitantes en los últimos diez años.
Evolución demográfica de Arroyomolinos de León mil novecientos noventa y seis mil novecientos noventa y ocho mil novecientos noventa y nueve dos mil dos mil uno dos mil dos dos mil tres dos mil cuatro dos mil cinco dos mil diez
uno con ciento sesenta y ocho uno con ciento sesenta y tres uno con ciento setenta y cuatro uno con ciento cincuenta y siete uno con ciento treinta y cinco uno con ciento veintisiete uno con ciento diecisiete uno con ciento cinco uno con setenta y ocho uno con cincuenta y cinco
(Fuente: Instituto Nacional de Estadística [Consultar])
Gráfica de evolución demográfica de Arroyomolinos de León entre mil novecientos y dos mil cinco
Fuente INE de España – Preparación gráfica por Wikipedia
Historia
En el siglo XIII la Reconquista Cristiana llegó a esta zona y el Gran Maestre Pelay Pérez Correa, perteneciente a la Orden de la ciudad de Santiago, lidera la llamada Batalla de la Calera, en el monte de Tentudía. Años después, el sitio fue repoblado por leoneses que venían por la Senda de la Plata. Se formó la Confía Mayor de León con 5 villas en plena frontera con los árabes, y la Orden de la ciudad de Santiago adquirió un enorme dominio económico en la zona. Los pueblos que formaron una parte de la Confía fueron: Fuentes de León, Segura de León, Calera de León, Cañaveral de León y Arroyomolinos de León.
En un comienzo, Arroyomolinos perteneció al partido de Llerena, si bien años después, en mil doscientos setenta y cuatro fue concedido al Fuero de Segura de León. En mil cuatrocientos ochenta y cinco, la Orden de la ciudad de Santiago desapareció y Arroyomolinos pasó a pertenecer a la Corona De España, específicamente a la Tierra Realenga de Sevilla y dependiente de la Casa de los Marqueses de Aracena hasta el siglo XIX.
La villa fue perteneciendo más tarde a otras demarcaciones, llegando a quedar encuadrado aun en Extremadura (que entonces era solo una provincia), en dependencia de la prefectura de Mérida. En mil ochocientos treinta y tres, por el Decreto Ley del treinta de noviembre, bajo el reinado de Isabel II, Arroyomolinos de León queda enmarcado claramente en la recién creada provincia de Huelva. Los arroyencos manifiestaron su descontento pues el sentimiento y tradición extremeña estaba muy arraigado en la localidad. En un escrito de su Municipio en mil ochocientos treinta y cinco, el pueblo serrano se quejaba de los perjuicios que suponía su nueva dependencia, que acarreaba la rotura con su tradicional provincia de Badajoz. Sus protestas fueron no obstante desatendidas, alegándose tan solo las dificultadotes administrativas que suponía para esas datas tal solicitud.
En lo que se refiere al aspecto demográfico existen datos de que en mil cuatrocientos noventa y ocho había unos ciento setenta “vecinos” (entendiendo por vecino la unidad familiar compuesta por norma general por unas 4 o bien 5 personas): serían en consecuencia unos setecientos habitantes.
Semeja que en Arroyomolinos existió una morería a fines de la Edad Media, si bien esto solo es una hipótesis que no podemos comprobar debido a que no existen datos de salida masiva de musulmanes de los territorios conquistados por la Orden de la ciudad de Santiago, debido a la conversión forzosa impuesta en mil quinientos uno.
Hasta mil ochocientos setenta y tres perteneció a la diócesis del Priorato de San Marcos de León. Desde ese año fue anexada la diócesis de Sevilla.
En mil novecientos veinte, el censo alcanza un máximo histórico con dos mil seiscientos habitantes, pudiendo deberse a la proximidad con las Minas de Cala o bien más seguramente por la creciente actividad de tala en las proximidades de la localidad.
En los años sesenta del siglo veinte, el fenómeno de la emigración asimismo hizo mella en Arroyomolinos de León y las cantidades poblacionales de nuevo se vieron reducidas hasta llegar a nuestros días con poco más de mil habitantes.
La economía de este pueblo se sosten, el día de hoy, en el olivar de secano, en el alcornoque y en la ganadería, siendo un pueblo típicamente serrano, con tradiciones y costumbres extremeñas y sus habitantes son un claro ejemplo de dedicación al trabajo del campo.
Lugares de interés
Iglesia Parroquial de la ciudad de Santiago el Mayor: A la inversa que otras iglesias de la zona, la Iglesia de la ciudad de Santiago de Arroyomolinos no cuenta con torre, sino más bien con una espadaña, que al lado de su gran testera, hace que la iglesia recuerde a los conventos coloniales de México. La portada de los pies es mudéjar y se halla enmarcada por un alfiz, contrastando con la portada neoclásica que aparece en un lateral y que es realmente la puerta de entrada, en empleo, al templo. En el interior, de corte tradicional, ha sido rehabilitado múltiples veces, y la estructura actual es datada como perteneciente al siglo XVII; consta de 3 naves separadas por unos pilares que mantienen arcos semicirculares rebajados, la cabecera es cuadrangular y tiene una bóveda. Es resaltable una pila bautismal efectuada con mármol local, aparte de un capitel de temporada tardorromana o bien visigótica, transformada actualmente en pila de agua bendita, con interesantes grabados.
Molinos: Los recursos hídricos de la Sierra hicieron que se promoviera una cultura con relación a exactamente los mismos con elementos edificantes como las fuentes, abrevaderos, lavaderos y de forma muy acusada en Arroyomolinos de León, los Molinos de Agua, que se implantaron a mediados del siglo XV y tuvieron su primordial desarrollo desde mediados del siglo XVIII. Los documentos identifican unos doscientos molinos repartidos por toda la región, y en especial en Arroyomolinos aparecían más de treinta. En nuestros días existen treinta y dos restos de molinos en las riberas de los Riachuelos Abismo-Morena y Valdelamadera (más conocido este último cono “La Gitana”), si bien ciertos de ellos se hallan en muy mal estado de conservación, siendo alguno de estos restos sencillamente parte del cubo.
Existen 2 sendas en las que se pueden estimar los restos de estos molinos. La primera es la Senda de Valdelamadera, en la que se hallan los molinos de La Llave, de la Virgen y de la Molineta, entre otros muchos. La segunda es la Senda Abismo-Morena, en los que podemos localizar los molinos de Tío Donato, de Fulgencio, del Chorrero y otros más. Entre ellos se halla el Molino de Atanasio, que en su interior sostiene la maquinaria de su estructura y los contenidos de su funcionamiento y también historia. El molino es propiedad del Municipio y se puede visitar, anterior permiso municipal.
Ermita de la Virgen de los Remedios: El presente edificio puede tratarse de una reconstrucción hecha en torno a mil setecientos de un edificio más viejo, al que se le agregó el camarín de la cabecera, algún instante después. La imagen titular de la ermita, fue efectuada por Agustín Sánchez Cid en mil novecientos treinta y nueve y restaurada en mil novecientos sesenta y ocho por Antonio León Ortega.
Puente de la Gitana: Ubicado al salir del pueblo, hacia Sevilla, a unos 5 quilómetros de la localidad, se trata un viejo puente el día de hoy en desuso mas completamente perceptible desde la carretera, al lado del que se ha creado un área de reposo.
El Monte Bonales, máxima elevación de la provincia de Huelva.
Fiestas Tradicionales
Existen múltiples festividades en el pueblo:
La Romería, en Mayo, dedicada a la Virgen de los Antídotos.
Fiestas de San Antonio, en Junio, en la que se brincan las velas en la noche de la víspera de la festividad del patrón del pueblo.
La Feria, en Agosto, en la que se mezclan celebraciones religiosas con otras tradiciones, como el «»toro de fuego»», que es una atracción pirotécnica.