Banderas de Arroyo de la Encomienda
Arroyo de la Encomienda
Ayuntamiento de España
Bandera
Municipio del ayuntamiento
Arroyo de la Encomienda
Localización de Arroyo de la Encomienda en España.
Arroyo de la Encomienda
Localización de Arroyo de la Encomienda en la provincia de Valladolid.
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia Valladolid
• Región Campiña del Pisuerga
• Partido judicial Valladolid
Localización 41°36?46?N 4°47?30?OCoordenadas: 41°36?46?N 4°47?30?O
• Altitud seiscientos noventa msnm
• Distancia tres km a Valladolid
Superficie once,54 km²
Fundación mil ciento cincuenta
Población dieciocho mil cuatrocientos noventa y uno hab. (dos mil quince)
• Densidad mil quinientos veintidos con siete hab./km²
Gentilicio Arroyano/a
Apartado de correos cuarenta y 7 mil ciento noventa y cinco
Pref. telefónico novecientos ochenta y tres
Regidor José Manuel Distrito Marco (Independientes por Riachuelo)
Presupuesto catorce.891.000 euros Patrón San Juan ante Portam Latinam (seis de mayo)
Sitio Municipio de Arroyo de la Encomienda
Arroyo de la Encomienda es un ayuntamiento y localidad de España perteneciente a la provincia de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se halla dividido en 8 distritos, siendo el más notable el de La Flecha, donde se encuentra la empresa municipal. Los otros distritos son La Vega, Vega de la Encomienda, Riachuelo, Monasterio del Prado, Doña Juana, Las Lomas de Riachuelo y Sotoverde.
Símbolos
Véase también: Anexo:Armorial municipal de la provincia de Valladolid
El escudo heráldico que representa al ayuntamiento fue aprobado oficialmente el veintisiete de noviembre de mil novecientos noventa con el próximo blasón:
«Escudo cortado: 1, de gules, la Cruz de la Orden de San Juan de plata; dos, de oro, 3 chopos verdes sobre ondas de azul y plata (que deben atestar la punta del Escudo). Va timbrado con la Corona Real de España.»
Folleto Oficial de Castilla y León n.º doscientos treinta y seis de siete de diciembre de mil novecientos noventa
La descripción textual de la bandera municipal, aprobada el once de enero de mil novecientos noventa y cinco, es la siguiente:
«Bandera cuadrada, de proporción 1:1, cortada de plata y colorado carnesí en 2 fajas de exactamente la misma anchura, y cargada en el centro del escudo municipal en sus colores.»
Folleto Oficial del Estado n.º treinta y dos de nueve de febrero de mil novecientos noventa y cinco
Geografía
Localización
La localidad está ubicada a una altitud de seiscientos noventa msnm.
Arroyo de la Encomienda es el día de hoy uno de los ayuntamientos más poblados de la provincia y del partido judicial de Valladolid. Ubicado a 7 quilómetros al oeste de Valladolid, al lado del Pisuerga y a un riachuelo que le ha valido el nombre. Su término –de once,72 km² equivalentes a mil ciento setenta y dos ha– está cruzado, de este a oeste, por la carretera nacional seiscientos veinte y se halla en la zona centro provincial, en su Región de Riberas y está enmarcado tanto por los ayuntamientos de Valladolid, Zaratán, Ciguñuela y Simancas, como asimismo por el curso del río Pisuerga cuyas aguas fecundan sus campos de riqueza.
Las distancias respectivas de La Flecha y Arroyo a Valladolid son tres y seis km.
Noroeste: Ciguñuela Norte: Zaratán Noreste: Zaratán
Oeste: Simancas Este: Valladolid
Suroeste: Simancas Sur: Simancas Sureste: Valladolid
Historia
La primera referencia de Riachuelo se remonta a mil doscientos seis. A lo largo de la Edad Media estaba integrada en la Merindad del Infantazgo de Valladolid (en español viejo citada como: Meryndat del Infantadgo de Ualladolid) una división administrativa de la Corona de Castilla, cuya descripción figura en el libro Becerro de las Behetrías de Castilla, redactado por las Cortes de Valladolid de mil trescientos cincuenta y uno, cuando el estamento de los nobles pidió al rey Pedro I la desaparición de las behetrías a través de su conversión en tierras solariegas. En el siglo XVIII Riachuelo pertenece a la Encomienda de Wamba, en aquellos instantes contaba con trece vecinos.
En mil ochocientos treinta y seis, con ocasión de la desamortización de Mendizábal, el término cambia de dueños. El Estado se requisó de los recursos rústicos y urbanos de las órdenes religiosas, hizo nueve lotes con las doscientos dos parcelas requisadas y las vendió al mejor pujador en pública subasta. A mitad del siglo XIX Riachuelo es ya una villa con municipio y pertenece al partido judicial, a la diócesis, administración de rentas y capitanía general de Valladolid. Ya tenía treinta y dos los vecinos, diecisiete en la cabecera de la villa, doce en la Granja de la Flecha, dos en el único caserío de Aranzana y uno en los 2 modestos caseríos de la margen izquierda del río Pisuerga.
En el Diccionario Geográfico de España de Pascual Madoz de mil ochocientos setenta y seis se hace referencia al municipio:
v. con ayunt. de la prov. Adm. de rent., part. jud., aud. terr., c.g. y dióc. de Valladolid (5/4) leg.), SIT. á doscientos pasos de la márg. der. del r. Pisuerga, y á la caida meridional de 1 colina de poca elevación: su CLIMA es saludable, y su aspecto bastante alegre; se compone esta pobl. de unas catorce CASAS de construccion tan mala, que pero bien pueden llamarse chozas, recluye el TERM. por el Y también. con el de Valladolid; por S. y O bien. con el de Simancas á ¾ de leg; por NE. con el de Ciguñuela, y por N. con el de Zaratán á ½ leg. En las dos direcciones: pasa por él el r. Pisuerga con bastante profundidad, y no existe paso alguno; su dirección es de Y también., NE. á O bien., SO. y al S. del pueblo y muy inmediato, desemboca en este r. el llamado Rodantillo, que viene del O bien. y nace en término de Ciguñuela, reuniéndosele ya antes de su desagüe el riachuelo Valdezcarce á ¼ de leg. al N. se hallan diferentes cas. siendo el primordial el titulado de Arezana; con dos vec.; al lado opuesto del r. hay otros dos insignificantes con un solo vec. y á su márg. der. se halla la granja de San Pedro de las Flechas, que perteneció al monast. de Jerónimos, titulado del Prado, con un buen edificio que serbia de habitación del prior y para alojar á pendientes: en nuestros días hay doce vec., de los que viven ocho en una casa; anexos a esta granja y pertenecientes á exactamente la misma, hay un molino de papel, una parada de aceñas con tres ruedas útiles , y un cañal para pescar y á la parte meridional del pueblo una pequeña floresta de chopo blanco, de propiedad particular; el TERRENO en medio de su extensión es por entero liso, y la otra mitad, cortado por difentes cord. de collados y colinas poco sensibles, escepto una suerte de mesa que se eleva sobre las demas excelencia, hasta el nivel de los próximos páramos de Ciguñuela, es de bastante buena calidad y todo está en cultivo; sus CAMINOS se redacen al de carruages que va de Valladolid á Simancas, Tordesillas, Toro, Zamora y Salamanca, y pasa inmediato á la v., y el de herradura, que cruzando por medio de ella, le frecuentan los arrieros que viajan en dirección de tales puntos y no desean entrar en la cap. PROD.: trigo, cebada, legumbres y vino; dos,000 fan. Del primero, uno con cero de cebada, ciento cincuenta de todas y cada una legumbres y tres,000 jarros de vino; hay ganado lanar, vacuno, mular y asnal. POBL.: veintisiete vec., setenta y uno alm. CAP. PROD.: doscientos veintinueve con ochocientos ochenta rs. IMP.: veintidos con novecientos ochenta y ocho. CONTR.: tres,795 rs. cuatro mrs.
A lo largo del año dos mil cuatro, se disparó el desarrollo demográfico, acabando el año con seis.639 habitantes, por esta razón, la integración de nuevos servicios en el ayuntamiento ha sido incesante.
A lo largo del año dos mil cinco se inauguró el nuevo instituto Raimundo de Blas, la Plaza de España, las nuevas piscinas del Centro Deportivo y Municipal La Almendrera. La inauguración de la Plaza de España supuso la integración al ayuntamiento de un núcleo vertebrador del que carecía. Con este espacio se creó una zona de encuentro y esparcimiento de los vecinos con la amplitud suficiente para cobijar cualquier género de encuentro.
Además de esto, se incorporaron a los servicios de la localidad 2 guarderías municipales, una en La Flecha y la otra en La Vega.
Asimismo han comenzado a marchar las compañías de los servicios de limpieza viaria, limpieza de edificios y mantenimiento y conservación de zonas verdes y moblaje urbano.
En la actualidad se ha transformado en un enorme pueblo-dormitorio de la urbe de Valladolid, siendo el segundo ayuntamiento más esencial en tamaño del alfoz valisoletano.
Demografía
El ayuntamiento, que tiene una superficie de once.72 km², cuenta conforme el padrón municipal para dos mil catorce del Instituto Nacional de Estadística con diecisiete quinientos setenta y dos habitantes y una densidad de mil cuatrocientos noventa y nueve con treinta y dos hab./km².
Gráfica de evolución demográfica de Arroyo de la Encomienda entre mil ochocientos cuarenta y dos y dos mil catorce
Población de derecho (mil ochocientos cuarenta y dos-mil ochocientos noventa y siete, salvo mil ochocientos cincuenta y siete y mil ochocientos sesenta que es población en verdad) conforme los censos de población del siglo XIX. Población de derecho (mil novecientos-mil novecientos noventa y uno) o bien población residente (dos mil uno) conforme los censos de población del Instituto Nacional de Estadística. Población conforme el padrón municipal de dos mil once y de dos mil catorce del Instituto Nacional de Estadística.
Economía
Vieja papelera Smurfit Kappa Group (periodo de actividad: de mil novecientos sesenta y seis al dos mil ocho)
En este ayuntamiento se halla situado el centro comercial de IKEA conocido como «Rio Shopping».[cita requerida]
Además de esto en él se hallan infraestructuras de grandes marcas, como son Decathlon y también Hipercor.
Patrimonio histórico-artístico
Iglesia de San Juan Evangelista
Cultura
Arroyo de la Encomienda tiene la Casa de la Cultura en La Flecha, donde se encuentra la Biblioteca Municipal para adultos y también infantil, sala de estudio, sala de ordenadores y donde se ofertan diferentes cursos de capacitación a lo largo del año. La Escuela Municipal de Música, que se encuentra en Arroyo en el Edificio Etnográfico.
Banda Sinfónica de Arroyo de la Encomienda
La Banda de Música de Arroyo de la Encomienda se crea en dos mil dos con una capacitación integrada por músicos de las cuerdas de madera, viento y percusión. En dos mil ocho se transforma en banda sinfónica,con la integración de instrumentos de cuerda lo que lleva a un esencial incremento de su plantilla,que supera los setenta músicos, siendo la mayoría de ellos estudiantes de música.
Su compromiso con el Municipio de Arroyo de la Encomienda lleva a la Banda a efectuar conciertos concretos para este, en los que hace de organizador, como el Concierto de Año Nuevo o bien los conciertos de verano. En ellos se emplea la fórmula de intercambio entre bandas con objeto de que se transforme en actividad formativa y lúdica para todos y cada uno de los miembros de la banda. La concentración se realiza en diferentes lugares de España y concluye con un concierto. En estos intercambios han intervenido bandas como las de A Guarda y Riantxo (Galicia),Quart de Poblet (Valencia), Derio (Vizcaya), Peñafiel…
En otras ocasiones participa en diferentes actividades organizadas con el consistorio, por poner un ejemplo en dos mil siete intervino en el Encuentro de Bandas de la provincia de Valladolid, que tuvo sitio en Medina del Campo.
Acompaña de año en año a la Cofradía de las 7 Palabras de Valladolid participando en las procesiones de la Semana Santa. A lo largo de múltiples años ha sido la responsable de abrir el Acto Académico con el que comienza el curso la Universidad de Valladolid.
Viene actuando desde el año dos mil once en la Bóveda del Milenio de Valladolid a lo largo de las Ferias y Fiestas de la urbe, que tienen sitio a lo largo del mes de Septiembre.
En dos mil ocho estrenó el “Himno del Centenario” compuesto por Eduardo Tarilonte y en dos mil once, el «»Himno de Arroyo de la Encomienda” compuesto por Mario Garrote.
Desde dos mil nueve efectúa conciertos pedagógicos al lado de la actriz, Belén Otxotorena y la cooperación de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León.
Cuenta con un repertorio que supera las doscientos obras y la grabación de un CD.
A lo largo de 7 años ha estado bajo la batuta de Vicente Julio Perpiñá García, clarinete bajo solista de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León.
En el mes de octubre de dos mil quince toma el relevo como directivo José Manuel González Diego, trompista de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León con plaza de primer Tutti desde dos mil cuatro.