Descripción
Bandera de Armañanzas disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Armañanzas
Armañanzas
Ayuntamiento de España y Villa
Bandera
Armañanzas
Localización de Armañanzas en España.
Armañanzas
Localización de Armañanzas en Navarra.
País España
• Com. autónoma Navarra
• Provincia Navarra
• Merindad Estella
• Región Estella Occidental
• Partido judicial Estella
Localización 42°33?36?N 2°17?06?OCoordenadas: 42°33?36?N 2°17?06?O
• Altitud cuatrocientos ochenta y nueve msnm
• Distancia setenta km a Pamplona
Superficie doce con treinta y ocho km²
Población sesenta y ocho hab. (dos mil quince)
• Densidad cuatro con noventa y tres hab./km²
Distrito postal treinta y mil doscientos veintiocho
Pref. telefónico novecientos cuarenta y ocho
Regidor (dos mil once) Francisco Javier Oyón Sanz (UPN)
Sitio www.armananzas.es
Armañanzas es una villa y un ayuntamiento de España de la Comunidad Foral de Navarra, ubicado en la merindad de Estella, en la región de Estella Occidental y a setenta km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en dos mil catorce fue de sesenta y uno habitantes (Instituto Nacional de Estadística).
Símbolos
Bandera
La bandera del ayuntamiento está formada por un paño cuadrangular de proporciones 2/3 de color blanco y en el centro, escudo de la localidad.
Escudo
El blasón de la villa de Armañanzas tiene el próximo blasón:
Trae de gules y una estrella de 6 puntas de oro cortado de gules y 5 bezantes de oro, puestos en sotuer. En punta una creciente de plata y sobre ella una flor de lis de oro.
Estas armas son propias del palacio de la localidad.
Geografía
Situación
La villa de Armañanzas está ubicada en la parte occidental de la Comunidad Foral de Navarra, en la zona geográfica de la Zona Media de Navarra o bien Navarra Media, a una altitud de cuatrocientos noventa y siete msnm. Su término municipal tiene una superficie de doce con treinta y ocho km² y limita al norte con los ayuntamientos de Espronceda y Desojo, al este con los de Sansol y Torres del Río y al sudeste con el de Bargota.
Relieve y también hidrografía
Relieve
La villa está ubicada sobre un montículo entre 2 laderas, al pie de la sierra de Codés. Su término es bastante ondulado. Las mayores cotas de altitud se alcanzan en el Torzo, Bardesosa y la Dehesa.
Hidrografía
Por el ayuntamiento discurre el río Linares, que debe su nombre a que en el pasado sus aguas eran usadas para regar y lavar el lino que se cultivaba en sus riberas. En su vega abundan los cultivos de hortalizas. Además de esto asimismo discurre el riachuelo Codés.
Historia
En la villa hubo un palacio en el siglo XII, ubicado a ciento cincuenta metros de la iglesia y del que no se preservan vestigios, si bien sí un término con ese nombre. Sus moradores tomaron parte en la sexta cruzada a mediados del siglo XII dirigida en Navarra por Teobaldo I. Sí se conserva un enorme palacio barroco, conocido como «»la casa grande»».
La historia de Armañanzas va unida a la de Los Arcos. A sus pobladores se les ofreció la posibilidad de conseguir los beneficios concedidas por Sancho VI el Sabio en el fuero de Los Arcos (mil ciento setenta y seis) y además de esto fue incorporada a la Corona de Castilla al lado de Los Arcos y el resto de las 5 villas en mil cuatrocientos sesenta y tres, a lo largo de la Guerra Civil de Navarra. En mil setecientos cincuenta y tres volvió a reincorporarse a Navarra y lo hizo como villa regida por un regidor, cargo que era nombrado por el virrey a propuesta de la propia villa. En mil ochocientos cuarenta y nueve tenía una escuela cuyo profesor era al unísono sacristan y secretario. Esta escuela se sostuvo abierta hasta mil novecientos setenta y seis.
Demografía
Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Armañanzas entre mil novecientos y dos mil catorce
Población de derecho (mil novecientos-mil novecientos noventa y uno) o bien población residente (dos mil uno) conforme los censos de población del Instituto Nacional de Estadística. Población conforme el padrón municipal de dos mil catorce del Instituto Nacional de Estadística.
Política y Administración
Administración municipal
La administración política del ayuntamiento se hace pormedio de un Municipio democrático, cuyos componentes se escogen cada 4 años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos y cada uno de los residentes censados en él, mayores de dieciocho años y nacionales de España y de los otros países miembros de la UE. Conforme lo preparado en la Ley del Régimen Electoral General, que establece el número de concejales seleccionables dependiendo de la población del ayuntamiento, la Empresa Municipal está formada solo por el regidor. La sede del Municipio está emplazada en la Plaza Nueva.
Elecciones municipales en Armañanzas Partido dos mil quince dos mil once dos mil siete dos mil tres mil novecientos noventa y nueve mil novecientos noventa y cinco mil novecientos noventa y uno
Unión del Pueblo Navarro (UPN) – – cincuenta y 5 con cincuenta y seis por ciento dos – – – – – – – – – –
Agrupación Independiente de Armañanzas (AIA) – – – – noventa y 6 con quince por ciento 1 noventa y 4 con ochenta y siete por ciento 1 – – – – – –
Partido Independiente de Armañanzas (PIA) – – – – – – – – setenta y ocho con cincuenta y siete por ciento 1 – – – –
Partido Socialista de Navarra-Partido Socialista (PSN-Partido Socialista) – – – – – – – – – – – – sesenta y 5 con treinta y tres por ciento cinco
Economía
Armañanzas carece de polígono industrial y la mayoría de su población trabaja en las laborees agrícolas o bien en las localidades vecinas. La actividad primordial que se da en el ayuntamiento es la agricultua, localizándose cultivos de hortalizas en la vega del río Linares. Además de esto asimismo abundan los campos de cereal y las viñas y olivos.
Monumentos y lugares de interés
Arquitectura religiosa
Iglesia de Santa María: El templo es de origen medieval, si bien una reforma realizada por Juan de Landerrain en el siglo XVI le ha dado un aspecto renacentista. De esta reforma resaltan entre otros muchos elementos los capiteles formados por bolas y las cúpulas estrelladas con nervios. Asimismo se hizo en mil seiscientos setenta y cinco una ampliación, añadiéndole 2 capillas, la de la Dolorosa y la del Beato Cristo, las dos de estilo barroco, de planta cuadrangular y cúpula de aristas. El campanario es del Siglo XVI y El pórtico barroco del siglo XVII. De su interior resalta el retablo mayor, tallado cara mil quinientos sesenta en estilo renacentista.
Ermita de San Juan: Ubicada al lado de la carretera de Espronceda a uno con cinco km de la localidad. En el pasado contaba con una cúpula ojival sobre el retablo. De los elementos del interior resalta el altar, que es de piedra, y el retablo de estilo barroco, que debió construirse entre mil seiscientos sesenta-mil seiscientos setenta. Este retablo incluye una talla de San Juan del siglo XV.
Arquitectura civil
Palacio: situado en las cercanías de la iglesia y popularmente conocido como «»la casa grande»». Es una construcción de sillería del siglo XVII, propiedad y también la familia Precioso de Mendoza. El piso noble tiene balcones y ventanas rematadas con frontones rectos, como 2 escudos, uno barroco y otro rococó.
Casas blasonadas del siglo XVI: En los jardines de la iglesia fuente artística del siglo XVII de piedra con una taza decorada con 2 querubes y una estrella.
Cultura
Fiestas y acontecimientos
Las fiestas patronales se festejan el cuarto fin de semana de agosto. En ellas se hacen distintas actividades populares, tanto para pequeños para adultos. Comienzan el viernes con el lanzamiento del chupinazo desde la casa consistorial. Ya antes se hace la habituada vereda (limpieza comunitaria del pueblo) y tras el chupinazo la chistorrada para todo el pueblo, anterior a la música y de baile y la fiesta nocturna en la plaza. El último día de la semana, Día de la Virgen de Agosto, tiene sitio una solemne procesión por las calles de la localidad, acompañada de repique de campanas. A lo largo de los últimos años se viene festejando el concurso de disfraces el primer día de la semana, a las 21:30 el concurso infantil, y a la 01:00 el de mayores. Para acabar los festejos, el martes es costumbre o bien se cena en cuadrilla.
Tradiciones festivas
En su día disfrutó de gran pujanza el Jueves Lardero, comienzo de los festejos populares de Carnaval.
Tradiciones religiosas
Cofradía de la Santa Vera Cruz: Las ordenanzas son de mil quinientos ochenta y dos, de año en año salen en procesión en Semana Santa, sacan las imágenes de la Dolorosa y el Beato Cristo. Un poco antes se reúnen en las viejas escuelas para vestirse y tomarse un vino. Una vez vestidos con sus túnicas suben cara la iglesia en silencio, allá se ofrecen voluntarios para sacar a cada uno de ellos de los pasos. Tras la procesión, cada uno de ellos con su cazuela, meriendan todos juntos en fraternidad en las viejas escuelas. El Día de la Cruz de Septiembre comen asimismo todos juntos tras la celebración de la misa.
Cofradía de San Juan: Las ordenanzas datan de mil quinientos doce. Se festeja el fin de semana siguiente a San Juan. La víspera van todos y cada uno de los cofrades a la ermita de San Juan, allá rezan un rosario en honor al santurrón. Cada uno de ellos con su merienda se reúnen en el pórtico de la ermita. Al día después a las nueve de la mañana se festeja una misa para todo el que desee ir y los cofrades preparan chocolatada para todos y cada uno de los asistentes. Entonces se reúnen los cofrades y la junta (abad y tesorero), y después se prepara el alimento para toda la cofradía.
Cofradía de San Martín: En el pasado el día de San Martín se festejaba una misa en la ermita de este beato, derruida en mil novecientos cuarenta y seis por conminar ruina. En el año dos mil seis se ha retomado la costumbre de festejar una misa, ahora en la presente parroquia, y comer todos y cada uno de los cofrades juntos. Hoy día, donde ya antes estuvo la ermita, hay una piedra conmemorativa en honor a dicho santurrón.
Día de San Isidro: Se festeja el quince de mayo. Tras la misa, en la que se saca el beato en procesión y se bendicen los campos, se da paso a una comida popular.