Descripción
Bandera de Arjonilla disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Arjonilla
Arjonilla
Ayuntamiento de España
Bandera
Panorámica de Arjonilla
Arjonilla
Localización de Arjonilla en España.
Arjonilla
Localización de Arjonilla en la provincia de Jaén.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Jaén
• Región Campiña
• Partido judicial Andújar
Localización 37°58?27?N 4°06?27?OCoordenadas: 37°58?27?N 4°06?27?O
• Altitud trescientos cuarenta y ocho msnm
• Distancia cincuenta y tres km a Jaén
Superficie cuarenta y dos con cuatro km²
Población tres mil setecientos veintinueve hab. (dos mil quince)
• Densidad ochenta y ocho con setenta y siete hab./km²
Gentilicio Arjonillero, ra
Apartado de correos veintitres mil setecientos cincuenta
Pref. telefónico (+34) novecientos cincuenta y tres cincuenta y dos XX XX
Regidor (dos mil quince-) Miguel Angel Carmona Carmona (Partido Andalucista)
Presupuesto cuatro.740.902,34 (año dos mil ocho)
Patrón San Roque
Patrona Virgen de las Batallas
Sitio Ayto. de Arjonilla
Arjonilla es un ayuntamiento de España de la provincia de Jaén, Andalucía, ubicado en la región de la Campiña, en el oeste de la provincia.
Datos básicos
Cuenta con tres mil setecientos cuarenta y cuatro habitantes (censados a data de 1 de enero de dos mil quince).
La primordial fuente de ingresos es la recolección de la aceituna y fabricación del aceite de oliva, como la alfarería[cita requerida].
Es señalado en el libro de Mariano José de Larra: «»El doncel don Enrique el débil»» (mil ochocientos treinta y cuatro), ubicando su razonamiento en esta población y su castillo medieval[cita requerida].
Historia
Historia Vieja
Arjonilla está situada en una zona arqueológica de primer nivel, cuna de la civilización ibera. Prueba de ellos son los múltiples asentamientos iberos y núcleos funerarios, como el próximo Cerro Venate.
Historia Medieval
Las villas de Arjona y Arjonilla, en la etapa medieval, estuvieron muy ligadas a la Orden de Calatrava en la zona, desde el instante en que Femando III, en mil doscientos veintiocho, da a la Orden las fortaleza de Martos con sus términos, incluyendo las villas de Porcuna y Vívoras, si como veinte yugadas de heredad en la villa de Arjona.
No obstante, la conquista de Arjona no se genera hasta el año mil doscientos cuarenta y cuatro, año en el quel la villa se hallaba absolutamente rodadeada por territorio cristiano tras la toma de Porcuna en mil doscientos cuarenta. De entrada la Arjona fue realenga, hasta el momento en que en mil doscientos cincuenta y cuatro Alfonso X la da al Consejo de Jaen así como Porcuna.
En mil doscientos ochenta y dos Sancho IV anula esta concesión hecha por su padre y Arjona pasa nuevamente a transformarse en realengo, si bien la localidad de Arjonilla fue entregada al archidiácono de Úbeda, Gonzalo Pérez, formando un señorío que duró tan solo hasta mil trescientos treinta y uno, año en el que la localidad fue vendida por el propio arcediano a la villa de Arjona por ocho mil maravedís y doscientos cahíces de sal.
En mil trescientos setenta y uno y mil trescientos noventa la independencia del consejo de Arjona es ratificada por los monarcas castellanos Enrique II y Enrique III. Pese a esto, a principios del siglo XV, el propio Enrique III, bien Juan II, entregó la villa de Arjona al condestable de Castilla Ruy López Dávalos por sus méritos. La figura del condestable va a caer en desgracia y ya antes de su muerte en mil cuatrocientos veintitres Juan II va a repartir sus posesiones dando Arjona junto el título de Duque a Fadrique Enríquez de Castilla. Este fue el primer ducado concedido en Castilla. La concesión incluía las villas de Jimena, Recena, Ibros, La Figuera y otras.
Fadrique jugó entre los intereses del monarca castellano Juan II y de los Infantes de Aragón hasta el momento en que en mil cuatrocientos veintinueve jugó la baza terminante de los infantes procurando apresar a Enrique heredero al trono de Castilla. Su tentativa fracasó y en mil cuatrocientos treinta fue apresado y fallecido por Juan II. Las posesiones de la villa de Arjona y el sitio de Arjonilla pasaron a Fadrique de Luna. Este era hijo de Martín el Joven aspirante a la corona de Aragón, con lo que escapó a Castilla perseguido por el rey Alfonso V el Noble en mil cuatrocientos treinta. No va a tardar mucho en caer en desgracia y en mil cuatrocientos treinta y cuatro fue apresado por Juan II y sus posesiones de Arjona y Arjonilla pasaron al nuevo condestable de Castilla, Álvaro de Luna.
No tardó la villa de Arjona en mudar de manos y en ese año fue permutada por la villa de Maqueda y el castillo y la aldea de San Silvestre, que estaban a cargo de Luis González de Guzmán, maestre de la Orden de Calatrava. Mas el rey Juan II de Castilla forzó a la Orden de Calatrava reconstruir y proteger el castillo por R. O bien. en mil cuatrocientos treinta y cuatro.
Historia Moderna
Por último, en mil quinientos cincuenta y tres Carlos I concedió el título de villa y la independencia jurisdiccional a Arjonilla, llegándose a un largo pleito por el deslinde territorial con Arjona.
A lo largo del siglo XVIII la villa participó en la Guerra de Sucesión con la aportación de cuarenta hombres en favor del bando de Felipe V. Asimismo tuvo estrellato la zona en la Guerra de la Independencia, ya en el siglo XIX, al generarse una reyerta en Amarguillos contra los franceses. La actividad industrial empieza el Arjonilla a principios del siglo veinte, favorecida por la instalación del tren.
Ubicación y límites
Arjonilla se halla cincuenta y tres km al nordeste de la urbe de Jaén, capital de la provincia. Es una parte de la región de la Campiña. Limita con los términos municipales de Arjona, Andújar, Marmolejo.
Patrimonio
Castillo de Macías, el Enamorado:De origen árabe, construido en el siglo VIII, toma su nombre del hecho legendario ocurrido en su torre. Hernán Pérez atravesó con una lanza a Macías tras procurar huir con su amada esposa. De este castillo se conserva el torreón y cuadros de muros.
Iglesia de la Encarnación: Construcción gótica del siglo XVI. En su interior se puede querer un bello retablo con estatuas de Gaspar de Becerra.
Ermita de Jesús: Su testera del siglo XVIII está efectuada en ladrillo. En su interior resalta el camarín de Jesús con pinturas del siglo XVIII en la cúpula.
Ermita de la Virgen de la Cabeza: Construcción mudéjar del siglo XVI. En su interior resalta la techumbre mudéjar.