Banderas de Arjona (Jaén)
Arjona
Municipio de España
Arjona.
Arjona
Ubicación de Arjona en España.
Arjona
Ubicación de Arjona en la provincia de Jaén.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Jaén
• Comarca Campiña
• Partido judicial Andújar
Ubicación 37°56?08?N 4°03?16?OCoordenadas: 37°56?08?N 4°03?16?O
• Altitud 458 msnm
• Distancia 44 km a Jaén
Superficie 158,45 km²
Población 5692 hab. (2015)
• Densidad 36,18 hab./km²
Gentilicio Urgabonense o arjonero
Código postal 23760
Pref. telefónico (+34) 953 5X XX XX
Alcalde (2015-) Juan Latorre Ruíz (PSOE-A)
Presupuesto 4.410.000,00 (año 2008)
Fiestas mayores Fiestasantos (21 de agosto)
Patrón San Bonoso y San Maximiano
Patrona Virgen de los Dolores
Sitio web Ayto. de Arjona
Arjona es un municipio español de la provincia de Jaén, Andalucía. Está situado a 44 km de la capital de la provincia, Jaén, y a 77 km de la ciudad de Córdoba. Cuenta con 6.170 habitantes (2014, INE) y tiene una extensión de 158,45 km². Pertenece a la comarca de la Campiña de Jaén. Su territorio es mayoritariamente agrícola, con gran dominio de olivar. Su economía descansa en la actividad agrícola y la industria oleícola, aunque la industria del mueble y la repostería tienen un reconocido prestigio y tradición. La caza menor es un atractivo para el aficionado a esta actividad, y las riberas del Arroyo Salado.
En el municipio nació en 1194 Mohamed ibn Yusuf Ibn Nasar, conocido como Alhamar y que sería el futuro primer rey nazarí de Granada. Nació en el Alcázar, actualmente hospital de San Miguel y conocido como la Casa del Rey.
Dispone de monumentos de gran interés como la Cripta del Barón de Velasco, panteón familiar en el templo parroquial de San Juan realizado con la intervención del arquitecto Antonio Flórez Urdapilleta; el Ayuntamiento, antiguo Hospital de San Miguel, con muestras de obras de pintores arjoneros, como Manuel Ramírez Ibáñez; el Aljibe almohade, antigua fortaleza árabe, así como diversos monumentos religiosos, entre ellos la Iglesia de Santa María, la Iglesia del Carmen, la Iglesia y la Torre de San Martín, donde la tradición sitúa en la Capilla del Sagrario el lugar donde oyó misa y comulgó Santa Teresa de Jesús, que pernoctó en el municipio de paso para sus Fundaciones en Andalucía, el Santuario de los Santos y de las Sagradas Reliquias, donde se veneraban las Sagradas Reliquias de San Bonoso y San Maximiano y actualmente sede del Museo de los Santos y La Iglesia de San Juan, con retablo de Nuestra Señora de los Dolores, copatrona del municipio junto a San Bonoso y San Maximiano.
Una de sus festividades más importantes, junto a la del viernes de Dolores son las Fiestasantos, en honor a San Bonoso y San Maximiano con jornadas en las que los diversos actos religiosos, deportivos, lúdicos y culturales se suceden del 11 al 24 de agosto con distintas tradiciones que se celebran desde antiguo. Sin embargo, el día más importante es el 21 de agosto, cuando tiene lugar la procesión con las imágenes y las reliquias de los santos.
Historia
Arjona se corresponde con la antigua Urgavo o Urgavo Alba de época romana. Tras la victoria de César en Munda (45 a. C.), Urgavo recibió un estatuto jurídico privilegiado por su apoyo al bando cesariano, al igual que Iliturgi, Isturgi y Obulco. Se han encontrado importantes restos epigráficos que demuestran la importancia de la ciudad en época altoimperial, unido a la probable existencia de templos dedicados a Augusto y a Plotina, esposa de Trajano.
Tras la conquista musulmana, Urgavo pasa a ser denominada como Qal’at Aryuna en árabe, siendo controlada por la familia Banu Bayila. Tras la caída del califato de Córdoba, la ciudad participó en las luchas intestinas del periodo de taifas, viendo reforzadas sus murallas. Un hecho destacado es que en Aryuna nació, en 1194, Mohamed ibn Yusuf ibn Nâzar (o Nasr), mejor conocido por el nombre Alhamar (el Rojo), futuro primer rey nazarí de Granada. Nació en el Alcázar, donde hoy se levanta el hospital de San Miguel, conocido desde antiguo como la Casa del Rey. Conserva las ruinas de un castillo medieval.
Geografía
Situación
El término municipal de Arjona está situado en el noroeste de la provincia de Jaén, a 44 km de la capital provincial, asentándose en la La campiña de Jaén. Limita con los siguientes términos municipales:
Límites del término municipal de Arjona Noroeste: Marmolejo Norte: Andujar y Arjonilla Noreste: Lahiguera
Oeste: Lopera Este: Torredelcampo
Suroeste Porcuna Sur: Torredonjimeno Sureste: Escañuela
Clima
Mes Media Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Temperatura máxima media (°C) 24,6 14,7 16,8 20,6 22,2 26,2 31,5 36,2 35,8 31,7 25,1 18,8 15,4
Temperatura mínima media (°C) 10,7 3,6 4,8 6,5 8,6 11,7 15,6 18,1 18,5 16,4 12,2 7,6 5,3
Temperatura media (°C) 17,7 9,3 10,8 13,6 15,5 19,2 23,6 27,3 27,4 24,1 18,6 13,3 10,2
Lluvias (mm) 5,2 7 6 6 8 6 3 1 2 2 6 7 8
Cultura
Patrimonio histórico
Monumentos civiles
Cripta del Barón de Velasco
Construida por encargo de Fernando Ruano y Prieto, quien por entonces ostentaba la Baronía de Velasco y el Marquesado de Liédena, y destinada a panteón familiar, bajo la capilla patronal de su misma familia en el templo parroquial de San Juan (1.920 -30). Con la intervención del arquitecto Antonio Flórez Urdapilleta y el proyecto original del maestro Giovanni, marmolista italiano, se ejecutó esta cripta de pequeñas dimensiones, decorada con teselas doradas de estilo bizantino. El ábside está presidido por un pantocrátor, rodeado por cuatro querubines. Tres estatuas colosales que representan a las Virtudes Teologales, esculpidas en mármol de Carrara por José Capuz, facilitan mediante un mecanismo de desplazamiento el acceso a tres filas de tres nichos mortuorios, a cuyos lados figuran unos bajorrelieves en mármol. Se accede a su interior por unas escaleras de mármol, con zócalo de molduras clásicas
Ayuntamiento
S. XIX. Antiguo Hospital de San Miguel. Se reforma en 1927 con la incorporación de diversas estancias de la casa-palacio del Barón de Velasco (Sala neomudéjar de la Antigua Alcaldía, original Salón de Plenos) así como numerosos elementos decorativos (azulejería, herrajes…). En su interior se pueden observar restos arqueológicos de importancia como el original escudo de la ciudad, la estela funeraria de Al-Gafequi, una excelente muestra de obras de pintores arjoneros, entre los que destaca Manuel Ramírez Ibáñez, un excepcional mosaico con tema religioso, unos frisos neoclásicos de gran calidad – procedentes de casas de la oligarquía rural – y la enigmática “Lápida Templaria”. Un interesante Archivo Municipal alberga documentos de extraordinaria importancia en la historia local.
Aljibe Almohade
Este aljibe de la antigua fortaleza árabe constituye la edificación más antigua de la ciudad conservada. De planta rectangular, está dividido en tres naves cubiertas con bóveda de cañón de ladrillo, basadas sobre dos pedestales de alabastro de estatuas romanas pertenecientes al templo allí mismo erigido en honor de César Augusto.
Monumentos religiosos
Iglesia de Santa María (S.XVII):
Templo de estilo isabelino (s. XVI), con una sola nave y crucero de brazos cortos, que integra dos capillas laterales en el tramo elevado que va del crucero al ábside. Emplazado sobre lugar sacro desde la antigüedad (restos romanos, visigodos y musulmanes lo atestiguan) incorpora en la puerta sur un escudo del obispo Francisco Delgado (1566-1576) y una fecha 1576. Es singular la imagen hierática de la cabeza que figura en la clave de la puerta occidental. Como parroquia mayor de la ciudad perduró hasta que en 1843, con la desamortización de Mendizábal, dejó de ser parroquia para quedar como Santuario de los Patronos, S. Bonoso y S. Maximiano
Iglesia del Carmen:
Erigida en 1898 bajo el mecenazgo de don Isidoro Pérez de Herrasti, Conde de Antillón. De estilo historicista, con planta tardogótica en su única nave central, neobarroca en su portada de piedra con azulejo de Aldehuela para la imagen de su titular bajo frontón curvo. El presbiterio, muy elevado y con ábside aparentemente poligonal, acoge en su retablo central una magnífica imagen de la Virgen del Carmen, obra de Navas Parejo. Destaca su torre neomudéjar, esbelta y elegante, que recoge en planta cuadrada el modelo de la de Santa Ana en Granada, con mampostería de ladrillo, adornando sus vanos con albanegas de azulejería, y chapitel con idénticos elementos decorativos. Emplazada junto al antiguo convento de las Hermanas de Cruz (1.895) y Colegio de San José, para niñas, regentado por monjas de la misma Congregación
Iglesia y Torre de San Martín
Antiguo templo parroquial castrense de la ciudad. En él se celebraban todos los actos religiosos del Concejo y en su atrio tenían lugar los Cabildos abiertos municipales. El día de San Juan Bautista 24 de junio) se oficiaban todos los años los juramentos de los Alcaldes y Oficiales que habían sido elegidos por sorteo el día de San Bartolomé (11 de junio) entre los “Caballeros Contiosos”, incluidos en las listas de Hijosdalgo. La tradición sitúa en la Capilla del Sagrario el lugar donde oyó misa y comulgó Santa Teresa de Jesús (venerada como Patrona de la Villa en el siglo XVII), que pernoctó en la ciudad, de paso para sus Fundaciones en Andalucía. De su primitiva fábrica, de estilo gótico, tan sólo permanece su esbelta torre de campanario, neoclásica rectangular, con tres campanas y esquiloncillo. Levantada en el siglo XVI bajo la dirección del maestro cantero Francisco Fernández Regil. En ella figura el escudo del obispo Francisco Delgado (1566-1576).
Santuario de los Santos y de las Sagradas Reliquias:
Erigido en el alcázar romano entre la torre de los Santos y la del Rastrillo y proyectado por Juan de Aranda Salazar consta de dos plantas comunicadas interiormente (1.635-1.644). Estilo renacentista. En su planta inferior se veneraban las Sagradas Reliquias de San Bonoso y San Maximiano en un artístico retablo de yesería policromada (1.672), con clara influencia colonial. En el frontón de su portada figura el escudo del cardenal Moscoso Sandoval, gran impulsor de la excavación (1628-29) llevada junto a sus muros, origen de la Invención de las Reliquias que da nombre al recinto sagrado. En su planta superior, en retablo renacentista de Juan Abad, se veneraban hasta 1836 las imágenes de los Santos Bonoso y Maximiano, votados patronos de la ciudad desde 1.628. Actualmente es sede del Museo de los Santos.
Iglesia de San Juan (siglos XV y XVI).
Su planta neogótica, modificada de la original (s. XVI), de tres naves, presenta en su presbiterio elevado en el retablo principal la imagen de Nuestra Señora de los Dolores, copatrona de la ciudad, obra de Navas Parejo y rematando su ático en hornacina superior la imagen del titular, atribuida a José Risueño. Francisco Palma Burgos dejó su impronta en varios retablos, pinturas y la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno. En sus retablos destaca una importante imaginería entre las que sobresalen el San Antonio (originariamente San Juan de Dios, de Pedro de Mena, a quien Navas Parejo añade un Niño Jesús) y el Cristo de la Expiración, de Enrique Pariente Sanchis escultor valenciano,y José Garces realizó el altar de las Ánimas y el retablo neogótico de la Capilla de la Virgen de Fátima. De gran riqueza es el Sagrario, realizado con las donaciones de los feligreses en la rehabilitación del templo en el año 1956, instalado en Capilla decorada con un gran lienzo copia de la Exaltación de la Eucaristía de Rafael. La portada plateresca, actualmente reformada así como la torre isabelina, supone el primer vestigio renacentista de la ciudad.