Descripción
Bandera de Ariza disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Ariza
Ariza
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista panorámica de la villa de Ariza.
Ariza
Localización de Ariza en España.
Ariza
Localización de Ariza en la provincia de Zaragoza.
País España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Zaragoza
• Región Comunidad de Calatayud
• Partido judicial Calatayud
Localización 41°18?38?N 2°03?19?OCoordenadas: 41°18?38?N 2°03?19?O
• Altitud setecientos trece msnm
• Distancia cuarenta y dos km a Calatayud
ciento cuarenta y dos km a Zaragoza
ciento noventa y siete km a la capital de España
Superficie ciento 3 con diez km²
Población mil ciento noventa y seis hab. (dos mil quince)
• Densidad once con cuarenta y nueve hab./km²
Gentilicio Arizano, na
Regidor (dos mil once) José Carlos Tirado Ballano (Partido Socialista-Aragón)
Sitio Municipio
Ariza es una localidad y ayuntamiento de España perteneciente a la provincia de Zaragoza en la Comunidad Autónoma de Aragón. Pertenece al partido judicial y a la Comunidad de Calatayud y tiene una población de 1 ciento noventa y seis habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil quince).
Situación y tiempo
Ariza se halla ubicada en la cubeta de Almazán-Ariza, constituida por depósitos miocenos preparados horizontalmente, en una paisaje que es prolongación del castellano. En verdad, a pocos quilómetros al oeste acaba Aragón, con lo que Ariza, a setecientos sesenta y tres msnm en la ribera izquierda del Jalón, es la villa puerta de Castilla.
Tiene una temperatura media anual de trece,2 °C y unas precipitaciones anuales de trescientos setenta y seis mm. Dispone de diez cero hectáreas de secano y regadío, prevaleciendo el cultivo extensivo de trigo y cebada.
Toponimia
Si bien el topónimo Ariza o bien Hariza se pensaba que era de origen árabe —de Fariza, «posesión»—, hoy día se considera que Hariza sería la arabización de un nombre romano o bien prerromano, como lo prueban descubrimientos en inscripciones romanas y el de una estela con disco.
Historia
Del legado romano se preservan restos de una calzada —actualmente prácticamente oculta por la vegetación— la llamada Vía XXV así como restos de villas del Alto Imperio. De los visigodos se ha hallado una necrópolis con restos humanos y objetos materiales.
Edad Media
A lo largo de la dominación musulmana, Ariza tenía una mezquita, como lo testimonian los nombres de múltiples de sus calles, y murallas con 3 puertas de acceso. A fines del siglo XI era una de las más esenciales localidades del val del Jalón.
Alfonso I el Batallador reconquistó la villa para el Reino de Aragón en mil ciento veinte. El historiador Jerónimo Zurita, en sus Anales de la Corona de Aragón, refiere que el monarca, tras la conquista de Alhama de Aragón, «conquistó otro sitio muy primordial y fuerte en aquella ribera que lleva por nombre Hariza, que conforme se collige de la relación de los caminos que traían en lo viejo los gobernantes de las provincias romanas semeja más creíble ser el que en el pasado se llamó Arcóbriga». No obstante, en diferentes instantes la villa perteneció asimismo a la Corona de Castilla. Por poner un ejemplo, en mil ciento setenta y dos Alfonso II de Aragón dio en prenda a Ariza al rey de Castilla por causa de un tratado firmado entre los dos reyes, si bien más tarde fue reclamada en mil ciento setenta y ocho. Perteneció después a Sancha, viuda de Alfonso II, quien la cedió a Pedro II. Este monarca, en mil doscientos trece, concedió a los arizanos el privilegio de libertad y la exención de cualquier tributo. En la Guerra de los 2 Pedros entre castellanos y aragoneses, fue ocupada por Pedro I de Castilla en mil trescientos sesenta y dos.
Años después, en mil trescientos ochenta y uno, Pedro IV vendió Ariza y sus aldeas a su alférez Guillén de Palafox con la intención de lograr fondos para la guerra de Cerdeña. Fueron múltiples los intentos de la villa de sacudirse el yugo señorial y regresar a pertenecer al rey. Ciertos de ellos, como el de mil cuatrocientos noventa conocido como las «alteraciones de Ariza», terminaron con el ajusticiamiento de los líderes de las revueltas. Ver Marquesado de Ariza.
Edad Moderna y Moderna
Con la unión de Castilla y Aragón, Ariza perdió estrellato en lo que se refiere a disputas territoriales. No obstante, siguió la rebelión contra los Palafox, mas tanto Felipe II como Felipe III ratificaron los privilegios señoriales de dicha familia. En todo caso fue una temporada de apogeo económico para la villa, como lo testimonia la construcción de la Iglesia Parroquial de Santa María.
En el siglo XIX siguió el pleito por librarse del señorío de los Palafox. La disolución de los señoríos por las Cortes de Cádiz no puso fin al pleito, puesto que se terminaron confundiendo derechos de vasallaje con derechos de propiedad. En mil ochocientos once, a lo largo de la Guerra de la Independencia, tuvo sitio en Ariza una batalla entre el General Durán y las tropas francesas.
A mediados del siglo XIX, el historiador Pascual Madoz describía la localidad en estos términos: «forman aquella doscientos cuarenta y uno casas, ciertas de ellas muy estropeadas, por lo común de su factoría vieja y mucha elevación, distribuidas en una calle llana bastante regular … y 3 plazas llamadas de San Pedro, Santa María y Nueva». Se cultivaba trigo, cebada, judías, lino —de genial calidad, conforme a la referencia de Madoz—, algo de cáñamo, yeros y añil; en lo que se refiere a la ganadería, había mucho ganado lanar. Como industrias más esenciales, mienta la preparación de lino, como 6 telares de cuadros ordinarios. Existían en esa temporada 5 tiendas en Ariza.
El primer municipio de Ariza se creó en el siglo XIX, quedando incluido en el partido judicial de Ateca hasta su siguiente integración al de Calatayud en mil novecientos sesenta y cinco. Formó una parte de la provincia de Calatayud a lo largo del breve periodo de la existencia de esta (entre el veintisiete de enero de mil ochocientos veintidos el 1 de octubre de mil ochocientos veintitres).
Demografía
En mil seiscientos setenta y cinco Ariza tenía unos quinientos habitantes, incrementándose a mil doscientos noventa y uno en mil setecientos noventa y siete. A lo largo del siglo XIX la población del ayuntamiento fue incrementando desde los mil trescientos cincuenta y cuatro habitantes (mil ochocientos cincuenta y siete) hasta los 1 setecientos dieciocho (mil ochocientos noventa y siete). Esta tendencia prosiguió en el primer tercio del siglo veinte, alcanzando su techo demográfico —3 veintidos habitantes— en mil novecientos treinta. Desde ese instante se observa una estructura demográfica marcadamente negativa y es que en dos mil catorce la población del ayuntamiento es de 1 ciento ochenta y cinco habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Ariza entre mil novecientos y dos mil catorce
Población en verdad (mil novecientos-mil novecientos noventa y uno) conforme los censos de población del Instituto Nacional de Estadística. Población de derecho (dos mil uno de ahora en adelante) conforme el padrón municipal, datos del Instituto Nacional de Estadística.
Evolución demográfica de Ariza
Año mil seiscientos setenta y cinco mil setecientos noventa y siete mil ochocientos cuarenta y dos mil ochocientos cincuenta y siete mil ochocientos sesenta mil ochocientos setenta y siete mil ochocientos ochenta y siete mil novecientos mil novecientos diez mil novecientos veinte mil novecientos treinta mil novecientos cuarenta mil novecientos cincuenta mil novecientos sesenta mil novecientos setenta mil novecientos ochenta y uno mil novecientos noventa y uno dos mil uno dos mil doce
Habitantes quinientos mil doscientos noventa y uno mil trescientos cincuenta y cuatro mil cuatrocientos veintiseis mil quinientos cuarenta y dos mil ochocientos cuarenta mil setecientos veinticuatro mil ochocientos siete dos.390 tres.022 dos.964 dos.880 dos.586 dos.031 mil cuatrocientos noventa y dos mil doscientos noventa y seis mil trescientos veinticinco mil doscientos veintisiete
Hogares ciento setenta y siete trescientos veintinueve trescientos cincuenta y cinco cuatrocientos cuarenta y cinco cuatrocientos ochenta y cinco cuatrocientos cuarenta y seis quinientos cuatrocientos noventa y uno seiscientos dieciocho setecientos siete seiscientos noventa y nueve ochocientos catorce setecientos treinta y cinco seiscientos cuarenta y ocho quinientos cincuenta y ocho quinientos cinco cuatrocientos noventa y uno
Política local
Últimos alcaldes de Ariza
Periodo Regidor Partido
mil novecientos setenta y nueve-mil novecientos ochenta y tres Gregorio Martínez Martínez PAR
mil novecientos ochenta y tres-mil novecientos ochenta y siete Martín Roncal Muñoz Partido Socialista
mil novecientos ochenta y siete-mil novecientos noventa y uno Carlos Maria Tomás Navarro
mil novecientos noventa y uno-mil novecientos noventa y cinco
mil novecientos noventa y cinco-mil novecientos noventa y nueve Carlos Maria Tomás Navarro Partido Socialista
mil novecientos noventa y nueve-dos mil tres
dos mil tres-dos mil siete
dos mil siete-dos mil once
dos mil once-dos mil quince José Carlos Tirado Ballano
dos mil quince-dos mil diecinueve
Resultados electorales
Elecciones municipales
Partido dos mil tres dos mil siete dos mil once dos mil quince
Partido Socialista seis siete siete ocho
Partido Popular tres 1 – 1
PAR – 1 dos –
CHA –
Total nueve nueve nueve nueve
Patrimonio
Arquitectura religiosa
El monumento más importante de Ariza es la Iglesia de Santa María la Real, templo del siglo XVI. Toda la obra está construida en sillería, excepto la torre de 4 pisos. El interior se encuentra dividido en 3 naves de exactamente la misma altura, la del centro más ancha que las de los lados. Todas y cada una están cubiertas con cúpula de crucería estrellada. Cuenta con un interesante retablo del siglo XVIII y una imagen del Cristo de la Agonía.
Otra iglesia interesante es la de San Pedro, cuya sobriedad recuerda a la escuela herreriana. Empezó a construirse entre mil seiscientos dieciocho y mil seiscientos veinte. Otro conjunto religioso es el Convento de la ciudad de San Francisco, edificio de sobrio estilo herreriano; se conserva poco de la parte dedicada a convento y algo más de la iglesia. A lo largo de las Guerras Carlistas se usó como fuerte. Además de esto, a las afueras de la población se encuentra la Ermita del Amparo, dedicada a la patrona de la villa.
Arquitectura civil
Los restos del Castillo de Ariza ocupan el sitio más alto de la villa y data de los Reinos de Taifas y de la temporada almorávide. Su existencia se cita en las crónicas de al-Udrí como en el Cantar de Mío Cid. Si bien a inicios del siglo XV era el primordial castillo de Aragón, hoy en día apenas se preservan tramos de mampostería del perímetro. Fue una fortaleza de gran extensión cuya planta era muy irregular. Hubo de estar estructurada en múltiples circuitos concéntricos, siendo su superficie interior de unos cinco cero m². En el solar de la fortaleza hoy día se levanta una imagen del Corazón de Jesús.
En el casco urbano, se emplaza el Palacio de los Marqueses de Ariza o bien de los Palafox. De estilo clasicista, fue edificado entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. El palacio, de planta cuadrangular, consta de 3 plantas articuladas en torno a una escalera. Tiene testeras de paños de mampostería entre hiladas de ladrillo. En frente de la plaza de la ciudad de San Francisco está la entrada primordial, sobria portada adintelada enmarcada por pilastras toscanas y una fácil cornisa; sobre esta se halla el balcón primordial.
En las cercanías del núcleo urbano hay un puente sobre el Jalón del siglo XV.
Fiestas
Fiestas de la Virgen del Amparo, patrona de Ariza. De data variable, tienen sitio el Lunes de Pascua de Pentecostés, haciéndose coincidir con la intención de semana anterior. Los actos festivos empiezan el viernes —con la bajada de la Virgen en procesión desde la Ermita de la Virgen del Amparo a la iglesia—, para volver al día después en procesión, celebrándose una misa en el exterior de la ermita.
Celebración de Los Almendros, se efectúa el fin de semana de la llegada de la primavera. Es la celebración de la Sociedad Recreativa los Almendros.
Ariza Rock Festival. De data variable, tiende a efectuarse a fines del mes de mayo. Es un proyecto cultural anual que se ocupa de la música en el campo rural organizado por el Frente Robacristos.
Festividad de San Marcial, patrón de Ariza. Se festeja el fin de semana precedente o bien siguiente al treinta de junio. Los actos se comienzan el viernes con el encierro del pendón del beato en la prisión, procediéndose al día después a su liberación; ahora se festeja la misa en honor al Santurrón.
Fiestas del Santurrón Cristo de la Agonía. Fiestas primordiales de Ariza, entre el doce y el diecisiete de septiembre. El día trece se festeja la Ofrenda de Flores y Frutos al Beato Cristo; se participa con trajes regionales.
Feria de ganado. Tiene sitio a fines de noviembre. De origen medieval, es mentada en mil ochocientos cuarenta y cinco por Pascual Madoz como «feria á la que se llevan muchos cerdos, caballerías y bueyes».