Banderas de Arganda del Rey
Arganda del Rey
Ayuntamiento y Ayuntamiento de España
Bandera
De arriba abajo, izquierda a derecha: panorámica de Arganda del Rey, Municipio, Plaza de la Constitución y también Iglesia Parroquial San Juan Bautista, monumento de homenaje a los recortadores de toros, entrada a Arganda del Rey, y calle San Juan.
Arganda del Rey
Localización de Arganda del Rey en España.
Arganda del Rey
Localización de Arganda del Rey en Comunidad de la villa de Madrid.
País España
• Com. autónoma Comunidad de la capital de España
• Provincia la villa de Madrid
Localización 40°17?58?N 3°26?27?OCoordenadas: 40°17?58?N 3°26?27?O
• Altitud seiscientos trece msnm
• Distancia veinticuatro km a la capital de España
Superficie setenta y nueve con sesenta y cinco km²
Núcleos de
población Los Villares; La Poveda; Puente de Arganda
Fundación Prerromana
Población cincuenta y 4 mil quinientos treinta y tres hab. (dos mil quince)
• Densidad seiscientos noventa y 4 con treinta y ocho hab./km²
Gentilicio Argandeño/a; Aleano/a
Apartado de correos veintiocho mil quinientos
Pref. telefónico noventa y uno
Regidor (dos mil quince) Pedro Guillermo Hita Téllez (Partido Socialista Obrero Español)
Presupuesto sesenta y seis con cinco millones de euros
Hermanada con Noisy-le-Sec, Francia
Patrón San Juan Bautista
Patrona Nta. Sra. Virgen de la Soledad
Sitio http://www.ayto-arganda.es
Arganda del Rey es un ayuntamiento de la Comunidad de la capital española, en la zona central de España. Cuenta con cincuenta y cinco trescientos siete habitantes (INE, 1 de enero de dos mil catorce). Enlaza con la urbe de la capital española por la línea nueve de metro, por la autovía A-tres y por la autopista de peaje R-tres.
Etimología
A pesar de que el primer asentamiento terminante corresponde a la presencia árabe en la península Ibérica, los celtas y después los romanos entraron ya antes en contacto con la zona. Los filólogos apuntan que el nombre del ayuntamiento procede del latín área canda («área blanca»). Existen textos romanos de Ptolomeo donde se citan múltiples urbes como asentamientos preromanos —carpetanos, concretamente— entre aquéllos que se cita Alternia (Arganda). Toda la teoría que sosten la relación entre Alternia y Arganda es la relación de dieciocho urbes que en el siglo II después de Cristo describe Ptolomeo, mas no hay ninguna patentiza arqueológica o bien epigráfica que nos afirme que tenga una relación directa con Arganda. Hay un resto romano que nos habla del culto a las «ninfas varcilenses», que apareció al lado del manantial de Valtierra, mas esta denominación para las tierras argandeñas quedó prácticamente descartada en tanto que las ninfas en el planeta romano no eran más que divinidades de los manantiales y cumplían un sentido religioso de protección del agua.
Otros autores se decantan por la denominación árabe Arkhanda, de la que podría proceder la denominación actual del pueblo.
No obstante, la mayor parte de rastros señalan a que se trata de un topónimo precedente a la dominación romana, cuyo origen se remonta a la temporada hispano-celta. Hombres esenciales que de este modo opinaron fueron Ramón Menéndez Pidal y Abraham Ortelius, cartógrafo y geógrafo flamenco al servicio de Felipe II, quien identifica Arganda con la ‘Uriaganda’ celtibérica, que significa ‘terreno de las aguas’.
Más recóndita es la teoría del filólogo Vicente García de Diego, quien aseveró que Argant (plata) recibía su nombre por la posibilidad de que próximo al ayuntamiento existiese un yacimiento de este mineral, si bien no se han encontrado ninguna prueba.
La palabra «Arganda» en su forma Arkanta, y que probablemente se pronunciaba «Arganda» (la sonorización griega NT corresponde a ND), aparece hasta en 4 ocasiones en uno de los bronces de Botorrita, yacimiento arqueológico cercano a Zaragoza, y atractivo es que en los 4 casos es nombre de mujer. La región de Arganda sostenía una intensa relación con esa zona, poblada por los belos, en el val medio del Ebro, como manifiestan los descubrimientos de monedas de las próximas Bílbilis y Sekaisa. El origen celtibero de «Arganda» nos delata que se trata del espacio poblado más viejo del ayuntamiento, en contraste a otros lugares con denominaciones latinas, de temporada romana, como son Valtierra (Val de tierra), Valdocarros (val de —paso de— carros), Villares o bien Vilches (del latín: villicis), que nos señalan la presencia de villas romanas.
Sobre su origen etimológico todo apunta a que procede de la raíz de origen indoeuropeo arg, que significa «claro, blanco, brillante». A pesar de que hay muchos nombres semejantes, si bien solo hay un topónimo precisamente igual, «Arganda», un pequeño caserío navarro, con molino fluvial, asimismo llamado Errateta, y que da nombre a un riachuelo. En la mayor parte de estos núcleos existe la peculiaridad de que prácticamente todos los topónimos afines a Argan se asocian a cursos fluviales, probablemente referidos a sus aguas, limpias, claras o bien trasparentes. Sin ir más allá, en la villa de Madrid tenemos el distrito de Arganzuela, al lado del Río Manzanares.
Existen 3 argumentos que evocan al porqué de su nombre, son los siguientes: El primero de ellos arguye que la razón del nombre lo debe a la raíz celtibérica Arg, que hace referencia a claridad o bien luz, por lo blanquecino de sus tierras calizas. Otra de las teorías nos afirma que debido a que el nombre es un hidrónimo, que delata la presencia de aguas. Algo realmente razonable puesto que Arganda cumple con ese perfil. La última teoría arguye que se trata de un antropónimo, asociando su primera ocupación a una persona famosa por ese nombre, como apunta el bronce de Botorrita, donde aparece 4 veces el nombre de una mujer: arkanta: mezukenoskue: abokum, traducido Arganda y Medúgeno (del clan) de los Abos; arkanta: loukanikum, traducido Arganda (del clan) de los Lucanos; arkanta: teiuantikum, traducido Arganda (del clan) de los Divantos; arkanta: toutinikum, traducido Arganda (del clan) de los Tutinos.
Más últimamente, en el siglo XVIII, múltiples estudiosos de Alcalá de Henares y Salamanca expusieron una hipótesis que aseveraba que el pueblo estaba dedicado al mitológico Argos, hijo de Agénor y Gea, gigante de más de cien ojos en torno a la cabeza y, que, todavía dormido sostenía abierto más de cincuenta. Se fundamentaron probablemente en los restos arqueológicos encontrados en Valtierra y Valdocarros.
El apodo ‘del Rey’ tiene su origen en el siglo XVI. Por aquel entonces Arganda era un señorío perteneciente al Arzobispado de Toledo, mas en mil quinientos ochenta y uno Felipe II lo adquirió pagando diez cero ducados, y dando la condición de Villa de Realengo.
Símbolos
El escudo heráldico y la bandera que representan al ayuntamiento fueron aprobados oficialmente el veintitres de mayo de mil novecientos noventa y seis. El escudo prosigue el próximo blasón:
«Partido y cortado. Primero de azur, un San Juan Bautista. Segundo de gules, un castillo de plata. Tercero de plata, un racimo de sinople. Timbrado Corona Real De España.»
Folleto Oficial del Estado n.º doscientos cuatro de veintitres de agosto de mil novecientos noventa y seis
La descripción de la bandera es la siguiente:
«De proporciones 2:3. Paño blanco y azul. Brochante al centro el Escudo Municipal.»
Folleto Oficial del Estado n.º doscientos cuatro de veintitres de agosto de mil novecientos noventa y seis
Geografía
Localización
La urbe está ubicada a una altitud de seiscientos trece msnm.
Noroeste: Rivas Vaciamadrid Norte: Velilla de San Antonio Noreste: Loeches
Oeste: Rivas Vaciamadrid Este: Campo Real
Suroeste: San Martín de la Vega Sur: Morata de Tajuña Sureste: Perales de Tajuña
Tiempo
Conforme a los datos de la tabla ahora y a los criterios de la clasificación climática de Köppen cambiada el tiempo de Arganda del Rey es mediterráneo de tipo Csa —templado con verano seco y caluroso—.
Fauna y vegetación
Arganda del Rey está, en parte, abarcado en el Parque Regional del Sudeste, ocupando la zona sur, oeste y nordoeste y haciendo de límite el propio casco urbano. El propósito de la denominación del Parque es resguardar los elementos y ecosistemas de la fauna, la flore, el paisaje o bien el agua, y por su parte reducir los niveles de polución atmosférica, acústica y del suelo. La flora autóctona de Arganda aguanta bien las condiciones de sequedad y evaporación existentes, merced al tiempo mediterráneo continentalizado. En estas especies resaltamos el encinar, que se reemplaza por el quejigar, en las zonas de pendientes y acantilado donde existe mayor humedad. Podemos estimar al encinar como prácticamente desaparecido como bosque en el Ayuntamiento. El coscojar se distribuye por el sur del ayuntamiento al tiempo que el esparto es una de las especies que representan la última fase de humillación de los encinares, coscojales, etcétera
La flora existente en nuestros días se reduce eminentemente a cultivos de secano, zonas de repoblación forestal y distintos géneros de matorral. Las especies arbóreas más rebosantes son los pinares de repoblación, siendo el más esencial la Dehesa del Carrascal. Los álamos, fresnos y olmos son las especies predominantes en los sotos fluviales. Cabe nombrar el terreno, que tiene una alta calidad agrícola y una elevada densidad de hábitats faunísticos. En los últimos tiempos, no obstante, los rincones naturales de Arganda han sufrido agresiones. El caso más importante es el de la campiña de olivos y viñedos, la mejor tierra de Arganda, el día de hoy reemplazada en buena medida por el polígono industrial. En menor medida las vegas de Valtierra, Vilches y la Dehesa del Carrascal. Como anécdota cabe nombrar la pérdida de una tradición que desapareció hace no demasiados años y que consistía en ir a pescar y a bañarse al Jarama. Algo que hoy día, salvo extraña salvedad, no sucede.
Dehesa del Carrascal
Es la primordial masa forestal de Arganda del Rey, con una extensión de ciento treinta y uno hectáreas. Se halla ubicada al sur del ayuntamiento, acotada al norte por el distrito de Los Almendros, al este con el camino de Los Jarales, al sur con la autovía A-tres y al oeste con la carretera comarcal C-trescientos. La zona pertenece al Parque Regional de los cursos medios de los ríos Jarama y Manzanares, a pesar de su relativo distanciamiento respecto del eje del parque, mas incluido por su interés biológico. La zona mejor preservada está clasificada como «Zona B» de Reserva Integral, el resto se clasifica como «Zona D», de Explotación Ordenada de los Recursos Naturales. La relevancia en la actualidad de la Dehesa se encuentra en que se trata del último refugio del original bosque mediterráneo que poblaba el pueblo y la zona.Es la única representación de encinar manchego en todo el Parque del Sudeste. La masa primordial de flora se define en 2 conjuntos muy indentificados: Por una parte quejigos, encinas y coscojas. En el otro se encuadra el pino carrasco. De forma tradicional los vecinos de Arganda conseguían leñas para empleo familiar. El principal objetivo de la implantación del pino fue la regeneración del suelo para lograr la reintroducción natural de la flora originaria del monte.
El arbolado básico está formado por restos de la masa original y la presencia de máculas de pino de repoblación. Las primordiales especies deben ver con el género de suelos latentes. El monte tiene 2 temporadas geológicas diferentes de forma fácil identificables por los perfiles del suelo, durante la ruta primordial de la zona. Por una parte suelos silíceos de cuarcitas y cantos rodados de tonalidades cobrizos y, por otro, los afloramientos blanquecinos de margas calizas e inclusive yesíferas. La flora en cada uno de ellos de ellos difiere bastante.
La dehesa acoge una fauna esencial, si bien no siempre y en toda circunstancia simples de advertir. Las especies más señaladas, de aves y mamíferos, cuya presencia se ha confirmado en la zona son los siguientes: En lo que se refiere a mamíferos: erizo común, musaraña común, murceguillo común, conejo, liebre, rata y ratón de agua, ratón campestre, ratón casero, zorro, tejón. En lo que a aves se refiere, podemos localizar las siguientes: milano real, azor, gavilán, abubilla, chochín, colirrojo, mirlo, zorzal charlo, petirrojo, curruca, pinzón, jilguero, verderón, verdecillo, gorrión, urraca, escribano, cernícalo vulgar, perdiz roja, sisón, baratija común, paloma zurita, tórtola común, cárabo o bien mochuelo, entre otros muchos.
Uno de los factores que influye de forma definitiva en la distribución y diversidad de la fauna en Arganda es la modificación del medio natural. La repercusión antrópica es una causa directa del empobrecimiento de ciertas especies animales, como las aves rapaces. Resulta interesante la rebosante población de cigüeña blanca, que se haya establecida al oeste del término municipal. La pluralidad de aves de presa que existen en el Arganda en el conjunto de los falconiformes es muy amplio: Halcón Peregrino, Cernícalo Común y Milano Negro, como el Alcotán, el Ratonero Común y el Aguilucho Gafe, con baja población.